Más información
Poesía europea del siglo XX (I)
- El verso libre reemplaza a las formas métricas clásicas, aunque éstas puedan utilizarse de vez en cuando.
- Se sustitye de la rima por el ritmo interior del poema, es decir, los efectos musicales alcanzados con la construcción de las frases.
- Se da mayor importancia a los aspectos visuales del poema: mayúsculas, espacios en blanco, disposición de los versos imitando dibujos.
- El símbolo y la metáfora se convierten en recursos fundamentales.
El objetivo será lograr un universo poético de belleza y armonía, pero la poesía se convierte también en un instrumento para conocer el lado oculto y misterioso del mundo real.
La poesía de principios de siglo
Perviven naturalmente el esteticismo y decadentismo del siglo anterior, por ejemplo, con el italiano Gabrielle d¿Annunzio (1863- 1938), pero son más interesantes otras tendencias.
- En Francia los discípulos de Mallarmé desarrollan la poesía pura, que busca llegar hasta la esencia de las cosas, despojándolas de su apariencia. El más importante es Paul Valéry (1871-1945), autor de La joven Parca (1917) y El cementerio marino (1922). Da gran importancia a la exactitud y a la precisión de la palabra.
También busca este clasicismo moderno la poesía cristiana de Paul Claudel (1868- 1955) y de Charles Péguy (1873-1914).
El francés Paul Valéry cultivó una poesía intelectual, pero también sensible, sensual y de enorme musicalidad, que tendrá gran influencia en la literatura posterior, por ejemplo, en la generación del 27 (ver t36).
- En Alemania, la superación del realismo es obra del Jugendstil, un esteticismo simbolista e impresionista capitaneado por Stefan George (1868-1933). El gran poeta alemán de la época es Rainer Maria Rilke (1875-1926), autor de Libro de horas y Elegías de Duino, de gran riqueza metafórica en su búsqueda de la precisión.
- La poesía inglesa pasa del realismo de Thomas Hardy (1840-1928) al irlandés William B.Yeats, autor de poemas patrióticos y de un enigmático misticismo, con un lenguaje directo y simbólico a la vez.
- El griego Constantin Cavafis (1863-1933), centra sus refinados poemas en dos temas: la angustia personal de su condición homosexual y del paso del tiempo, y la recreación de la Antigüedad.
El surrealismo en Francia
El precursor de las vanguardias literarias y artísticas de comienzo del siglo XX es Guillaume Apollinaire (1880-1918) con sus libertades formales y sus «ideogramas líricos », que reunirá en Caligramas (1918).
El movimiento más importante será el surrealismo, fusión entre el dadaísmo de Tzara y el mundo del inconsciente y los sueños de Freud. Su fundador y principal dirigente fue André Breton (1896-1966), autor del Manifiesto de 1924.
El nuevo lenguaje poético cultiva la escritura automática y el juego del «cadáver exquisito», en el que cada palabra del verso es escrita por una persona distinta, con chocantes resultados.
La conflictiva evolución del grupo, con peleas y rupturas, que acaba con la polémica de su acercamiento al comunismo, está representada por Louis Aragon (1897-1982). El tercer gran lírico, Paul Éluard (1895-1952), poeta del amor que combina romanticismo y vanguardia.
Aislado queda Saint-John Perse (1887-1975), clasicista, refinado y hermético autor de Anábasis (1924).La vanguardia en otros países
Un temprano vanguardista es el italiano Filippo T. Marinetti (1876-1944), autor del Manifiesto futurista (1909) y defensor de un estilo onomatopéyico, de la sintaxis libre y anticlásica.
El ruso Vladimir Maiakovski (1893-1930), renovador poeta, cartelista y dramaturgo, muerto por suicidio, unió compromiso y vanguardia. Fue un activo propagandista de la revolución soviética y el principal animador del futurismo en su país.
El portugués Fernando Pessoa (1888-1935) es una de las grandes figuras del siglo. Obsesionado por el problema de la identidad, creó los heterónimos, un grupo de poetas ficticios, cada uno con su propio estilo y personalidad, y todos de extraordinario valor.
El expresionismo alemán se manifiesta en poesía con Georg Trakl (1887-1912) y, sobre todo, con Gottfried Benn (1886-1956), que pasa de su pesimismo inicial a un realismo irónico y metafísico.
Enviar la página por correo a
¿Qué son los iconos de "Compartir"?
Todos los iconos apuntan a servicios web externos y ajenos a HIRU.com que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. Estos servicios permiten al usuario, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentra en Internet.
¿Para qué sirve cada uno?
-
Comparte con amigos y otros usuarios fotos, vídeos, noticias y comentarios personales, controlando la privacidad de los mismos.
-
Conversa sobre los temas que te interesan y que proponen los expertos. Todo ello en 280 caracteres con fotos y vídeos. Lee, pregunta e infórmate.
-
Contacta y comparte con amigos, familiares y compañeros de trabajo mensajes cortos (tweets) de no más de 140 caracteres.
-
Conéctate, comparte y comunícate con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.
-
Comparte tus novedades, fotos y vídeos con tus amigos e inicia conversaciones sobre los temas que te interesan.
-
Sitio web que se sirve de la inteligencia colectiva para dar a conocer noticias. Los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio pueden votar.

Derechos de reproducción de la obra
-
Los derechos de propiedad intelectual de la web hiru.eus y de los distintos elementos en ella contenidos son titularidad del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.
No obstante, se permite el uso de los contenidos de hiru.eus en el ámbito educativo, siempre que se haga referencia y bajo las condiciones de licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.
Para más información: descarga el PDF (969,4k) .El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en su web o en su configuración o presentación.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no garantiza la inexistencia de errores en el acceso a la web, en su contenido, ni que éste se encuentre oportunamente actualizado, aunque desarrollará los esfuerzos precisos para evitarlos y, en su caso, subsanarlos o actualizarlos a la mayor brevedad posible.
Tanto el acceso a la web, como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo son de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de información, con excepción de todas aquellas actuaciones que resulten de la aplicación de las disposiciones legales a las que deba someterse en el estricto ejercicio de sus competencias.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no asume responsabilidad alguna derivada de la conexión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web.
La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, el uso indebido de la misma, así como los perjuicios y quebrantos ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco dará lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan a dicha Administración y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.
Privacidad
Los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines previstos en el procedimiento o actuación que se trate.
El órgano responsable del fichero donde se recogen dichos datos es la Dirección de Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ante quién podrán ejercerse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para tal fin contacta con info@hiru.eus.

- Literatura europea y americana del siglo XX
- La novela en lengua inglesa de principios del siglo XX
- La novela en lengua alemana de principios del siglo XX
- La novela en lengua francesa de principios del siglo XX
- La renovación de la novela en lengua inglesa
- Novela europea contemporánea.
- Novela inglesa y norteamericana contemporáneas
- Novela alemana e italiana contemporáneas
- Poesía europea del siglo XX (I)
- Poesía europea del siglo XX (II)
- El teatro europeo entre los siglos XIX y XX
- La renovación teatral en el siglo XX
- El teatro del absurdo y el teatro de la crueldad
- El teatro contemporáneo en Europa y en Estados Unidos