Dialectos y Euskara batua

Al finalizar la II Guerra Mundial y la Guerra Civil se retoman los trabajos lingüísticos. Es una buen momento para el euskara, ya que los autores de esta época tienen una mayor formación lingüística y sus trabajos son más maduros. Hacen su aparición grandes personalidades en la materia, como Koldo Mitxelena, De Rijk, Holmer, Txillardegi

El periodo entre 1950 y 1980

Durante este periodo surgen revistas que tratan sobre cultura vasca y se publican artículos sobre los diferentes dialectos:

  • Boletín de amigos del país: comienza a editarse en 1945. Publica temas de folclore, historia, análisis del euskara.... Entre estos análisis hay que mencionar varios artículos sobre dialectología: Voces Vascas de Bacaicoa (Ondarra), Erronkari, Tolosa (Koldo Izagirre), Textes Folcloriques de la Vallée de Baigorri (Haristchelhar). Todos estos trabajos fundamentalmente recogen datos lingüísticos.
  • Euskara: publicó el trabajo Lexicón del Euskara Dialectal de Eibar, de Toribio Etxabarria.

Paralelamente aparecen dos publicaciones especializadas en lingüística y dialectología:

  • ASJU (Diputación de Gipuzkoa): surgió en 1967 bajo la dirección de Koldo Mitxelena. Desde su nacimiento se convirtió en la revista más activa en temas de filología, lingüística y literatura vasca, con amplios artículos y estudios sobre dialectología.
  • FLN (Gobierno de Navarra): apareció en 1969. Diferenció los trabajos de dialectología en tres ámbitos: la toponimia, los escribanos vascos clásicos y las transcripciones de las lenguas.

Unificación del euskara

En esta época muchos lingüistas hacen sus aportaciones para definir las bases del euskara unificado. El lingüista Federiko Krutwig propuso como lengua estándar el labortano, utilizado por los escritores clásicos. Defendía lo siguiente: "El batua ya está inventado, Leizarraga unificó el euskara en el siglo XVI. El batua es el labortano clásico". Krutwig también proponía utilizar la ortografía unificada para escribir las palabras propias del euskara y, en los préstamos, mantener su forma original, por ejemplo, la ph latina.

Aunque trabajó mucho por el resurgimiento de Euskaltzaindia, tras la Guerra Civil su propuesta no fue elegida.

La necesidad de unificar el euskara seguía vigente. En 1963 Euskaltzaindia se reunió en Baiona. En esta reunión nació la institución Euskal Idazkaritza, bajo la dirección de Laberguerie. Cinco años después, en 1968, se volvieron a reunir en Ermua, surgiendo la asociación Idazleen Elkartea.

En 1968, con motivo del aniversario de Euskaltzaindia, se convocó una reunión en Arantzazu. En ella se establecieron las pautas lexicográficas y morfológicas del euskara batua, completadas en 1973 con una propuesta sobre la conjugación verbal.

A raíz de esta normativa se abre el debate social en contra y a favor del euskara batua. Las críticas son abundantes y los pronósticos no auguraban un gran futuro para esta lengua artificial. Sin embargo, en el mundo de la educación comienza a aceptarse y a expandirse.

Opiniones a favor y en contra del euskara batua

Desde siempre el euskara ha despertado el interés de los lingüistas. Además de ser un idioma de origen desconocido, se compone de varios dialectos y múltiples variantes, lo que ha representado un problema para los escritores. ¿Qué idioma debían elegir para llegar a un mayor número de personas?

Desde su fundación en 1918, la Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia) ha investigado y promovido la utilización de un modelo único de lengua escrita para superar los problemas y dificultades de comunicación que implican las diferencias dialectales.

Finalmente en 1968 surgió el euskara batua, lo que satisfizo a unos y enojó a otros. No obstante, el euskara batua aspira a ser desde su nacimiento un elemento supradialectal y un instrumento de comunicación entre los vascos.

Las opiniones en contra se fundamentaban, por un lado, en la excesiva ponderación que el dialecto de Gipuzkoa tiene en el batua frente a otras formas dialectales, y en el peligro que supone la utilización de un lenguaje único para la conservación de los dialectos.

Los argumentos a favor hacían hincapié en que el batua era un modelo para la escritura y que, además, para su creación se habían basado en los autores clásicos, por lo que la influencia de la cultura era notoria. Además, el euskara batua unificaría todos los dialectos y daría fuerza al idioma.

Aunque al principio parecía que las opiniones en contra contaban con más seguidores, el tiempo ha hecho que el euskara batua tenga un papel predominante en la educación, en los medios de comunicación y en la Administración, aunque a nivel local se siguen utilizando los dialectos.

Para el profesor universitario y lingüista Koldo Zuazo, el euskara batua y los dialectos no son antagónicos sino complementarios.

Enviar la página por correo a

< * Campos obligatorios

Muchas gracias.
El artículo ha sido enviado correctamente.

cerrar ventana
¡Ayúdanos a mejorar! Tu opinión es importante, por lo que agradecemos que nos envíes tus opiniones y sugerencias a info@hiru.eus

* Campos obligatorios
cerrar ventana

 

¿Qué son los iconos de "Compartir"?

 

Todos los iconos apuntan a servicios web externos y ajenos a HIRU.com que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. Estos servicios permiten al usuario, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentra en Internet.

¿Para qué sirve cada uno?

  • facebook

    Facebook

    Comparte con amigos y otros usuarios fotos, vídeos, noticias y comentarios personales, controlando la privacidad de los mismos.

     
  • eskup

    Eskup

    Conversa sobre los temas que te interesan y que proponen los expertos. Todo ello en 280 caracteres con fotos y vídeos. Lee, pregunta e infórmate.

     
  • delicious

    Twitter

    Contacta y comparte con amigos, familiares y compañeros de trabajo mensajes cortos (tweets) de no más de 140 caracteres.

     
  • tuenti

    Tuenti

    Conéctate, comparte y comunícate con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.

     
  • technorati

    Google Buzz

    Comparte tus novedades, fotos y vídeos con tus amigos e inicia conversaciones sobre los temas que te interesan.

     
  • meneame

    Meneame

    Sitio web que se sirve de la inteligencia colectiva para dar a conocer noticias. Los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio pueden votar.

     
 

 

cerrar ventana

Derechos de reproducción de la obra

 

Los derechos de propiedad intelectual de la web hiru.eus y de los distintos elementos en ella contenidos son titularidad del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.

No obstante, se permite el uso de los contenidos de hiru.eus en el ámbito educativo, siempre que se haga referencia y bajo las condiciones de licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.
Para más información: descarga el PDF (969,4k) .

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en su web o en su configuración o presentación.

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no garantiza la inexistencia de errores en el acceso a la web, en su contenido, ni que éste se encuentre oportunamente actualizado, aunque desarrollará los esfuerzos precisos para evitarlos y, en su caso, subsanarlos o actualizarlos a la mayor brevedad posible.

Tanto el acceso a la web, como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo son de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de información, con excepción de todas aquellas actuaciones que resulten de la aplicación de las disposiciones legales a las que deba someterse en el estricto ejercicio de sus competencias.

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no asume responsabilidad alguna derivada de la conexión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web.

La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, el uso indebido de la misma, así como los perjuicios y quebrantos ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco dará lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan a dicha Administración y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.

  Privacidad

Los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines previstos en el procedimiento o actuación que se trate.

El órgano responsable del fichero donde se recogen dichos datos es la Dirección de Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ante quién podrán ejercerse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para tal fin contacta con info@hiru.eus.

cerrar ventana