La filosofía helenística

El mundo helenístico, resultado de las conquistas de Alejandro Magno, se caracterizó por el cosmopolitismo, el refinamiento del arte y la especialización del conocimiento en las distintas ciencias. Con la desaparición de la polis como modelo de conviviencia, muchos filósofos se refugiaron en el territorio de la intimidad y la felicidad individual. Las tres corrientes principales de pensamiento, epicureísmo, estoicismo y escepticismo, pusieron un especial énfasis en la filosofía moral.

Epicureísmo

Epicuro (341-270 a. C.), nacido en Samos, es la figura más original de la filosofía helenística. Fundó una escuela conocida como «el jardín», por estar situada en el jardín de su casa ateniense, y entre sus discípulos aceptaba a mujeres y esclavos.

  • Ética. Epicuro resalta la importancia del cuerpo como fundamento de la existencia y afirma que la felicidad del hombre consiste en el placer. Este placer se basa en la evitación del dolor mediante la automoderación de los deseos. La felicidad se consigue mediante la elección de los placeres naturales y necesarios y se manifiesta en la ataraxia o serenidad del alma. Para alcanzar este estado de serenidad, Epicuro recomienda el apartamiento de la política, el cultivo de la amistad y la indiferencia ante los dioses.
  • Física. El epicureísmo modifica la teoría atomista formulada por Demócrito (ver t1) para introducir un elemento de libertad en el movimiento eterno de los átomos que denominó declinación. Estas unidades indivisibles constituyen todo el universo, incluida el alma, que es por tanto material y muere con el cuerpo (de modo que no debe temerse a la muerte).
  • Lógica (o canónica). Para alcanzar la verdad, Epicuro señala la importancia de definir claramente el significado de las palabras y establece unos cánones o criterios que rigen las formas del conocimiento: las sensaciones, las anticipaciones y los afectos.

Estoicismo

El fundador de la doctrina estoica, Zenón de Citión (336-264 a. C.), impartía sus enseñanzas en un pórtico (stoa) de Atenas de donde procede el nombre de su escuela. Al igual que el epicureísmo, la doctrina estoica tuvo muchos seguidores durante todo el periodo helenístico y la época romana.

  • Ética. La preocupación principal de los estoicos es conseguir la felicidad o eudaimonia, que se basa en vivir en armonía con el mundo adaptando las necesidades individuales a las de la naturaleza a través del vínculo universal que constituye el logos, principio racional del que participan todos los seres. Ser feliz es ser virtuoso, mediante la adaptación a las circunstancias que proporciona la autarquía o autosuficiencia.
  • Física. Al ser naturaleza y razón la misma cosa, existe una unidad del universo, imbuido por un pneuma o espíritu divino que todo lo rige. Fuego y materia constituyen los dos principios, activo y pasivo, del universo, que se requieren mutuamente y determinan la afinidad o simpatía entre las cosas.
  • Lógica. El uso lógico del lenguaje y, en especial, el estudio de las proposiciones gramaticales, centró el interés de los estoicos, que distinguieron entre el signo o significante, la cosa significada y el significado. Éste último, siendo inmaterial, establece una relación entre la realidad de las cosas y la realidad de las palabras.

Escepticismo

La corriente escéptica fue iniciada por Pirrón de Elis (360-270 a. C.) y Timón de Fliunte (320-230 a. C.). Los escépticos desconfiaban de la capacidad de la razón para descubrir la verdad, pues las sensaciones por las que percibimos la realidad sólo nos muestran la apariencia de las cosas. Algunas de las ideas centrales del escepticismo son:

  • No se puede conocer cómo son las cosas en sí, y lo más aconsejable es abstenerse de hacer cualquier juicio, pues no hay nada falso ni verdadero.
  • Pretender alcanzar conocimientos absolutos es una fuente de intranquilidad.
  • Lo único que interesa en la vida es conseguir la tranquilidad de espíritu o ataraxia.
  • Todo lo exterior a nosotros es indiferente.
  • Dado que hemos de vivir en un mundo de apariencias, a veces tendremos que inclinarnos por lo más probable.

El legado de Grecia

Durante la época helenística tiene lugar el surgimiento de Roma como potencia política y cultural.Tras la incorporación al imperio de todos los territorios de lengua y cultura griegas, la civilización romana heredó y adaptó el gran legado artístico, literario, científico y filosófico de la antigua Grecia.

En lo que respecta al pensamiento, los romanos asumieron las diversas doctrinas de los filósofos griegos (Aristóteles, Platón, epicureísmo, estoicismo, escepticismo, cinismo) y realizaron un notable esfuerzo por expresar en latín las ideas de éstos. El esfuerzo de «traducción» que realizaron autores como Cicerón (106-43 a. C.) y Varrón (116-27 a. C.) fue muy importante para la transmisión del pensamiento griego a la cultura de Occidente. Como continuadores del epicureísmo y el estoicismo destacaron Lucrecio (98-55 a. C.) y Séneca (4-65 d. C.), respectivamente.

Más original es la doctrina de Plotino (205-270), conocida como neoplatonismo. Atraído por el «idealismo» de Platón (ver t3), pretendió llevar la filosofía de éste a su mayor desarrollo. En el pensamiento de Plotino están también muy presentes las influencias de la gnosis, una doctrina religiosa donde se mezclaban elementos cristianos con ideas filosóficas griegas y orientales que nada tenían que ver con Platón. Así, la dualidad platónica entre las cosas materiales y las ideas se resuelve en la unidad del ser, plasmada en la existencia del Uno, del que todo emana y al que todo vuelve.

Pórtico de Atalo, Atenas.

Enviar la página por correo a

< * Campos obligatorios

Muchas gracias.
El artículo ha sido enviado correctamente.

cerrar ventana
¡Ayúdanos a mejorar! Tu opinión es importante, por lo que agradecemos que nos envíes tus opiniones y sugerencias a info@hiru.eus

* Campos obligatorios
cerrar ventana

 

¿Qué son los iconos de "Compartir"?

 

Todos los iconos apuntan a servicios web externos y ajenos a HIRU.com que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. Estos servicios permiten al usuario, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentra en Internet.

¿Para qué sirve cada uno?

  • facebook

    Facebook

    Comparte con amigos y otros usuarios fotos, vídeos, noticias y comentarios personales, controlando la privacidad de los mismos.

     
  • eskup

    Eskup

    Conversa sobre los temas que te interesan y que proponen los expertos. Todo ello en 280 caracteres con fotos y vídeos. Lee, pregunta e infórmate.

     
  • delicious

    Twitter

    Contacta y comparte con amigos, familiares y compañeros de trabajo mensajes cortos (tweets) de no más de 140 caracteres.

     
  • tuenti

    Tuenti

    Conéctate, comparte y comunícate con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.

     
  • technorati

    Google Buzz

    Comparte tus novedades, fotos y vídeos con tus amigos e inicia conversaciones sobre los temas que te interesan.

     
  • meneame

    Meneame

    Sitio web que se sirve de la inteligencia colectiva para dar a conocer noticias. Los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio pueden votar.

     
 

 

cerrar ventana

Derechos de reproducción de la obra

 

Los derechos de propiedad intelectual de la web hiru.eus y de los distintos elementos en ella contenidos son titularidad del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.

No obstante, se permite el uso de los contenidos de hiru.eus en el ámbito educativo, siempre que se haga referencia y bajo las condiciones de licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.
Para más información: descarga el PDF (969,4k) .

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en su web o en su configuración o presentación.

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no garantiza la inexistencia de errores en el acceso a la web, en su contenido, ni que éste se encuentre oportunamente actualizado, aunque desarrollará los esfuerzos precisos para evitarlos y, en su caso, subsanarlos o actualizarlos a la mayor brevedad posible.

Tanto el acceso a la web, como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo son de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de información, con excepción de todas aquellas actuaciones que resulten de la aplicación de las disposiciones legales a las que deba someterse en el estricto ejercicio de sus competencias.

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no asume responsabilidad alguna derivada de la conexión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web.

La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, el uso indebido de la misma, así como los perjuicios y quebrantos ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco dará lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan a dicha Administración y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.

  Privacidad

Los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines previstos en el procedimiento o actuación que se trate.

El órgano responsable del fichero donde se recogen dichos datos es la Dirección de Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ante quién podrán ejercerse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para tal fin contacta con info@hiru.eus.

cerrar ventana