Más información
Introducción a la literatura del siglo XVIII
La Ilustración
Se denomina así a la ideología innovadora del siglo XVIII, que tuvo especial desarrollo en Francia, donde destacan Voltaire, Montesquieu y Rousseau (ver t60). Sus principales características son:
- Racionalismo: la razón se considera la única base del saber, lo cual favorece el desarrollo del pensamiento científico.
- Utopismo: se cree que la aplicación de la razón a todos los aspectos de la vida humana permitirá una mejora constante de la sociedad y un progreso económico y cultural ilimitado.
- Reformismo: para lograr estos objetivos, los ilustrados proponen modernizar la sociedad mediante lentas reformas emprendidas por reyes y gobiernos de carácter absolutista.
En el siglo XVIII se produjo un importante desarrollo de las ciencias, como consecuencia de la defensa de la experimentación como método científico. Retrato del botánico Celestino Mutis por J. A. De Machado (Real Academia Nacional de Medicina, Madrid).
El neoclasicismo
En el ámbito de las ideas estéticas, el siglo XVIII supone la vuelta al modelo clásico greco-latino. Las características principales del neoclasicismo son:
- Tendencia a expresar modelos genéricos, universales, y no temas personales o nacionales. Por ello, el arte neoclásico es muy homogéneo en toda Europa.
- El arte y la literatura se ven sometidos a unas normas fijas, controladas por instituciones del Estado (Reales Academias).
- Propósito educativo: la finalidad de la literatura es que sirva para educar al público más que para distraerlo.
El siglo XVIII
El atraso general de la sociedad y su aislamiento respecto del resto de Europa hicieron que las ideas ilustradas tuvieran escaso desarrollo.
En este periodo comienza el debate sobre la europeización de España, que concluye en la necesidad de modernización de la sociedad, de reformar las costumbres, con el objeto de superar las diferencias entre España y Europa. La literatura de la época refleja intensamente este conflicto entre tradición y modernización.
Podemos distinguir tres periodos en el siglo XVIII español:- De 1700 a 1758: al instaurarse la dinastía de los Borbones franceses se introducen las ideas ilustradas, que chocan con los gustos del público, fiel al estilo posbarroco. El escritor más representativo es Feijoo (ver t19).
- De 1759 a 1788: impulsada por el Gobierno, se produce la propagación de las ideas reformistas e ilustradas. Los escritores más importantes son Cadalso, Jovellanos (ver t19) y Meléndez Valdés (ver t20).
- De 1789 a 1808: retroceso de las reformas por temor a la Revolución Francesa. El escritor más significativo es Leandro Fernández de Moratín (ver t20).
El marco social
A principios de siglo la población contaba con poco más de cinco millones de habitantes, pero a lo largo del siglo, con las mejoras de las condiciones económicas y sanitarias, llegó a duplicarse.
- La nobleza estaba constituida por los grandes terratenientes, que residían en la Corte; por una nobleza menor, que siempre vivía en función de las apariencias; por una nueva nobleza, que había obtenido sus títulos como consecuencia de poner sus dotes intelectuales al servicio del Estado, como Floridablanca o Campomanes; y por una nobleza provincial, muy ilustrada.
- El clero siguió teniendo un gran poder social y económico.
- Los artesanos y oficiales vivían en las ciudades y estaban agrupados en gremios muy cerrados.
- Los campesinos, sobre todo en los grandes latifundios, vivían en condiciones muy precarias.
Retrato del conde de Floridablanca, por Francisco de Goya. Floridablanca fue ministro de Carlos III y autor de reformas administrativas y culturales que buscaban la modernización de España.
Enviar la página por correo a
¿Qué son los iconos de "Compartir"?
Todos los iconos apuntan a servicios web externos y ajenos a HIRU.com que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. Estos servicios permiten al usuario, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentra en Internet.
¿Para qué sirve cada uno?
-
Comparte con amigos y otros usuarios fotos, vídeos, noticias y comentarios personales, controlando la privacidad de los mismos.
-
Conversa sobre los temas que te interesan y que proponen los expertos. Todo ello en 280 caracteres con fotos y vídeos. Lee, pregunta e infórmate.
-
Contacta y comparte con amigos, familiares y compañeros de trabajo mensajes cortos (tweets) de no más de 140 caracteres.
-
Conéctate, comparte y comunícate con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.
-
Comparte tus novedades, fotos y vídeos con tus amigos e inicia conversaciones sobre los temas que te interesan.
-
Sitio web que se sirve de la inteligencia colectiva para dar a conocer noticias. Los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio pueden votar.
Derechos de reproducción de la obra
-
Los derechos de propiedad intelectual de la web hiru.eus y de los distintos elementos en ella contenidos son titularidad del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.
No obstante, se permite el uso de los contenidos de hiru.eus en el ámbito educativo, siempre que se haga referencia y bajo las condiciones de licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.
Para más información: descarga el PDF (969,4k) .El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en su web o en su configuración o presentación.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no garantiza la inexistencia de errores en el acceso a la web, en su contenido, ni que éste se encuentre oportunamente actualizado, aunque desarrollará los esfuerzos precisos para evitarlos y, en su caso, subsanarlos o actualizarlos a la mayor brevedad posible.
Tanto el acceso a la web, como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo son de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de información, con excepción de todas aquellas actuaciones que resulten de la aplicación de las disposiciones legales a las que deba someterse en el estricto ejercicio de sus competencias.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no asume responsabilidad alguna derivada de la conexión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web.
La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, el uso indebido de la misma, así como los perjuicios y quebrantos ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco dará lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan a dicha Administración y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.
Privacidad
Los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines previstos en el procedimiento o actuación que se trate.
El órgano responsable del fichero donde se recogen dichos datos es la Dirección de Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ante quién podrán ejercerse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para tal fin contacta con info@hiru.eus.
- Literatura española: siglos XVIII-XIX
- Introducción a la literatura del siglo XVIII
- La prosa del siglo XVIII
- El teatro y la poesía en el siglo XVIII
- La literatura en el siglo XIX. Introducción
- La poesía y la prosa románticas
- El teatro romántico y el posromanticismo
- La novela realista
- Benito Pérez Galdós. Leopoldo Alas, Clarín
- El naturalismo en España. La poesía realista
- Introducción a la literatura del