Los Reyes Católicos

El matrimonio de los Reyes Católicos permitió la unión dinástica de Aragón y Castilla, pero ambos reinos conservaron sus instituciones propias. Con la conquista de Granada y la anexión de Navarra se pusieron las bases de la futura monarquía hispánica y su hegemonía mundial.

La unidad política

  • La unión dinástica: en 1469 tuvo lugar el matrimonio de Fernando (futuro Fernando II, 1479-1516), hijo del rey Juan II de Aragón (1458-1479, ver t23) e Isabel (futura Isabel I, 1474-1504), hermana de Enrique IV de Castilla (1454-1474), que le había prometido el trono por el tratado de los Toros de Guisando (1468).
  • La guerra civil de sucesión: en los últimos años de su vida, Enrique IV cambió de voluntad y nombró como su sucesora a su hija Juana la Beltraneja (1462-1530). Isabel, con la ayuda de Aragón, venció a los seguidores de la Beltraneja en las batallas de Toro y Albuera, y por el tratado de Trujillo (1479) fue reconocida como reina de Castilla.
  • La conquista del reino nazarí de Granada: en 1492, tras una guerra que se prolongó desde 1481, el rey Boabdil entregó las llaves de Granada. Terminaban así casi ocho siglos de poder musulmán en España.
  • La expulsión de los judíos (1492): a la unidad política los Reyes Católicos quisieron añadir la unidad religiosa mediante la orden de abandonar el país a todos los judíos que no se convirtieran al cristianismo.
  • La anexión de Navarra: en 1512, muerta ya Isabel, Fernando el Católico decidió conquistar el reino de Navarra, que se había aliado al rey Luis XII de Francia (1498-1515). Pese a la anexión, el reino conservó sus propios fueros e instituciones.

     

     

La organización del Estado

La política interna de Fernando e Isabel estuvo dirigida a lograr la pacificación del país y a reforzar la autoridad del poder real. Este objetivo lo lograron mediante la reorganización o creación de varias instituciones:

  • Los consejos, formados por letrados y destinados a ayudar a los reyes en las tareas de gobierno: Consejo de Castilla, de Aragón, de Hacienda, de Indias, etcétera.
  • El Tribunal de la Inquisición, encargado de perseguir a los herejes y a los judaizantes (los judíos conversos que seguían practicando en secreto su antigua religión).
  • Las Audiencias o Chancillerías, encargadas de la administración de la Justicia y localizadas en Valladolid, Granada y Galicia. Se realizaron dos recopilaciones de leyes, el Ordenamiento de Montalvo (1484) y las Leyes de Toro (1505).
  • La creación de la Santa Hermandad (1476), una milicia civil encargada de poner orden en los campos y los caminos.
  • El nombramiento de corregidores en las ciudades.
  • La reforma de la Hacienda, destinada a cortar el enorme traspaso de bienes a la nobleza que se había realizado en los reinados anteriores.
  • Las Cortes vieron mermada su influencia y fueron convocadas pocas veces.

Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, los Reyes Católicos (retrato conservado en Madrigal de las Altas Torres, Ávila).

La política exterior

La monarquía de los Reyes Católicos era una de las principales potencias europeas, ya que en ella confluían los intereses mediterráneos de la Corona de Aragón y los atlánticos de Castilla.

  • En el Mediterráneo, Fernando e Isabel consolidaron la influencia catalano-aragonesa en Italia, donde frenaron el avance francés y mantuvieron el control sobre el reino de Nápoles. En las victoriosas campañas de Italia brilló el genio militar de Gonzalo Fernández de Córdoba, llamado el Gran Capitán (1453-1515).
  • En el ámbito europeo, el interés por aislar a Francia llevó a los Reyes Católicos a emprender una complicada política matrimonial que buscó la amistad con el Imperio alemán y con Inglaterra.
  • Con respecto a Portugal, los Reyes Católicos casaron sucesivamente a sus hijas Isabel y María con el rey don Manuel (1469-1521); de este último enlace nacería la princesa Isabel, futura madre de Felipe II (ver t30).
  • En el área norteafricana, el cardenal Cisneros (1436-1517) coordinó la conquista de Melilla, Orán, Trípoli y otras plazas fuertes.
  • En el Atlántico se produjo la conquista efectiva y la colonización de las islas Canarias y se apoyó la expedición de Cristóbal Colón (ver t27) a América (1492), financiada por Castilla.

Fechas clave

  • 1469 Matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón.
  • 1474 Muere Enrique IV de Castilla. Es proclamada reina su hermana Isabel, pero Juana la Beltraneja aspira al trono y se inicia una guerra de sucesión en Castilla.
  • 1475 Concordia de Segovia, por la que Isabel y Fernando acuerdan el gobierno conjunto de Castilla.
  • 1476 Victoria de Isabel sobre la Beltraneja en Toro.
  • 1479 Muere Juan II de Aragón y le sucede Fernando II el Católico. Unión dinástica entre Aragón y Castilla.
  • 1480 Cortes de Toledo, en las que se recortan los privilegios de la nobleza. Establecimiento de la Inquisición en Castilla.
  • 1481 Comienza la guerra de Granada.
  • 1485 Establecimiento de la Inquisición en Aragón.
  • 1492 Rendición de Boabdil el Chico y fin de la guerra de Granada. Expulsión de los judíos. Descubrimiento de América.
  • 1504 Muere Isabel la Católica en Medina del Campo: primera regencia de Fernando en Castilla.
  • 1505 Paz de Blois, por la que Francia reconoce el dominio de España en Nápoles.
  • 1506 Juana y Felipe I, reyes de Castilla.
  • 1507 Tras la muerte de Felipe I. Regencia de Fernando y Cisneros en Castilla.
  • 1512 Navarra es incorporada a Castilla.
  • 1516 Muere Fernando el Católico. Regencia en Castilla del cardenal Cisneros.

 

Enviar la página por correo a

< * Campos obligatorios

Muchas gracias.
El artículo ha sido enviado correctamente.

cerrar ventana
¡Ayúdanos a mejorar! Tu opinión es importante, por lo que agradecemos que nos envíes tus opiniones y sugerencias a info@hiru.eus

* Campos obligatorios
cerrar ventana

 

¿Qué son los iconos de "Compartir"?

 

Todos los iconos apuntan a servicios web externos y ajenos a HIRU.com que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. Estos servicios permiten al usuario, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentra en Internet.

¿Para qué sirve cada uno?

  • facebook

    Facebook

    Comparte con amigos y otros usuarios fotos, vídeos, noticias y comentarios personales, controlando la privacidad de los mismos.

     
  • eskup

    Eskup

    Conversa sobre los temas que te interesan y que proponen los expertos. Todo ello en 280 caracteres con fotos y vídeos. Lee, pregunta e infórmate.

     
  • delicious

    Twitter

    Contacta y comparte con amigos, familiares y compañeros de trabajo mensajes cortos (tweets) de no más de 140 caracteres.

     
  • tuenti

    Tuenti

    Conéctate, comparte y comunícate con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.

     
  • technorati

    Google Buzz

    Comparte tus novedades, fotos y vídeos con tus amigos e inicia conversaciones sobre los temas que te interesan.

     
  • meneame

    Meneame

    Sitio web que se sirve de la inteligencia colectiva para dar a conocer noticias. Los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio pueden votar.

     
 

 

cerrar ventana

Derechos de reproducción de la obra

 

Los derechos de propiedad intelectual de la web hiru.eus y de los distintos elementos en ella contenidos son titularidad del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.

No obstante, se permite el uso de los contenidos de hiru.eus en el ámbito educativo, siempre que se haga referencia y bajo las condiciones de licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.
Para más información: descarga el PDF (969,4k) .

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en su web o en su configuración o presentación.

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no garantiza la inexistencia de errores en el acceso a la web, en su contenido, ni que éste se encuentre oportunamente actualizado, aunque desarrollará los esfuerzos precisos para evitarlos y, en su caso, subsanarlos o actualizarlos a la mayor brevedad posible.

Tanto el acceso a la web, como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo son de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de información, con excepción de todas aquellas actuaciones que resulten de la aplicación de las disposiciones legales a las que deba someterse en el estricto ejercicio de sus competencias.

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no asume responsabilidad alguna derivada de la conexión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web.

La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, el uso indebido de la misma, así como los perjuicios y quebrantos ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco dará lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan a dicha Administración y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.

  Privacidad

Los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines previstos en el procedimiento o actuación que se trate.

El órgano responsable del fichero donde se recogen dichos datos es la Dirección de Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ante quién podrán ejercerse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para tal fin contacta con info@hiru.eus.

cerrar ventana