La poesía posterior a Garcilaso
A partir de la publicación en 1543 de las obras de Boscán y Garcilaso (ver t10), el panorama poético se amplía sustancialmente y se enriquece al reunir y alternar la tradición castellana con la nueva poesía. El cultivo de la poesía era una norma de cortesanía, por lo que los poetas pertenecían a todos los estratos sociales. Como sucede siempre en la tradición literaria, hubo multitud de poetas mediocres, pero también algunos notables, que dieron un toque personal al curso de la poesía.
Fernando de Herrera
Fernando de Herrera (1534-1597) apenas salió de su ciudad natal y vivió modestamente de un beneficio eclesiástico.
Tuvo una excelente formación humanista y dedicó su vida a la poesía y a su crítica. Fue, según sus contemporáneos, un poeta muy riguroso consigo mismo y con los demás. Era considerado el mejor poeta de su tiempo después de Garcilaso.
En 1582 publicó una breve colección de poemas, Algunas obras, constituida por sonetos, canciones, elegías y églogas, impregnadas de petrarquismo, neoplatonismo y tradición clásica.
Fernando de Herrera expuso sus ideas estéticas, muy interesantes, en un extenso comentario a las poesías de Garcilaso: las Anotaciones a Garcilaso de la Vega (1580).
Fray Luis de León
En vida de fray Luis sólo se publicaron cinco traducciones de odas de Horacio y de varios salmos.
Obra poética
- Poesía original: la mayor parte está constituida por odas. La oda es una composición de tema muy variado, estrofas cortas y número indefinido de versos, aunque no suele superar el centenar.
- Los temas de las odas de fray Luis son diversos aunque, por lo general, son los propios de la tradición estoica y neoplatónica, con acentos pitagóricos: exaltación de la virtud, dominio de las pasiones, contemplación de la armonía universal creada por un Dios músico o arquitecto.
Obra en prosa
Fray Luis fue uno de los prosistas más admirados de su tiempo. En vida publicó, en castellano, sólo dos obras:
- De los nombres de Cristo es un tratado teológico muy complejo sobre los distintos nombres que da la Biblia a Cristo. Fray Luis pretendió hacer llegar a un público numeroso una obra teológica en lengua vulgar. Se trata de un libro admirable por su prosa y por su contenido.
- La perfecta casada es un comentario moral a unos proverbios de Salomón sobre las mujeres casadas y sus virtudes.
San Juan de la Cruz
San Juan es un poeta que puede explicarse bastante bien dentro de su contexto poético. Para entenderlo no hay más que acudir a Garcilaso, a fray Luis y al Cantar de los Cantares. Y, sin embargo, es un poeta raro y extraño a las tradiciones por su difícil contenido: la mística.
Principales poemas
Sus tres poemas principales se compusieron inicialmente sin comentario alguno. A petición de monjas y frailes, San Juan elaboró el comentario que sirviera de guía para conseguir la unión con Dios.
Los comentarios permiten explicar los símbolos más frecuentes del proceso místico, como el de la noche, las bodas espirituales y la llama.
- Noche oscura:
El libro consta de un poema, un comentario en prosa y un dibujo. El poema consta de liras que, puestas en boca femenina, relatan cómo una joven sale disfrazada de su casa para reunirse con el amado, a quien se entrega totalmente.
?Quedéme y olvidéme,el rostro recliné sobre el amado;cesó todo y dejéme,dejando mi cuidadoentre las azucenas olvidado?
El comentario desarrolla, verso a verso, en cuatro libros, la doctrina del proceso místico de una forma extraordinariamente bien estructurada.
- Cántico espiritual:
Está constituido por un poema escrito en liras y un comentario en prosa.
El poema es una adaptación del Cantar de los Cantares. Como éste, se trata de un poema dialogado entre la Esposa y el Esposo, a quien ella va buscando por montes y valles hasta que logra reunirse con él y entregarse a sus brazos.
- Llama de amor viva:
Es un poema compuesto por seis liras de seis versos. Se trata de una especie de oda a la llama que el poeta siente en su pecho al unirse con la Trinidad.
Poemas menores
Compuso San Juan otros poemas breves, sin comentario, que pertenecen al mismo universo simbólico y místico que los tres anteriores y que se entienden mejor si se conocen los comentarios de éstos.
Enviar la página por correo a
¿Qué son los iconos de "Compartir"?
Todos los iconos apuntan a servicios web externos y ajenos a HIRU.com que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. Estos servicios permiten al usuario, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentra en Internet.
¿Para qué sirve cada uno?
-
Comparte con amigos y otros usuarios fotos, vídeos, noticias y comentarios personales, controlando la privacidad de los mismos.
-
Conversa sobre los temas que te interesan y que proponen los expertos. Todo ello en 280 caracteres con fotos y vídeos. Lee, pregunta e infórmate.
-
Contacta y comparte con amigos, familiares y compañeros de trabajo mensajes cortos (tweets) de no más de 140 caracteres.
-
Conéctate, comparte y comunícate con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.
-
Comparte tus novedades, fotos y vídeos con tus amigos e inicia conversaciones sobre los temas que te interesan.
-
Sitio web que se sirve de la inteligencia colectiva para dar a conocer noticias. Los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio pueden votar.

Derechos de reproducción de la obra
-
Los derechos de propiedad intelectual de la web hiru.eus y de los distintos elementos en ella contenidos son titularidad del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.
No obstante, se permite el uso de los contenidos de hiru.eus en el ámbito educativo, siempre que se haga referencia y bajo las condiciones de licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.
Para más información: descarga el PDF (969,4k) .El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en su web o en su configuración o presentación.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no garantiza la inexistencia de errores en el acceso a la web, en su contenido, ni que éste se encuentre oportunamente actualizado, aunque desarrollará los esfuerzos precisos para evitarlos y, en su caso, subsanarlos o actualizarlos a la mayor brevedad posible.
Tanto el acceso a la web, como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo son de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de información, con excepción de todas aquellas actuaciones que resulten de la aplicación de las disposiciones legales a las que deba someterse en el estricto ejercicio de sus competencias.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no asume responsabilidad alguna derivada de la conexión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web.
La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, el uso indebido de la misma, así como los perjuicios y quebrantos ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco dará lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan a dicha Administración y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.
Privacidad
Los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines previstos en el procedimiento o actuación que se trate.
El órgano responsable del fichero donde se recogen dichos datos es la Dirección de Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ante quién podrán ejercerse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para tal fin contacta con info@hiru.eus.
