Más información
El novecentismo (II). Poesía y novela
Juan Ramón Jiménez
Juan Ramón creía en la unidad de lo que llamaba su «Obra», es decir, concebía sus escritos como un todo orientado hacia la perfección. De ahí que para conseguir la pureza poética retocara constantemente sus composiciones.
Etapa sensitiva (1898-1915)
Está marcada por la influencia de Bécquer (ver t23), el simbolismo y el modernismo (ver t28).
Se trata de una poesía emotiva y sentimental, con paisajes otoñales y melancólicos, donde se trasluce la sensibilidad del poeta a través de una estructura formal perfecta.Pertenecen a esta etapa Rimas (1902), Arias tristes (1903) y La soledad sonora (1911), entre otros.
Etapa intelectual (1916-1936)
El descubrimiento del mar en su primer viaje a América constituye un hecho trascendental. El mar simboliza el eterno presente y es la belleza que le pone en contacto con lo eterno. Juan Ramón intenta identificarse con él.
Se inicia una evolución espiritual que lo lleva a buscar la trascendencia. Suprime toda la musicalidad y la aparatosidad ornamental anterior para adentrarse en la depuración poética.
Entre sus obras destacan Diario de un poeta recién casado (1916), Primera antolojía poética (1917) y Eternidades (1918), entre otras. La Estación total (1923-1936) recoge los últimos poemas escritos en España, antes de marchar al exilio.
Etapa última (1937-1958)
Pertenece a esta época todo lo escrito durante su exilio americano. Juan Ramón continúa replegado en sí mismo en busca de la belleza y la perfección. Su ansia por la trascendencia lo lleva a identificarse con Dios.
Tras un periodo de relativo silencio, publica Animal de fondo (1949), Tercera antolojía poética (1957), El otro costado (1936-1942) y Dios deseado y deseante (1948-1949).Juan Ramón Jiménez y Zenobia Camprubí. Nueva York, 2 de marzo de 1916. El Diario de un poeta recién casado, escrito en 1916 a raíz de su boda con Zenobia, denota un profundo cambio en la poesía y en la vida de Juan Ramón. En este libro introduce el verso libre y poemas en prosa.
Gabriel Miró
Las novelas de Miró se caracterizan por la melancolía, las descripciones minuciosas de percepciones sensoriales, el estatismo y, en consecuencia, por la falta relativa de acción.
Etapa decadentista (1901-1911)
A excepción de La mujer de Ojeda (1901), obra de juventud inscrita en la técnica naturalista (ver t26), Miró se inclina en esta primera etapa por los personajes y ambientes decadentistas y neorrománticos. Su obra de este periodo se compone de:
- Tres novelas extensas, cuyos protagonistas, marcados por una sensibilidad especial, se ven abocados al fracaso: La novela de mi amigo (1908), Nómada (1908) y, la más importante de esta etapa, Las cerezas del cementerio (1910).
- Cuatro relatos breves, donde se narran los fracasos amorosos de sus protagonistas: La palma rota (1909), Niño y grande (1909), Los pies y los zapatos de Enriqueta (1912) y Dentro del cercado (1912).
Etapa novecentista (1912-1928)
Alejado ya de la estética modernista y decadentista, Miró consolida su nuevo estilo en esta etapa, marcada por la estética novecentista. En ella adopta una actitud más crítica.La acción, mínima, sirve de soporte para la descripción minuciosa de sensaciones y ambientes.
- Novelas extensas: El abuelo del rey (1912), Nuestro padre San Daniel (1921) y El obispo leproso (1926).
- Relatos breves, protagonizados por Sigüenza, doble literario de Miró: El libro de Sigüenza (1917) y Años y leguas (1928). Son retablos de lo que el protagonista ve, oye y siente ante diversos pueblos alicantinos.
- En la misma línea se sitúa El humo dormido (1919), colección de narraciones cortas.
Gabriel Miró, óleo de Adelardo Parrilla. (Colección particular, herederos de Gabriel Miró, Madrid).
Ramón Pérez de Ayala
Prevalece en sus escritos la tendencia a exponer ideas, incluso en las novelas, con lo que se rompe en ocasiones el ritmo narrativo. Su estilo se caracteriza por una prosa elegante y precisa.
- En una primera etapa, su narrativa fue principalmente realista. Destacan Tinieblas en la cumbre (1907), A.M.D.G. (1910), La pata de la raposa (1912) y Troteras y danzaderas (1913).
De la segunda etapa, simbolista, son Belarmino y Apolonio (1921) y Tigre Juan (1926), entre otras.
Pérez de Ayala incluye a veces formas experimentales propias de la novela moderna.
Enviar la página por correo a
¿Qué son los iconos de "Compartir"?
Todos los iconos apuntan a servicios web externos y ajenos a HIRU.com que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. Estos servicios permiten al usuario, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentra en Internet.
¿Para qué sirve cada uno?
-
Comparte con amigos y otros usuarios fotos, vídeos, noticias y comentarios personales, controlando la privacidad de los mismos.
-
Conversa sobre los temas que te interesan y que proponen los expertos. Todo ello en 280 caracteres con fotos y vídeos. Lee, pregunta e infórmate.
-
Contacta y comparte con amigos, familiares y compañeros de trabajo mensajes cortos (tweets) de no más de 140 caracteres.
-
Conéctate, comparte y comunícate con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.
-
Comparte tus novedades, fotos y vídeos con tus amigos e inicia conversaciones sobre los temas que te interesan.
-
Sitio web que se sirve de la inteligencia colectiva para dar a conocer noticias. Los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio pueden votar.

Derechos de reproducción de la obra
-
Los derechos de propiedad intelectual de la web hiru.eus y de los distintos elementos en ella contenidos son titularidad del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.
No obstante, se permite el uso de los contenidos de hiru.eus en el ámbito educativo, siempre que se haga referencia y bajo las condiciones de licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.
Para más información: descarga el PDF (969,4k) .El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en su web o en su configuración o presentación.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no garantiza la inexistencia de errores en el acceso a la web, en su contenido, ni que éste se encuentre oportunamente actualizado, aunque desarrollará los esfuerzos precisos para evitarlos y, en su caso, subsanarlos o actualizarlos a la mayor brevedad posible.
Tanto el acceso a la web, como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo son de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de información, con excepción de todas aquellas actuaciones que resulten de la aplicación de las disposiciones legales a las que deba someterse en el estricto ejercicio de sus competencias.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no asume responsabilidad alguna derivada de la conexión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web.
La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, el uso indebido de la misma, así como los perjuicios y quebrantos ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco dará lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan a dicha Administración y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.
Privacidad
Los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines previstos en el procedimiento o actuación que se trate.
El órgano responsable del fichero donde se recogen dichos datos es la Dirección de Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ante quién podrán ejercerse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para tal fin contacta con info@hiru.eus.

- Literatura española del siglo XX (I)
- Modernismo
- José Echegaray y Eizaguirre
- La generación del 98 (I).
- La generación del 98 (II). El ensayo y la novela
- La generación del 98 (III). El teatro y la poesía
- El novecentismo (I). El ensayo
- El novecentismo (II). Poesía y novela
- Las vanguardias
- La generación del 27 (I).
- La generación del 27 (II). La poesía pura y las vanguardias
- La generación del 27 (III). La poesía popular