Más información
El «boom» de la narrativa hispanoamericana (II)
Fuentes, el cronista de México
El mexicano Carlos Fuentes (1928) ha residido en varios países del mundo como diplomático. Las constantes de su extensa obra son:
- Gran inventiva verbal e incansable experimentación narrativa.
- Análisis de la problemática social y política de su país, con especial atención a las consecuencias de la revolución mexicana.
Su primera novela (La región más transparente, 1958) llamó la atención por su audacia experimental y su ambicioso fresco social de la ciudad de México. Otros títulos destacables son Cambio de piel (1967) y La cabeza de la hidra (1975).
La muerte de Artemio Cruz (1962), su obra maestra, supuso su consagración. A través de los recuerdos de un dirigente político corrupto que agoniza, se reconstruye la historia mexicana desde la revolución. La novela se estructura mediante tres distintos narradores y con abundantes saltos espacio-temporales.El Macondo de García Márquez
El colombiano Gabriel García Márquez (1928) es el más famoso y leído de los grandes narradores hispanoamericanos. Su infancia en la costa caribeña le proporcionó temas e historias para crear el imaginario Macondo. Como otros escenarios míticos de la narrativa hispanoamericana, simboliza la conflictiva realidad de todo el continente y del ser humano en general.
Allí ambientará sus primeras obras (El coronel no tiene quien le escriba, 1961; La mala hora, 1962), de desbordante imaginación.
Su gran éxito es Cien años de soledad (1967), novela emblemática del boom hispanoamericano. Narra la historia de siete generaciones de una familia perseguida por un destino fatal que resume simbólicamente la evolución sociopolítica del subcontinente. Obra maestra del realismo mágico, lo fantástico y lo insólito se mezclan con lo cotidiano, gracias al don de narrar del autor.En la obra de Gabriel García Márquez el periodismo y la literatura, sus dos oficios, se han entrecruzado muchas veces, como en el apasionante reportaje Relato de un náufrago (1955) o en uno de sus últimos libros, Noticia de un secuestro (1996).
De parecido estilo será El otoño del patriarca (1975), sobre un dictador. Sus siguientes obras (Crónica de una muerte anunciada, 1981; El amor en los tiempos del cólera, 1985) con la misma cuidada estructura y calidad literaria, se alejan ya del realismo mágico.
Mario Vargas Llosa
El escritor peruano es otra de las grandes figuras de la narrativa hispanoamericana por su incansable indagación en las técnicas narrativas y por la complejidad de sus mundos novelescos.
Su primera obra, La ciudad y los perros (1962), que encabezó el boom, expresa, a través de la denuncia del machismo y violencia de un colegio militar limeño, una crítica a la sociedad peruana. La casa verde (1966) entremezcla tres historias, ambientadas en tres lugares distintos de la selva, que confluyen en un prostíbulo.
Conversación en la Catedral (1970) es su obra más ambiciosa y lograda. Su compleja estructura, con constantes saltos temporales y cambios de punto de vista, se articula en cuatro historias. Ofrece un desolador fresco de la sociedad peruana bajo una dictadura.
Otras novelas interesantes son la humorística Pantaleón y las visitadoras (1973), la autobiográfica La tía Julia y el escribidor (1977) y la monumental La guerra del fin del mundo (1981), sobre una utópica rebelión campesina en Brasil. Ha escrito también cuentos, una excepcional novela corta (Los cachorros, 1967) y teatro.Mario Vargas Llosa.
Últimas tendencias
Se caracterizan por su experimentalismo el mexicano Fernando del Paso (1935; Palinuro de México, 1978) y dos narradores cubanos: Guillermo Cabrera Infante (1929), que sigue a Joyce en los juegos verbales de Tres tristes tigres (1967) y La Habana para un infante difunto (1979), y Severo Sarduy (1937-1993; Cobra, 1972).
Argentinos son Manuel Puig (1932-1990), explorador de la cultura popular en La traición de Rita Hayworth (1968) y El beso de la mujer araña (1974), y Osvaldo Soriano (1943-1977), crítico del peronismo en No habrá más penas y olvido (1980).
En Perú destacan Manuel Scorza (1928-1983), autor de novelas sociales sobre las luchas campesinas, y Alfredo Bryce Echenique (1939-1999), de personalísimo estilo humorístico y desencantado (La vida exagerada de Martín Romaña, 1981). El guatemalteco Augusto Monterroso (1921) es un maestro del relato corto. Últimamente se han hecho populares dos escritoras; la chilena Isabel Allende (1942; La casa de los espíritus, 1982) y la mexicana Laura Esquivel (1950; Como agua para chocolate, 1989).Enviar la página por correo a
¿Qué son los iconos de "Compartir"?
Todos los iconos apuntan a servicios web externos y ajenos a HIRU.com que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. Estos servicios permiten al usuario, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentra en Internet.
¿Para qué sirve cada uno?
-
Comparte con amigos y otros usuarios fotos, vídeos, noticias y comentarios personales, controlando la privacidad de los mismos.
-
Conversa sobre los temas que te interesan y que proponen los expertos. Todo ello en 280 caracteres con fotos y vídeos. Lee, pregunta e infórmate.
-
Contacta y comparte con amigos, familiares y compañeros de trabajo mensajes cortos (tweets) de no más de 140 caracteres.
-
Conéctate, comparte y comunícate con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.
-
Comparte tus novedades, fotos y vídeos con tus amigos e inicia conversaciones sobre los temas que te interesan.
-
Sitio web que se sirve de la inteligencia colectiva para dar a conocer noticias. Los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio pueden votar.

Derechos de reproducción de la obra
-
Los derechos de propiedad intelectual de la web hiru.eus y de los distintos elementos en ella contenidos son titularidad del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.
No obstante, se permite el uso de los contenidos de hiru.eus en el ámbito educativo, siempre que se haga referencia y bajo las condiciones de licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.
Para más información: descarga el PDF (969,4k) .El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en su web o en su configuración o presentación.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no garantiza la inexistencia de errores en el acceso a la web, en su contenido, ni que éste se encuentre oportunamente actualizado, aunque desarrollará los esfuerzos precisos para evitarlos y, en su caso, subsanarlos o actualizarlos a la mayor brevedad posible.
Tanto el acceso a la web, como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo son de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de información, con excepción de todas aquellas actuaciones que resulten de la aplicación de las disposiciones legales a las que deba someterse en el estricto ejercicio de sus competencias.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no asume responsabilidad alguna derivada de la conexión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web.
La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, el uso indebido de la misma, así como los perjuicios y quebrantos ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco dará lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan a dicha Administración y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.
Privacidad
Los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines previstos en el procedimiento o actuación que se trate.
El órgano responsable del fichero donde se recogen dichos datos es la Dirección de Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ante quién podrán ejercerse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para tal fin contacta con info@hiru.eus.

- Literatura hispanoamericana
- El modernismo hispanoamericano
- Poesía hispanoamericana del siglo XX (I). Vanguardismo
- Poesía hispanoamericana del siglo XX (II). Compromiso y posvanguardia
- Narrativa hispanoamericana del siglo XX (1ª generación)
- El «boom» de la narrativa hispanoamericana (I)
- El «boom» de la narrativa hispanoamericana (II)
- Teatro hispanoamericano del siglo XX
- Gabriela Mistral