Más información
Teatro hispanoamericano del siglo XX
La aparición del teatro moderno
A partir de los años veinte el teatro rompe con el realismo costumbrista y con el naturalismo para instaurar nuevas tendencias (teatro poético, psicológico, metafísico, social). Aunque se trata de un fenómeno general, se hace más evidente en tres países:
Argentina
Samuel Eichelbaum (1894-1967) ahonda en los conflictos de conciencia de sus personajes en La mala sed (1920), Cuando tengas un hijo (1929) o Pájaro de barro (1940).
Roberto Arlt (1900-1942), también sobresaliente narrador (ver t87), despliega su anarquismo utópico en 300 millones (1932), El fabricante de fantasmas (1936) o La fiesta del hierro (1940).
El principal dramaturgo de la época es Conrado Nalé-Roxlo (1898-1971), de lenguaje poético y temática fantástica e irreal: La cola de la sirena (1941) trata de un hombre enamorado de una sirena; El pacto de Cristina (1945) repropone nuevamente el tema de Fausto; Judith y las rosas (1956) es una versión cómica del motivo bíblico.
Chile
Armando Moock (1894-1942) desarrolla su prolífica producción en Argentina. Su tema principal es el enfrentamiento hombre-sociedad en hastiados ambientes burgueses: Pueblecito (1918) plantea el conflicto campo-ciudad; La serpiente (1920) trata de un escritor destruido por una mujer fatal; Rigoberto (1935) es la tragicomedia de la imposible búsqueda de la felicidad.
México
Rodolfo Usigli (1905-1979) fue teórico del teatro y escribió piezas de indagación psicológica, como El gesticulador (1937), sobre la revolución mexicana.
Otros tres dramaturgos son también poetas (ver t85):
Xavier Villaurrutia (1903-1950) combina en sus piezas la revisión de los mitos, la reflexión sobre la muerte y el neosicologismo. La mujer legítima (1943) y Juego peligroso (1949) revelan el influjo de Freud en sus tramas de amor y celos; Invitación a la muerte (1943), su obra maestra, es una adaptación moderna de Hamlet.
El análisis de la sociedad corre a cargo de Celestino Gorostiza (1904-1967) en El color de nuestra piel (1952), sobre el racismo, y de Salvador Novo (1904-1974) con La culta dama (1951), acerca de la clase alta, y A ocho columnas (1956), sobre la corrupción de la prensa.El teatro más reciente
Con la creación de los grupos universitarios e independientes, la renovación se extiende a los aspectos materiales del espectáculo teatral (vestuario, luces, escenografía, actores). Desde el punto de vista temático dominarán la crítica social y la denuncia política.
El argentino Osvaldo Dragún (1929) es el dramaturgo más importante de esta etapa, asociado al prestigioso grupo de los años cincuenta Fray Mocho. Cercano al teatro épico brechtiano, alcanzó la fama con Historias para ser contadas (1957).
El colombiano Enrique Buenaventura (1925) es director del TAC y dramaturgo de orientación política en La denuncia (1973), que describe la represión contra unos huelguistas. Pieza de carácter popular es A la diestra de Dios Padre (1960).
El cubano José Triana (1932) ofrece una visión crítica de la sociedad cubana prerrevolucionaria, como en La noche de los asesinos (1965), sobre unas niñas que juegan a representar (teatro dentro del teatro) el asesinato de sus padres.
La importante figura del chileno Jorge Díaz (1930) pasa, en su amplia producción, de la vanguardia al teatro social. Se centra en la crítica de la burguesía y el tema de la soledad, con un lenguaje irónico y humor negro, como en El cepillo de dientes (1961), Mata a tu prójimo como a ti mismo (1976) o Toda esta larga noche (1981).
En Perú destacan Enrique Solari Swayne (1915), autor de Collacocha (1956), sobre la lucha del hombre contra la naturaleza, y Sebastián Salazar Bondy (1924-1964).
El puertorriqueño René Marqués (1919-1979) refleja la problemática de su pueblo en La carreta (1952), sobre la emigración.
El teatro del venezolano José Ignacio Cabrujas (1937) se caracteriza por su riqueza de lenguaje y su desmitificación de la historia en En nombre del rey (1963) o El día que me quieras (1979).
Montaje de Macunaíma por el grupo brasileño del mismo nombre en 1981, un ejemplo de la plasticidad y belleza que alcanzan los grupos independientes suramericanos (Instituto Nacional de Artes Escénicas, Río Branco).
Enviar la página por correo a
¿Qué son los iconos de "Compartir"?
Todos los iconos apuntan a servicios web externos y ajenos a HIRU.com que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. Estos servicios permiten al usuario, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentra en Internet.
¿Para qué sirve cada uno?
-
Comparte con amigos y otros usuarios fotos, vídeos, noticias y comentarios personales, controlando la privacidad de los mismos.
-
Conversa sobre los temas que te interesan y que proponen los expertos. Todo ello en 280 caracteres con fotos y vídeos. Lee, pregunta e infórmate.
-
Contacta y comparte con amigos, familiares y compañeros de trabajo mensajes cortos (tweets) de no más de 140 caracteres.
-
Conéctate, comparte y comunícate con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.
-
Comparte tus novedades, fotos y vídeos con tus amigos e inicia conversaciones sobre los temas que te interesan.
-
Sitio web que se sirve de la inteligencia colectiva para dar a conocer noticias. Los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio pueden votar.
Derechos de reproducción de la obra
-
Los derechos de propiedad intelectual de la web hiru.eus y de los distintos elementos en ella contenidos son titularidad del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.
No obstante, se permite el uso de los contenidos de hiru.eus en el ámbito educativo, siempre que se haga referencia y bajo las condiciones de licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.
Para más información: descarga el PDF (969,4k) .El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en su web o en su configuración o presentación.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no garantiza la inexistencia de errores en el acceso a la web, en su contenido, ni que éste se encuentre oportunamente actualizado, aunque desarrollará los esfuerzos precisos para evitarlos y, en su caso, subsanarlos o actualizarlos a la mayor brevedad posible.
Tanto el acceso a la web, como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo son de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de información, con excepción de todas aquellas actuaciones que resulten de la aplicación de las disposiciones legales a las que deba someterse en el estricto ejercicio de sus competencias.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no asume responsabilidad alguna derivada de la conexión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web.
La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, el uso indebido de la misma, así como los perjuicios y quebrantos ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco dará lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan a dicha Administración y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.
Privacidad
Los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines previstos en el procedimiento o actuación que se trate.
El órgano responsable del fichero donde se recogen dichos datos es la Dirección de Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ante quién podrán ejercerse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para tal fin contacta con info@hiru.eus.
- Literatura hispanoamericana
- El modernismo hispanoamericano
- Poesía hispanoamericana del siglo XX (I). Vanguardismo
- Poesía hispanoamericana del siglo XX (II). Compromiso y posvanguardia
- Narrativa hispanoamericana del siglo XX (1ª generación)
- El «boom» de la narrativa hispanoamericana (I)
- El «boom» de la narrativa hispanoamericana (II)
- Teatro hispanoamericano del siglo XX
- Gabriela Mistral