Leizarraga

La vida de Leizarraga transcurrió durante los reinados de Carlos I y Felipe II. Mientras España estaba bajo el poder de Castilla y Aragón, Navarra se debatía entre el reino de Francia y el de Aragón. La reina de Navarra era Juana de Albret.

Leizarraga: vida

Joannes Leizarraga nació en Besakoiz en el año 1525 (era, por lo tanto, labortano) y murió en 1601 en Labastide-Clairence.

En el año 1560, Juana de Albret, reina de Navarra, dejó la religión católica y se hizo protestante. Leizarraga también se hizo protestante.

En el transcurso de estos acontecimientos, Juana III de Albret pidió a Leizarraga que tradujera el Nuevo Testamento. El escritor aceptó el reto y la reina le asignó cuatro ayudantes protestantes para que fueran analizando y corrigiendo su trabajo. Así surgió su obra Iesus Christ Iaunaren testamentu berria (Nuevo testamento del señor Jesucristo), que está considerada, por algunos autores, como la primera prosa vasca de nuestra literatura.

En el año 1567 fue nombrado ministro y en calidad de tal se trasladó a Labastide-Clairence. Donde vivió hasta el final de sus días.

La obra de Leizarraga

En realidad, Leizarraga es más un traductor que un escritor. Según muchos expertos es el mejor traductor que ha tenido la literatura vasca.

Una vez manifestada la solicitud de la reina Juana III de Albret para que Leizarraga tradujera el Nuevo Testamento, éste escribe "Gomendiozko carta" y "Heuscalduney", dos apartados incluídos en su obra Iesus Christ gure Iaunaren Testamentu Berria. El primer manuscrito es una obra dirigida a la reina de Navarra, donde le manifiesta que no sabe si será capaz de hacer bien el trabajo que le ha encomendado. En este documento, se pregunta a sí mismo quién es él para que la reina le solicite y si no hubiese alguien que pudiera hacerlo mejor. En el segundo manuscrito, nos muestra una pequeña lista de palabras en suletino y en labortano.

Leizarraga también escribió las siguientes obras:

Estilo de Leizarraga

El estilo de este escritor ha sido analizado en repetidas ocasiones. A lo largo de la obra Testamentu Berria, Leizarraga demuestra su preocupación por poder llegar al mayor número de gente posible y se pregunta qué euskara puede utilizar para conseguir su objetivo.

Sin embargo, este autor se ve limitado por varios condicionantes:

  • No puede utilizar su euskara natal, el labortano, para escribir su obra porque este dialecto no lo entendían todos los vascos.
  • Su trabajo consiste en hacer una traducción y desea ser lo más fiel posible al texto original. Esta es la razón por la que no puede valerse de cualquier dialecto.
  • No cuenta con un modelo que pueda seguir, ya que la prosa es un género sin cultivar aún en la literatura vasca.

A pesar de que se han realizado diversos análisis al respecto, no se sabe con seguridad qué variedad del euskara eligió finalmente Leizarraga para confeccionar su obra. Lo único que hemos podido deducir es que a lo largo del Testamentu Berria aparecen formas del labortano, bajo navarro y suletino. Por lo tanto, podemos pensar que decidió unir los tres dialectos para poder llegar a un público más amplio. O, tal vez, que él mismo hablaba esa mezcla de distintos dialectos.

La opinión de los lingüistas

¿Qué dialecto eligió Leizarraga para escribir su obra? ¿Cuántas veces se lo habrán preguntado lingüistas como Koldo Mitxelena, Louis Loucien Bonaparte, Lafitte, Hugo Schuchardt?

El estilo de Leizarraga está rodeado de misterios, por lo que los lingüistas se ven obligados a utilizar su intuición para elaborar las diferentes hipótesis:

  • Lafitte opina que el dialecto utilizado por Leizarraga es su euskara natal, como el propio autor indica en su obra Testamentu Berria. Leizarraga era de Lapurdi y aprendió el euskara de los curas de esta zona.
  • Bonaparte, por su lado, afirma que durante determinada época, el labortano, el suletino y el bajo navarro eran un sólo dialecto en Beraskoiz, el pueblo de Leizarraga. Según este lingüista, cuando el autor preparó su traducción las tres formas del euskara todavía se mantenían unidas. Esa es la razón de que a lo largo de su obra veamos formas de todos ellos.
  • Mathieu René Lafon afirma que en aquella época muchos bajo navarros y suletinos viajaban al pueblo de Leizarraga, Beraskoiz. Además, los padres y abuelos del escritor eran de Baja Navarra y los ayudantes que le asignó la reina de Navarra eran suletinos. Así se explicaría que las tres formas estén presentes en sus textos.

Aunque las tres hipótesis tienen bastante lógica, es imposible decantarse por una de ellas. Leizarraga utiliza formas de los tres dialectos citados y desconocemos qué criterio empleó para elegir unas u otras.

Enviar la página por correo a

< * Campos obligatorios

Muchas gracias.
El artículo ha sido enviado correctamente.

cerrar ventana
¡Ayúdanos a mejorar! Tu opinión es importante, por lo que agradecemos que nos envíes tus opiniones y sugerencias a info@hiru.eus

* Campos obligatorios
cerrar ventana

 

¿Qué son los iconos de "Compartir"?

 

Todos los iconos apuntan a servicios web externos y ajenos a HIRU.com que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. Estos servicios permiten al usuario, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentra en Internet.

¿Para qué sirve cada uno?

  • facebook

    Facebook

    Comparte con amigos y otros usuarios fotos, vídeos, noticias y comentarios personales, controlando la privacidad de los mismos.

     
  • eskup

    Eskup

    Conversa sobre los temas que te interesan y que proponen los expertos. Todo ello en 280 caracteres con fotos y vídeos. Lee, pregunta e infórmate.

     
  • delicious

    Twitter

    Contacta y comparte con amigos, familiares y compañeros de trabajo mensajes cortos (tweets) de no más de 140 caracteres.

     
  • tuenti

    Tuenti

    Conéctate, comparte y comunícate con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.

     
  • technorati

    Google Buzz

    Comparte tus novedades, fotos y vídeos con tus amigos e inicia conversaciones sobre los temas que te interesan.

     
  • meneame

    Meneame

    Sitio web que se sirve de la inteligencia colectiva para dar a conocer noticias. Los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio pueden votar.

     
 

 

cerrar ventana

Derechos de reproducción de la obra

 

Los derechos de propiedad intelectual de la web hiru.eus y de los distintos elementos en ella contenidos son titularidad del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.

No obstante, se permite el uso de los contenidos de hiru.eus en el ámbito educativo, siempre que se haga referencia y bajo las condiciones de licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.
Para más información: descarga el PDF (969,4k) .

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en su web o en su configuración o presentación.

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no garantiza la inexistencia de errores en el acceso a la web, en su contenido, ni que éste se encuentre oportunamente actualizado, aunque desarrollará los esfuerzos precisos para evitarlos y, en su caso, subsanarlos o actualizarlos a la mayor brevedad posible.

Tanto el acceso a la web, como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo son de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de información, con excepción de todas aquellas actuaciones que resulten de la aplicación de las disposiciones legales a las que deba someterse en el estricto ejercicio de sus competencias.

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no asume responsabilidad alguna derivada de la conexión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web.

La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, el uso indebido de la misma, así como los perjuicios y quebrantos ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco dará lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan a dicha Administración y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.

  Privacidad

Los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines previstos en el procedimiento o actuación que se trate.

El órgano responsable del fichero donde se recogen dichos datos es la Dirección de Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ante quién podrán ejercerse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para tal fin contacta con info@hiru.eus.

cerrar ventana