Euskaltzaindia

Euskaltzaindia-1928

Los miembros de Euskaltzaindia en 1928

Creación de Euskaltzaindia

La Academia de la Lengua Vasca, Euskaltzaindia, fue creada en los tiempos del Resurgimiento Vasco 1876-1936). La decisión fue tomada en el primer Congreso de la Sociedad de Estudios Vascos celebrado en Oñati.

Durante el siglo XIX y las primeras décadas del XX. Algunos vascófilos y asociaciones ciudadanas habían propuesto la creación de una entidad de esa naturaleza, entre otros, Ulibarri en 1832, o Abadia y Duvoisin en 1862. Las instituciones públicas de los territorios históricos con la colaboración de investigadores extranjeros (Bonaparte, Van Eys, etc.) y del país (Campión, Azkue, etc.) y de asociaciones de apoyo a la lengua, crearon la Academia de la Lengua Vasca.

Aunque el propósito nació en 1918 en la Diputación de Bizkaia, la constitución jurídica de la entidad y la aprobación de los estatutos por parte de las diputaciones se produjo en octubre de 1919. Un año más tarde fue creada la revista Euskera que es el boletín oficial de la entidad.

De acuerdo con los estatutos fundacionales (1920) los objetivos de la Academia son básicamente dos: investigar la lengua y protegerla. De ahí surgen las dos secciones en las que se divide la entidad: la Sección de Investigación (Iker) y la Sección de Tutela (Jagon).

Organización interna

La Junta de Gobierno está constituida por el presidente, el vicepresidente, el secretario y el tesorero además de los presidentes de las dos secciones. De acuerdo con los estatutos, los académicos de número son 24 y la cantidad de académicos correspondientes no tiene límite fijo. Los académicos de número tienen voz y voto para elegir nuevos miembros y para tomar decisiones en la Asamblea Plenaria. Los miembros correspondientes pueden participar en las comisiones de trabajo.

Los plenos se celebran mensualmente como mínimo. El ámbito territorial de la Academia abarca todo el espacio geográfico en el que se usa la lengua, su sede principal está en Bilbao y tiene delegaciones en Donostia, Gasteiz, Pamplona y Baiona.

Historia

En los años anteriores a la Guerra de 1936 (1919-1936), Euskaltzaindia acordó crear un euskera literario común. Las investigaciones realizadas por Azkue (Morfología vasca, 1923-1934) y las encuestas fechas a los hablantes aportaron un conocimiento profundo de la lengua.

Durante la guerra y la posguerra se produjo un retroceso hasta que, a comienzos de la década de 1950, Azkue reanudó las tareas de la Academia prácticamente en solitario. Se actualizaron los estatutos (1954), y se eligieron nuevos académicos de número.

La década posterior (1956-1968) trajo nuevos procedimientos de trabajo: una generación joven, la introducción del euskera en la enseñanza de las ikastolas, el resurgir de la prensa en euskera, la alfabetización en euskera, etc.

La sociedad demandaba el incremento de la expresión escrita, a lo cual trató de responder el Congreso de Arantzazu (1968). De esta asamblea salieron normas más sistemáticas para la unificación de la lengua escrita. Aunque estas normas produjeron polémica (1968-1976), tuvieron aceptación social en la enseñanza, las comunicaciones y la administración pública.

Congreso de Arantzazu

Los participantes en el Congreso de Arantzazu

Los presidentes de la Academia han sido: R. M. Azkue (1919-1951), I. M. Etxaide (1952-1962), J. M. Lojendio (1963-1964), M. Lekuona (1967-1970), L. Villasante (1970-1988), J. Haritschelhar (1989-2004) y A. Urrutia (2005- ).

Hoy en día Euskaltzaindia trabaja con una estructura interna más compleja y con una red de colaboradores más amplia que antaño, tratando de modernizar el euskera y de lograr un conocimiento más profundo de la lengua.

Los proyectos actuales

Las actividades de la Academia se desarrollan por proyectos. A cada uno de ellos se le asigna una dirección tanto técnica como institucional. La dirección institucional la ostentan los académicos de número, mientras que la dirección técnica puede recaer tanto en académicos como en especialistas.

Se distinguen seis comisiones de trabajo. La comisión de Lexicografía se ocupa del Diccionario General Vasco (descriptivo) y del Diccionario Normativo.

Diccionario General Vasco

Un tomo del Diccionario General Vasco con el emblema de Euskaltzaindia en la portada

La comisión de Gramática desarrolla la Gramática de la Academia. La comisión del Atlas Lingüístico ha realizado una encuesta dialectológica en 145 poblaciones. La comisión de Onomástica recopila documentos históricos y realiza trabajo de campo, con la finalidad de aportar datos para la normalización de los nombres propios. La comisión de Literatura recopila materiales de literatura popular e investiga materiales de la literatura culta. También está elaborando un diccionario de Literatura. Por fin, la subcomisión de habla se ocupa de investigaciones fonológicas y de asuntos relacionados con los problemas de la expresión oral en la sociedad actual.

Atlas Lingüístico

Una antología de grabaciones realizadas para elaborar el Atlas Lingüístico

Las propuestas que se elaboran en las comisiones de trabajo pasan al pleno para su aprobación, tras lo cual se convierten en normas. Por otra parte, la Academia organiza actos y jornadas de trabajo continuamente.

Enviar la página por correo a

< * Campos obligatorios

Muchas gracias.
El artículo ha sido enviado correctamente.

cerrar ventana
¡Ayúdanos a mejorar! Tu opinión es importante, por lo que agradecemos que nos envíes tus opiniones y sugerencias a info@hiru.eus

* Campos obligatorios
cerrar ventana

 

¿Qué son los iconos de "Compartir"?

 

Todos los iconos apuntan a servicios web externos y ajenos a HIRU.com que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. Estos servicios permiten al usuario, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentra en Internet.

¿Para qué sirve cada uno?

  • facebook

    Facebook

    Comparte con amigos y otros usuarios fotos, vídeos, noticias y comentarios personales, controlando la privacidad de los mismos.

     
  • eskup

    Eskup

    Conversa sobre los temas que te interesan y que proponen los expertos. Todo ello en 280 caracteres con fotos y vídeos. Lee, pregunta e infórmate.

     
  • delicious

    Twitter

    Contacta y comparte con amigos, familiares y compañeros de trabajo mensajes cortos (tweets) de no más de 140 caracteres.

     
  • tuenti

    Tuenti

    Conéctate, comparte y comunícate con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.

     
  • technorati

    Google Buzz

    Comparte tus novedades, fotos y vídeos con tus amigos e inicia conversaciones sobre los temas que te interesan.

     
  • meneame

    Meneame

    Sitio web que se sirve de la inteligencia colectiva para dar a conocer noticias. Los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio pueden votar.

     
 

 

cerrar ventana

Derechos de reproducción de la obra

 

Los derechos de propiedad intelectual de la web hiru.eus y de los distintos elementos en ella contenidos son titularidad del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.

No obstante, se permite el uso de los contenidos de hiru.eus en el ámbito educativo, siempre que se haga referencia y bajo las condiciones de licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.
Para más información: descarga el PDF (969,4k) .

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en su web o en su configuración o presentación.

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no garantiza la inexistencia de errores en el acceso a la web, en su contenido, ni que éste se encuentre oportunamente actualizado, aunque desarrollará los esfuerzos precisos para evitarlos y, en su caso, subsanarlos o actualizarlos a la mayor brevedad posible.

Tanto el acceso a la web, como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo son de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de información, con excepción de todas aquellas actuaciones que resulten de la aplicación de las disposiciones legales a las que deba someterse en el estricto ejercicio de sus competencias.

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no asume responsabilidad alguna derivada de la conexión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web.

La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, el uso indebido de la misma, así como los perjuicios y quebrantos ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco dará lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan a dicha Administración y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.

  Privacidad

Los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines previstos en el procedimiento o actuación que se trate.

El órgano responsable del fichero donde se recogen dichos datos es la Dirección de Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ante quién podrán ejercerse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para tal fin contacta con info@hiru.eus.

cerrar ventana