La poesía de posguerra

La generación del 36, conocida también como primera promoción de la posguerra y generación escindida, está constituida por poetas que padecieron la Guerra Civil, sufriendo, en muchos casos, la cárcel o el exilio, exterior o interior. Salvo Miguel Hernández (ver t38), que, en realidad, engarza con el 27, casi todos los demás autores habían realizado estudios universitarios y se habían criado literariamente con los poetas de esta generación o de la anterior.

Revistas y tendencias

Esta generación se divide en dos grandes grupos, que se corresponden, inicialmente, a los dos bandos de la Guerra Civil. Dámaso Alonso llamó a la poesía del primer grupo arraigada, y a la segunda, desarraigada.

Escorial y Garcilaso Los poetas de procedencia de derechas se agruparon en torno a dos revistas de Madrid:

  • Escorial (1940-1950), dirigida por Dionisio Ridruejo (1912-1975) y con Luis Rosales (1910-1992) como secretario y después director.
  • Garcilaso (1943-1946), dirigida por José García Nieto (1914; premio Cervantes 1996) y Pedro Lorenzo (1917).

Los poetas de este grupo abogaban por una poesía «humana», pero algunos de sus miembros cayeron en una estética neoclásica, formalista, alejada de la realidad social, tan dura, del momento.

Portada del número 13 de la revista Garcilaso, publicado en mayo de 1944. BIBLIOTECA NACIONAL, MADRID.

 

Portada del primer número de la revista Espadaña, publicado en mayo de 1944. BIBLIOTECA NACIONAL, MADRID.

Proel, Corcel, EspadañaFrente a estas revistas sufragadas por el régimen, aparecieron otras como Proel (1944), en Santander, y Corcel (1943), en Valencia.

La más importante fue Espadaña (1944-1950), fundada en León por Antonio García de Lama, Eugenio de Nora y Victoriano Crémer.

El grupo quería proclamar una poesía existencial, más apegada al mundo y a sus problemas.

 

Poesía social

La poesía social es fruto del existencialismo, de la corriente desarraigada y de la disensión política contra el régimen de Franco.

Se trata de un poesía escrita para conseguir que el pueblo tomara conciencia de los problemas sociales y se levantara contra las dictaduras.

Sus más eximios representantes fueron Blas de Otero (1916-1979) y Gabriel Celaya (1911-1991). Poetas de otras generaciones como José Hierro (1922), Ángel González (1925), José Agustín Goytisolo (1928-1999) o Carlos Sahagún (1938) pueden incluirse en esa actitud testimonial.

 

Algunos poetas de posguerra

Leopoldo Panero (Astorga, León, 1909-1962) Su primer libro, La estancia vacía (1944), ya manifiesta los temas íntimos y existenciales en torno a los que gira su poética. Otros títulos suyos son: Escrito a cada instante (1949) y Canto personal (1953).

Luis Rosales (Granada, 1910-1992) Comenzó publicando Abril (1935), poemario de corte clasicista, pero en 1949 su libro La casa encendida influyó en la mayoría de los poetas de los años cincuenta y setenta. Sus Obras completas se han publicado en 1996.

Gabriel Celaya (Hernani, Guipúzcoa, 1911-1991) Su verdadero nombre era Rafael Múgica Celaya, y estudió ingeniería. Su obra, muy extensa y variada, fue seleccionada por él mismo en la antología Itinerario poético (1973). Sus libros más importantes como «poeta social» son Las cartas boca arriba (1951) y Cantos Íberos (1955).

Blas de Otero (Bilbao, 1916-1979) En su juventud escribió influido por los poetas místicos españoles. Ángel fieramente humano (1950) es un importante libro de poesía religiosa en el que el poeta expresa un profunda crisis. Otros poemarios son Redoble de conciencia (1951), Pido la paz y la palabra (1955), Que trata de España (1964) y Poesía con nombres (1977).

 

Blas de Otero

Miguel Labordeta (Zaragoza, 1921-1964)Hermano del cantautor José Antonio Labordeta, suele ser incluido en el postismo, aunque en realidad es un claro surrealista, impregnado de existencialismo y poesía social. Es muy interesante su primer libro, Sumido 25 (1945). En 1972 se publicaron sus Obras completas.

José Hierro (Madrid, 1922) Perteneciente al grupo creado en torno a la revista Proel de Santander. Ha publicado su poesía con el título Cuanto sé de mí (1974). De gran importancia fueron Con las piedras, con el viento (1950), Quinta del 42 (1951) y Libro de las alucinaciones (1964). Sus libros más recientes son Agenda (1991) y Cuaderno de Nueva York (1998). En 1998 recibió el premio Cervantes y en 1999 fue elegido miembro de la Real Academia Española.

Poeta social «a medias», es uno de los mejores poetas de la segunda mitad del siglo. También sobresale su actividad como ensayista.

 

 

José Hierro.

Enviar la página por correo a

< * Campos obligatorios

Muchas gracias.
El artículo ha sido enviado correctamente.

cerrar ventana
¡Ayúdanos a mejorar! Tu opinión es importante, por lo que agradecemos que nos envíes tus opiniones y sugerencias a info@hiru.eus

* Campos obligatorios
cerrar ventana

 

¿Qué son los iconos de "Compartir"?

 

Todos los iconos apuntan a servicios web externos y ajenos a HIRU.com que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. Estos servicios permiten al usuario, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentra en Internet.

¿Para qué sirve cada uno?

  • facebook

    Facebook

    Comparte con amigos y otros usuarios fotos, vídeos, noticias y comentarios personales, controlando la privacidad de los mismos.

     
  • eskup

    Eskup

    Conversa sobre los temas que te interesan y que proponen los expertos. Todo ello en 280 caracteres con fotos y vídeos. Lee, pregunta e infórmate.

     
  • delicious

    Twitter

    Contacta y comparte con amigos, familiares y compañeros de trabajo mensajes cortos (tweets) de no más de 140 caracteres.

     
  • tuenti

    Tuenti

    Conéctate, comparte y comunícate con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.

     
  • technorati

    Google Buzz

    Comparte tus novedades, fotos y vídeos con tus amigos e inicia conversaciones sobre los temas que te interesan.

     
  • meneame

    Meneame

    Sitio web que se sirve de la inteligencia colectiva para dar a conocer noticias. Los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio pueden votar.

     
 

 

cerrar ventana

Derechos de reproducción de la obra

 

Los derechos de propiedad intelectual de la web hiru.eus y de los distintos elementos en ella contenidos son titularidad del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.

No obstante, se permite el uso de los contenidos de hiru.eus en el ámbito educativo, siempre que se haga referencia y bajo las condiciones de licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.
Para más información: descarga el PDF (969,4k) .

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en su web o en su configuración o presentación.

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no garantiza la inexistencia de errores en el acceso a la web, en su contenido, ni que éste se encuentre oportunamente actualizado, aunque desarrollará los esfuerzos precisos para evitarlos y, en su caso, subsanarlos o actualizarlos a la mayor brevedad posible.

Tanto el acceso a la web, como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo son de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de información, con excepción de todas aquellas actuaciones que resulten de la aplicación de las disposiciones legales a las que deba someterse en el estricto ejercicio de sus competencias.

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no asume responsabilidad alguna derivada de la conexión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web.

La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, el uso indebido de la misma, así como los perjuicios y quebrantos ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco dará lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan a dicha Administración y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.

  Privacidad

Los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines previstos en el procedimiento o actuación que se trate.

El órgano responsable del fichero donde se recogen dichos datos es la Dirección de Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ante quién podrán ejercerse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para tal fin contacta con info@hiru.eus.

cerrar ventana