Más información
La generación del 98 (II). El ensayo y la novela
Miguel de Unamuno
El ensayo
- La preocupación por España se aprecia en ensayos como En torno al casticismo (1895) y Por tierras de España y Portugal (1911). En ellos analiza la esencia del alma española y desarrolla el concepto de «intrahistoria»: la historia cotidiana de los ciudadanos que también forman parte de la vida del país y que no es recogida en los tratados al uso.
- Su trayectoria espiritual puede seguirse a través de ensayos como Vida de don Quijote y Sancho (1905), Del sentimiento trágico de la vida (1913) y La agonía del cristianismo (1925). En ellos llega a la conclusión de que hay dos hechos irreductibles: la conciencia de la propia existencia y el miedo a la no existencia, que le lleva a la religión. Se produce así el conflicto angustioso entre razón y fe.
Narrativa: La nivola
Unamuno renueva la técnica narrativa en lo que él llama «nivolas».
Las principales son Niebla (1914), Abel Sánchez (1917), La tía Tula (1921) y San Manuel Bueno, mártir (1930), y se caracterizan por:
- Renunciar a cualquier preparación previa.
- Suprimir descripciones y situaciones.
- Presentar al protagonista en su lucha existencial, que suele ser un reflejo de la del propio autor.
- Promover el diálogo hasta el punto de que adquiera una importancia fundamental en la narración.
Portada de una edición de 1931 de San Manuel Bueno, mártir, con un dibujo de Penagos. (Biblioteca Nacional, Madrid). En esta obra, Unamuno refleja la agonía de la fe y la lucha entre ésta y la razón.
Poesía
En poesía, Unamuno trata el mismo tema que en el resto de su producción: la angustia espiritual. Se sintió atraído por los metros tradicionales, y si bien en las primeras composiciones procura eliminar la rima, más tarde recurre a ella.
Entre sus obras destaca sobre todo El Cristo de Velázquez (1920) y, junto a ésta, Poesías (1907), Rosario de sonetos líricos (1911), Andanzas y visiones españolas (1922), Rimas de dentro (1923), Teresa (1924), De Fuerteventura a París (1925), Romancero del destierro (1928) y Cancionero (1953).
Pío Baroja
La novela
Para Baroja, la novela es una pieza literaria en la que cabe absolutamente todo. En sus textos encontramos, por tanto, reflexiones filosóficas, confesiones políticas, humorismo, aventuras y duras críticas sociales.
Su técnica para construir la novela se basa en la espontaneidad y la observación de la realidad inmediata.
El argumento de las novelas de Baroja suele ser la evolución existencial de un solo personaje protagonista y, junto a él, otros personajes secundarios que aportan datos acerca del central.
La estructura principal es simple y la falta de conflicto se subsana por medio de frecuentes diálogos, descripciones de lugares e historias particulares de los personajes secundarios.
Su estilo, breve, claro y preciso, contrasta claramente con la prolijidad retórica de la generación literaria anterior.
Retrato de Pío Baroja, por Juan de Echevarría.
Personajes
Una de las características más destacadas de Baroja es su capacidad de crear personajes y la fuerza con la que los presenta.
Al igual que el propio Baroja, los protagonistas de sus novelas suelen ser misóginos, anticlericales y anarquistas.
Los personajes barojianos, indóciles, errabundos, inquietos, se ven abocados, en su mayoría, al fracaso. Por eso se ha dicho que los protagonistas de las novelas de Baroja son antihéroes.
Azorín
Su producción literaria se divide fundamentalmente en dos grandes apartados: el ensayo y la novela.También escribió algunas obras teatrales de escaso éxito.
- Como ensayista dedicó especial atención al paisaje de España: Alma castellana (1900), Andalucía trágica (1950), Castilla (1912), y a la reinterpretación de las obras literarias clásicas: Ruta de don Quijote (1905), Clásicos y modernos (1913), Los valores literarios (1914) y Al margen de los clásicos (1915).
- Azorín es partidario de que la novela se limite a describir el ambiente y las sensaciones de los personajes. Por esto, gusta de la descripción minuciosa, la frase escueta y el estilo sobrio. Algunas de sus novelas son: La voluntad (1902); Las confesiones de un pequeño filósofo (1904); Doña Inés (1925); El escritor (1941) y María Fontán (1943).
Azorín, óleo de Daniel Vázquez Díaz (1882-1969).
Enviar la página por correo a
¿Qué son los iconos de "Compartir"?
Todos los iconos apuntan a servicios web externos y ajenos a HIRU.com que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. Estos servicios permiten al usuario, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentra en Internet.
¿Para qué sirve cada uno?
-
Comparte con amigos y otros usuarios fotos, vídeos, noticias y comentarios personales, controlando la privacidad de los mismos.
-
Conversa sobre los temas que te interesan y que proponen los expertos. Todo ello en 280 caracteres con fotos y vídeos. Lee, pregunta e infórmate.
-
Contacta y comparte con amigos, familiares y compañeros de trabajo mensajes cortos (tweets) de no más de 140 caracteres.
-
Conéctate, comparte y comunícate con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.
-
Comparte tus novedades, fotos y vídeos con tus amigos e inicia conversaciones sobre los temas que te interesan.
-
Sitio web que se sirve de la inteligencia colectiva para dar a conocer noticias. Los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio pueden votar.
Derechos de reproducción de la obra
-
Los derechos de propiedad intelectual de la web hiru.eus y de los distintos elementos en ella contenidos son titularidad del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.
No obstante, se permite el uso de los contenidos de hiru.eus en el ámbito educativo, siempre que se haga referencia y bajo las condiciones de licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.
Para más información: descarga el PDF (969,4k) .El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en su web o en su configuración o presentación.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no garantiza la inexistencia de errores en el acceso a la web, en su contenido, ni que éste se encuentre oportunamente actualizado, aunque desarrollará los esfuerzos precisos para evitarlos y, en su caso, subsanarlos o actualizarlos a la mayor brevedad posible.
Tanto el acceso a la web, como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo son de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de información, con excepción de todas aquellas actuaciones que resulten de la aplicación de las disposiciones legales a las que deba someterse en el estricto ejercicio de sus competencias.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no asume responsabilidad alguna derivada de la conexión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web.
La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, el uso indebido de la misma, así como los perjuicios y quebrantos ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco dará lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan a dicha Administración y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.
Privacidad
Los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines previstos en el procedimiento o actuación que se trate.
El órgano responsable del fichero donde se recogen dichos datos es la Dirección de Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ante quién podrán ejercerse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para tal fin contacta con info@hiru.eus.
- Literatura española del siglo XX (I)
- Modernismo
- José Echegaray y Eizaguirre
- La generación del 98 (I).
- La generación del 98 (II). El ensayo y la novela
- La generación del 98 (III). El teatro y la poesía
- El novecentismo (I). El ensayo
- El novecentismo (II). Poesía y novela
- Las vanguardias
- La generación del 27 (I).
- La generación del 27 (II). La poesía pura y las vanguardias
- La generación del 27 (III). La poesía popular