Más información
El naturalismo en España. La poesía realista
Pardo Bazán
Emilia Pardo Bazán fue la primera que divulgó y defendió el naturalismo francés en España en el libro La cuestión palpitante (1881), pero rechazó sus bases teóricas cientificistas, ya que se oponían a la doctrina católica.
Retrato de Emilia Pardo Bazán. BIBLIOTECA NACIONAL, MADRID.
Etapa naturalista
La tribuna (1882) está escrita siguiendo la técnica naturalista. Se trata de una obra de tema político-social en la que se critican los ideales republicanos que defiende la protagonista.
Su novela más importante es Los pazos de Ulloa (1886), centrada en el choque de unos personajes de la ciudad con otros representativos de la aldea gallega. Los personajes aparecen determinados por el ambiente.
Etapa espiritualista
Insolación y Morriña, ambas de 1889, son novelas de transición, en las que la autora acentúa el estudio psicológico de los personajes. Una cristiana y La prueba (1890) suponen la búsqueda de un naturalismo espiritualista.
Sus últimas novelas son ya claramente espiritualistas y simbólicas: El tesoro de Gastón (1897), El saludo de las brujas (1898), La quimera (1905), La sirena negra (1909) y Dulce sueño.
El gusto por las descripciones hiperrealistas, propio del naturalismo, se aprecia en esta portada de Los pazos de Ulloa, donde se recoge la escena de un asesinato. La continuación de Los pazos de Ulloa es La madre Naturaleza (1887), que acentúa el determinismo naturalista.
Blasco Ibáñez
Vicente Blasco Ibáñez gozó de una gran popularidad en su época, en parte por su personalidad y su vida aventurera.
La extensa producción de Blasco Ibáñez puede clasificarse en tres ciclos diferentes:
- Ciclo valenciano: comienza en 1894 y se considera el ciclo más importante.
Las obras que lo integran son novelas de técnica naturalista, que abarcan el conjunto de los ambientes de la región valenciana: la ciudad, el mar y el campo, con coloristas descripciones de los paisajes y las costumbres regionales.
Cabe destacar entre ellas Arroz y tartana (1894), novela sobre la pequeña burguesía de Valencia; Flor de Mayo (1895), sobre los pescadores valencianos; La barraca (1898), ambientada en la Huerta; y Cañas y barro (1902), situada en la Albufera.
- Ciclo político: entre 1903 y 1906, Blasco Ibáñez publica varias novelas de tendencia anticlerical y republicana: La catedral (1903), El intruso (1904), La bodega (1905) y La horda (1906).
Desde el punto de vista literario, las obras de este ciclo son novelas lastradas por el excesivo peso de sus opiniones políticas.
- Ciclo final: la novela más importante de este ciclo, en una época en la que el realismo está superado, es Los cuatro jinetes del Apocalipsis (1916), de gran proyección internacional por su defensa de los aliados en la guerra mundial.
Portada de La Barraca, publicada originalmente en el periódico El Pueblo, que dirigía el propio Blasco Ibáñez. En la novela se abordan con técnicas naturalistas los problemas de los campesinos pobres de la huerta valenciana. BIBLIOTECA NACIONAL, MADRID.
La poesía del periodo realista
En la producción poética de este periodo, además de la visión subjetiva de Bécquer y Rosalía de Castro (ver t23) se ponen de manifiesto dos tendencias:
- La escéptica y prosaica de Campoamor (1817-1901).
- La discursiva y retórica de Núñez de Arce (1834-1903).
- A pesar de que hoy apenas se valora, la poesía de Campoamor gozó de una fama y un prestigio extraordinarios en su época. Sus libros poéticos más importantes son: Dolorosas (1846), Pequeños poemas (1873-1892) y Humoradas (1886).
Su estilo es deliberadamente prosaico, sencillo, casi coloquial; y sus temas se basan en una mentalidad escéptica, irónica.
Ramón de Campoamor, por J. Espalter (Ateneo de Madrid).
Enviar la página por correo a
¿Qué son los iconos de "Compartir"?
Todos los iconos apuntan a servicios web externos y ajenos a HIRU.com que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. Estos servicios permiten al usuario, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentra en Internet.
¿Para qué sirve cada uno?
-
Comparte con amigos y otros usuarios fotos, vídeos, noticias y comentarios personales, controlando la privacidad de los mismos.
-
Conversa sobre los temas que te interesan y que proponen los expertos. Todo ello en 280 caracteres con fotos y vídeos. Lee, pregunta e infórmate.
-
Contacta y comparte con amigos, familiares y compañeros de trabajo mensajes cortos (tweets) de no más de 140 caracteres.
-
Conéctate, comparte y comunícate con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.
-
Comparte tus novedades, fotos y vídeos con tus amigos e inicia conversaciones sobre los temas que te interesan.
-
Sitio web que se sirve de la inteligencia colectiva para dar a conocer noticias. Los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio pueden votar.
Derechos de reproducción de la obra
-
Los derechos de propiedad intelectual de la web hiru.eus y de los distintos elementos en ella contenidos son titularidad del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.
No obstante, se permite el uso de los contenidos de hiru.eus en el ámbito educativo, siempre que se haga referencia y bajo las condiciones de licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.
Para más información: descarga el PDF (969,4k) .El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en su web o en su configuración o presentación.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no garantiza la inexistencia de errores en el acceso a la web, en su contenido, ni que éste se encuentre oportunamente actualizado, aunque desarrollará los esfuerzos precisos para evitarlos y, en su caso, subsanarlos o actualizarlos a la mayor brevedad posible.
Tanto el acceso a la web, como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo son de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de información, con excepción de todas aquellas actuaciones que resulten de la aplicación de las disposiciones legales a las que deba someterse en el estricto ejercicio de sus competencias.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no asume responsabilidad alguna derivada de la conexión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web.
La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, el uso indebido de la misma, así como los perjuicios y quebrantos ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco dará lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan a dicha Administración y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.
Privacidad
Los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines previstos en el procedimiento o actuación que se trate.
El órgano responsable del fichero donde se recogen dichos datos es la Dirección de Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ante quién podrán ejercerse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para tal fin contacta con info@hiru.eus.
- Literatura española: siglos XVIII-XIX
- Introducción a la literatura del siglo XVIII
- La prosa del siglo XVIII
- El teatro y la poesía en el siglo XVIII
- La literatura en el siglo XIX. Introducción
- La poesía y la prosa románticas
- El teatro romántico y el posromanticismo
- La novela realista
- Benito Pérez Galdós. Leopoldo Alas, Clarín
- El naturalismo en España. La poesía realista
- Introducción a la literatura del