La revolución rusa (I)

Octubre de 1917 fue el mes que cambió la historia de Rusia y que influyó de un modo determinante en la evolución del mundo a lo largo de todo el siglo XX. Los «diez días que estremecieron al mundo» supusieron la transición, de un modo casi fulminante, de una monarquía absoluta a un régimen comunista.

Los orígenes de la revolución

Las causas de la revolución de octubre de 1917 se encuentran profundamente ancladas en la propia estructura social y económica de la Rusia zarista:

  • Economía atrasada, caracterizada por la carencia de tejido industrial y financiero, y por la pervivencia del feudalismo en las áreas rurales.
  • Profunda división social entre una aristocracia minoritaria, poseedora de casi toda la riqueza nacional, y el pueblo, agobiado por el hambre, la miseria, la guerra y los impuestos.
  • Corrupción del sistema político, teóricamente democrático, pero incapaz de resolver los problemas nacionales y subordinado al mandato del zar y la nobleza.
  • Decadencia militar de Rusia: la derrota frente a Japón en 1905 (que tuvo como consecuencia el intento revolucionario de ese año), continuó con los reveses sufridos frente a los alemanes entre 1914 y 1917.
  • Descontento social, generado por los problemas anteriores y, sobre todo, por la escasez de víveres y la mortandad de jóvenes soldados en la guerra contra los Imperios centrales.

A todo ello habría que añadir el violento resurgir de los nacionalismos en las áreas no rusas del Imperio, especialmente en el Báltico, Polonia, Finlandia y Ucrania. Los revolucionarios aprovecharían el descontento popular de estas minorías para debilitar el sistema zarista.

Los bolcheviques

Tras la fallida revolución de 1905, el zar se vio obligado a liberalizar la política nacional creando un parlamento, la Duma. El movimiento obrero se organizó en torno a los soviets o consejos, siendo el Partido Social Demócrata el más importante.

Dos ramas de este partido dominaban la escena política:

  • Los mencheviques, mayoritarios en la Duma, eran de talante moderado y pretendían imponer un sistema democrático burgués. Su líder era Alexandr Kerensky.
  • Los bolcheviques, minoritarios y de ideología revolucionaria inspirada por el marxismo, trataban de establecer en Rusia un sistema socialista. Sus líderes principales eran Vladimir Lenin y Liev Trotsky.

La revolución de octubre

En febrero de 1917 se produjo un primer estallido revolucionario dirigido por los mencheviques en la ciudad de Petrogrado (San Petersburgo, entonces capital de Rusia). Kerensky fue nombrado primer ministro, obligó a abdicar al zar y proclamó la República. Pese a la concesión de libertades y derechos al pueblo y al establecimiento de un sistema democrático, los problemas de Rusia no se solucionaron.

En octubre de 1917, los bolcheviques se alzaron en armas (Guardia Roja) en Petrogrado, donde asaltaron la sede del Gobierno en el Palacio de Invierno de los zares, y en otras ciudades. La revolución pronto se extendió por toda Rusia, muy debilitada por la guerra con Alemania.

Tras la toma del poder, los bolcheviques apartaron de la escena pública a los restantes partidos, colectivizaron tierras, capitales y medios de producción, y firmaron la paz con Alemania (tratado de Brest-Litovsk).

En 1922 se fundó la Unión Soviética, república federal socialista que, bajo tintes igualitarios, aspiraba a mantener bajo hegemonía rusa los territorios y nacionalidades del antiguo Imperio.

La familia imperial rusa.

Fechas clave

  • 1905 Derrota rusa frente a Japón. Primer estallido revolucionario, que fracasa.
  • 1907 Rusia se une a la Entente.
  • 1912 Primera guerra de los Balcanes.
  • 1913 Segunda guerra de los Balcanes. Rusia ve peligrar sus intereses en la región.
  • 1914 Estallido de la Primera Guerra Mundial. Alemania ataca a Rusia.
  • 1917 Levantamiento revolucionario menchevique. Proclamación de la República. Kerensky, primer ministro. Revolución bolchevique. Instauración de un Estado socialista. Armisticio con Alemania (tratado de Brest-Litovsk).
  • 1918 Guerra civil entre rojos y blancos. Intervención extranjera a favor de los rusos blancos.
  • 1919 La Internacional Comunista celebra su I Congreso.
  • 1920 Estalla la guerra con Polonia. Fin de la guerra civil.
  • 1921 Fin de la guerra con Polonia.
  • 1922 Fundación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

Enviar la página por correo a

< * Campos obligatorios

Muchas gracias.
El artículo ha sido enviado correctamente.

cerrar ventana
¡Ayúdanos a mejorar! Tu opinión es importante, por lo que agradecemos que nos envíes tus opiniones y sugerencias a info@hiru.eus

* Campos obligatorios
cerrar ventana

 

¿Qué son los iconos de "Compartir"?

 

Todos los iconos apuntan a servicios web externos y ajenos a HIRU.com que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. Estos servicios permiten al usuario, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentra en Internet.

¿Para qué sirve cada uno?

  • facebook

    Facebook

    Comparte con amigos y otros usuarios fotos, vídeos, noticias y comentarios personales, controlando la privacidad de los mismos.

     
  • eskup

    Eskup

    Conversa sobre los temas que te interesan y que proponen los expertos. Todo ello en 280 caracteres con fotos y vídeos. Lee, pregunta e infórmate.

     
  • delicious

    Twitter

    Contacta y comparte con amigos, familiares y compañeros de trabajo mensajes cortos (tweets) de no más de 140 caracteres.

     
  • tuenti

    Tuenti

    Conéctate, comparte y comunícate con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.

     
  • technorati

    Google Buzz

    Comparte tus novedades, fotos y vídeos con tus amigos e inicia conversaciones sobre los temas que te interesan.

     
  • meneame

    Meneame

    Sitio web que se sirve de la inteligencia colectiva para dar a conocer noticias. Los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio pueden votar.

     
 

 

cerrar ventana

Derechos de reproducción de la obra

 

Los derechos de propiedad intelectual de la web hiru.eus y de los distintos elementos en ella contenidos son titularidad del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.

No obstante, se permite el uso de los contenidos de hiru.eus en el ámbito educativo, siempre que se haga referencia y bajo las condiciones de licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.
Para más información: descarga el PDF (969,4k) .

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en su web o en su configuración o presentación.

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no garantiza la inexistencia de errores en el acceso a la web, en su contenido, ni que éste se encuentre oportunamente actualizado, aunque desarrollará los esfuerzos precisos para evitarlos y, en su caso, subsanarlos o actualizarlos a la mayor brevedad posible.

Tanto el acceso a la web, como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo son de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de información, con excepción de todas aquellas actuaciones que resulten de la aplicación de las disposiciones legales a las que deba someterse en el estricto ejercicio de sus competencias.

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no asume responsabilidad alguna derivada de la conexión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web.

La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, el uso indebido de la misma, así como los perjuicios y quebrantos ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco dará lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan a dicha Administración y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.

  Privacidad

Los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines previstos en el procedimiento o actuación que se trate.

El órgano responsable del fichero donde se recogen dichos datos es la Dirección de Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ante quién podrán ejercerse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para tal fin contacta con info@hiru.eus.

cerrar ventana