Evolución del euskara

El primer contacto del euskara con una lengua foránea se remonta al primer milenio antes de Cristo. La presencia celta se encuentra en la toponimia alavesa y del sur de Navarra y en la raíz de algunas palabras. No obstante, la influencia de las lenguas prerromanas ha sido escasa.

 

Evolución del euskara

Hacia el siglo II a.C. se produce la llegada de los romanos desde el valle del Ebro y con ella tienen lugar los primeros asentamientos urbanos en el País Vasco. Sin embargo, la romanización no se produjo del mismo modo en todos los lugares. Las zonas más romanizadas fueron las del sur de Navarra y Álava así como las del norte de Aquitania. Pero en el litoral de Bizkaia y Gipuzkoa la colonización fue muy escasa o nula.

En aquellos territorios con menor presencia romana la población sólo usaba el latín cuando le era imprescindible, especialmente en el comercio, la iglesia y el lenguaje escrito, manteniendo en el resto de las situaciones la lengua autóctona.

Así, mientras la lengua de los romanos se utilizaba en el comercio o en la Administración, el euskara consiguió mantener su protagonismo en los cartularios de los monasterios, las leyes, la toponimia, etcétera.

Euskara y latín convivieron durante años influenciándose mutuamente. El latín dejó su huella en la evolución del euskara, y éste en el desarrollo del latín vulgar y de las lenguas romances.

Según el lingüista Koldo Mitxelena, el euskara recibió los préstamos del latín muy tempranamente. Sin embargo, es muy difícil concretar cuándo, debido a que no existe ningún texto escrito hasta el siglo XVI, por lo que hasta entonces sólo debemos fundamentarnos en la lengua oral.

Fonética

El influjo del latín en el euskara se produjo principalmente en el léxico, con la incorporación de nuevas palabras.

Los préstamos más antiguos del latín se adaptaron a la fonética vasca y evolucionaron hacia una pronunciación eusquérica dando lugar a las formas que conocemos actualmente.

influjo del latín en el euskara

 

Algunas de las características de la evolución fonética son:

  • Se mantuvieron las vocales i y u:
    cepulla (cebolla) > kipula, piper > (pimiento) piper
  • Se mantuvieron las consonantes k y g delante de vocal:
    pacem (paz) > bake; angellu (suelo) > angelu,
  • Las consonantes latinas c y t se hicieron sonoras: (c > gt > d):
    causam (cosa) > gauza; tempora (tiempo) > denbora
  • La consonante s silbante del latín pasó a ser z en euskara:
    ceresea (cereza) > gerezi; caelum (cielo) > zeru

Toponimia y antroponimia

La onomástica nos ofrece una información valiosísima sobre la historia de un pueblo. El estudio de la toponimia (nombres comunes de lugar) y la antroponimia (nombres propios de persona) de Euskadi recoge el paso y proximidad de otros pueblos en nuestra región. El análisis toponímico de las provincias limítrofes muestra, a su vez, la proximidad y presencia de la lengua vasca en zonas de Burgos, Cantabria y La Rioja.

La toponimia alavesa nos indica la presencia de una población celtibera Veleia, Suessatio, Tullonium (Alegría-Dulantzi), Alba (San Román de San Millán-Albeniz).

El sur de Álava y Navarra junto con el borde aquitano albergan el mayor número de topónimos latinos. Muchos de ellos se han ido transformando por influencia del euskara y otros de raíz eusquérica se han latinizado. Algunas ciudades vascas recibieron una doble nomenclatura, en latín y en euskara, como Iruñea-Pompaelo.

 

Toponimia euskera

 

El euskara también influyó en el latín vulgar y en el desarrollo del romance, tal y como podemos comprobar en estos puntos:

  • La introducción de la r como fonema ápico-alveolar vibrante múltiple /rr/.
  • El sonido de la b y de la v se mezclaron dando lugar a un solo fonema /b/.
  • La consonante f en principio de palabra fue aspirada, transformándose posteriormente en una h muda.
  • Los sonidos z y s se convirtieron en /tz/ y /ts/.
  • Por influencia del euskara, las lenguas romances cercanas tienen cinco vocales, excepto el francés. El latín clásico poseía diez, pero la convivencia con el idioma vasco hizo que estas fuesen desapareciendo del latín vulgar, del que derivarían el romance y el castellano.

Morfosintaxis

La lengua latina y posteriormente las lenguas romances dejaron su huella en la estructura gramatical del euskara, pero es precisamente en la morfosintaxis donde la lengua vasca ha mantenido en gran medida sus características propias.

Euskaltzaindia

  • El latín y la lengua vasca hacen uso de las desinencias, marcas de caso (nominativo, acusativo, dativo...). La gran diferencia es que el latín es un idioma acusativo, donde la marca del sujeto tiene siempre el mismo caso (nominativo) mientras que el euskara es un idioma ergativo (único en Europa). La marca del sujeto es ergativo para los verbos transitivos y absolutivo para los intransitivos. Por otra parte, en la lengua vasca además de singular y plural (como en latín) existe el indeterminado (mugagabea).
  • Una característica del euskara es que no tiene marca de género, exceptuando algún que otro caso en nombres comunes de persona:
    alargun > alarguntsa, jainko > jainkosa, deabru > deabrusa, abade > abadesa.
    En estas raras excepciones es notoria la influencia del latín vulgar y romance.
  • Préstamo de -tu /-du (ante nasal) proveniente del participio pasado del latín -tum. En euskara esta terminación se identifica con la forma de infinitivo, aunque también puede funcionar como adjetivo verbal. Por analogía el uso de -tu se extendió a otras raíces verbales propias del euskara. Las formas de infinitivo de los verbos antiguos acababan en n o i (izan, esan, joan, etorri, ibili...).
  • En lo que se refiere a los pronombres personales, el euskara utiliza el sistema de demostrativos para referirse a la tercera persona de singular (hura) y plural (haiek). En segunda persona existe un tratamiento de familiaridad (hi) que da lugar a una forma de hablar hika, exclusiva del ámbito familiar o de amistad. Por último, existen los pronombres personales que tienen una forma enfática o intensiva ni (yo) neu, nerau, nihaur.
  • En cuanto a los demostrativos, tanto en el euskara como en el latín hay tres grados: (hau, hori, hura)
    En euskara tienen una forma intensiva hau > hauxe, hori > horixe...
  • Las lenguas ergativas no suelen presentar una forma pasiva. Así la forma pasiva del euskara se deriva del latín. La expresión "así será", en euskara se dice hala izango da.

Léxico

Cuando dos idiomas conviven, las influencias mutuas suelen ser notorias en muchos aspectos, pero es en el léxico donde primero se produce este efecto. El euskara durante años ha ido adoptando palabras, primero de los idiomas célticos y del latín culto, y posteriormente, del latín vulgar y de las lenguas romances (del francés en el norte y del castellano en el sur).

Es difícil distinguir las palabras que derivan del latín y las que lo hacen de las lenguas neolatinas. Entre los préstamos tomados del primero se diferencian dos grupos: los préstamos arcaicos y los tardíos. Los arcaicos son los más antiguos y han sufrido muchos cambios, ya que una vez que el euskara los hizo suyos, se han transformado notablemente.

Algunas de las palabras correspondientes a las antiguas donaciones del latín son pacem > pake (paz), regem > errege (rey). Muchas de ellas se remontan a una forma flexiva acorde con el acusativo latino (generalmente terminan en -m en singular y en -s en plural), que es el /casus unicum/ del románico tardío. Este caso también lo vemos reflejado en las lenguas romances.

Ciertos préstamos tardíos del latín vulgar o del romance como caelum (latín) > çelu (romance) > zeru (cielo); cova > koba (cueva); callis (latín) > calle (romance) > kale (calle), se han mantenido más próximos a su forma original, y no han presentado tantas variaciones.

Algunas de las palabras de origen latino tienen sinónimos de raíz euskerica, que actualmente se mantienen y representan un enriquecimiento de nuestro lenguaje.

Préstamos del latín al euskara
Latín Derivación al euskara Origen eusquérico
Caelum Zeru Oste
Cova Koba Leize, haitzulo
Saecula Sekula Inoz

El dialecto vizcaíno cuenta con el mayor número de palabras de origen latino. Como apreciamos con algunos días de la semana: sabbattum (latín) > zapatua (vizcaíno) = larunbata, dominicus (latín) > domeka (vizcaíno) = igandea.

Enviar la página por correo a

< * Campos obligatorios

Muchas gracias.
El artículo ha sido enviado correctamente.

cerrar ventana
¡Ayúdanos a mejorar! Tu opinión es importante, por lo que agradecemos que nos envíes tus opiniones y sugerencias a info@hiru.eus

* Campos obligatorios
cerrar ventana

 

¿Qué son los iconos de "Compartir"?

 

Todos los iconos apuntan a servicios web externos y ajenos a HIRU.com que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. Estos servicios permiten al usuario, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentra en Internet.

¿Para qué sirve cada uno?

  • facebook

    Facebook

    Comparte con amigos y otros usuarios fotos, vídeos, noticias y comentarios personales, controlando la privacidad de los mismos.

     
  • eskup

    Eskup

    Conversa sobre los temas que te interesan y que proponen los expertos. Todo ello en 280 caracteres con fotos y vídeos. Lee, pregunta e infórmate.

     
  • delicious

    Twitter

    Contacta y comparte con amigos, familiares y compañeros de trabajo mensajes cortos (tweets) de no más de 140 caracteres.

     
  • tuenti

    Tuenti

    Conéctate, comparte y comunícate con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.

     
  • technorati

    Google Buzz

    Comparte tus novedades, fotos y vídeos con tus amigos e inicia conversaciones sobre los temas que te interesan.

     
  • meneame

    Meneame

    Sitio web que se sirve de la inteligencia colectiva para dar a conocer noticias. Los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio pueden votar.

     
 

 

cerrar ventana

Derechos de reproducción de la obra

 

Los derechos de propiedad intelectual de la web hiru.eus y de los distintos elementos en ella contenidos son titularidad del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.

No obstante, se permite el uso de los contenidos de hiru.eus en el ámbito educativo, siempre que se haga referencia y bajo las condiciones de licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.
Para más información: descarga el PDF (969,4k) .

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en su web o en su configuración o presentación.

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no garantiza la inexistencia de errores en el acceso a la web, en su contenido, ni que éste se encuentre oportunamente actualizado, aunque desarrollará los esfuerzos precisos para evitarlos y, en su caso, subsanarlos o actualizarlos a la mayor brevedad posible.

Tanto el acceso a la web, como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo son de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de información, con excepción de todas aquellas actuaciones que resulten de la aplicación de las disposiciones legales a las que deba someterse en el estricto ejercicio de sus competencias.

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no asume responsabilidad alguna derivada de la conexión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web.

La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, el uso indebido de la misma, así como los perjuicios y quebrantos ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco dará lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan a dicha Administración y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.

  Privacidad

Los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines previstos en el procedimiento o actuación que se trate.

El órgano responsable del fichero donde se recogen dichos datos es la Dirección de Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ante quién podrán ejercerse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para tal fin contacta con info@hiru.eus.

cerrar ventana