Más información
Consonantes
La fonética vasca tiene una serie de rasgos particulares que la diferencian del resto de lenguas europeas. Por ejemplo la existencia de tres sonidos fricativos /s/ /x/ /z/, frente a los dos del francés /s/, /z/, y a un único sonido en castellano, /s/. Otro fenómeno característico es la utilización de fonemas palatales, il, tt, dd, in > baina, kitto, iluna...
El estudio de la historia de la fonética vasca, desde el euskara antiguo hasta los diferentes dialectos que hablamos hoy en día, ha servido para establecer cómo han evolucionado los fonemas o grupos de fonemas en nuestra lengua.
Las diferentes investigaciones en este campo han permitido identificar una tendencia regular y propia en los cambios fonéticos. Para ello ha sido necesario comparar la pronunciación de una misma palabra en los diferentes dialectos y, analizar la evolución y adaptación a la pronunciación vasca de los préstamos de otras lenguas.
Fonemas
La unidad más pequeña de sonido es el fonema, la mayoría de las lenguas poseen alrededor de unos treinta sonidos específicos, suficientes para establecer la comunicación. Las diferencias entre unos fonemas y otros se establecen en función del modo de articulación, es decir, la forma en que la lengua toca los puntos de articulación que se reparten desde la zona exterior de la cavidad bucal (labios) hasta la más interna (velo del paladar). Por ejemplo: Al pronunciar r, la lengua vibra y al pronunciar la t la lengua toca los dientes superiores.
Los fonemas se dividen en dos grandes grupos: consonantes y vocales. Las consonantes, son sonidos en cuya pronunciación se interrumpe el aire espirado, sin embargo, en la pronunciación de las vocales, el aire no encuentra obstáculos y sale libremente. Esta sería una de las características de lo que llamamos modo de articulación.
A continuación te presentamos una clasificación de los fonemas correspondientes a las consonantes en función del punto y modo de articulación.
- Oclusivas sordas: /p/ (bilabial), /t/ (dental), /tt/ (palatal), /k/ (velar).
- Oclusivas sonoras: /b/ (bilabial), /d/ (dental), /dd/ (palatal), /g/ (velar).
- Oclusivas nasales: /m/ (bilabial), /n/ (apicoalveolar), /in/ /ñ/ (palatal).
- Sibilantes fricativas: /f/ (labiodental), /z/ (dorsoalveolar), /s/ (apicoalveolar), /x/ (palatal), /j/ (velar), /h/ (glotal).
- Sibilantes africadas: /tz/ (dorsoalveolar), /ts/ (apicoalveolar), /tx/ (palatal).
- Laterales: /l/ (dorsal), /il/ (palatal).
- Vibrante simple: /r/ (dorsal).
- Vibrante múltiple: /rr/ (dorsal).
A diferencia del castellano, en euskara no existen las consonantes c, v, w ni la y.
Por el contrario existen otros fonemas específicos de la lengua vasca, tres fonemas fricativos /s/, /x/, /z/, que permiten diferenciar palabras como soro (campo de cultivo) y zoro (loco/loca) y otros tres fonemas africados /ts/, /tz/, /tx/ que diferencian palabras como atzo (ayer) y atso (vieja).
En el euskara batua así como en la mayoría de los dialectos, la grafía j representa una semiconsonante palatal (iota), excepto en el dialecto guipuzcoano, que equivale a una consonante velar fricativa (como la j en castellano).
El sistema vocálico del vasco consta de cinco vocales: a, e, i, o, u. En algunos dialectos nororientales también existe una vocal anterior redondeada ü > /y/.
Consonantes
Oclusivas sordas y sonoras
La lengua vasca tiene las siguientes oclusivas sonoras: b (bilabial), d (dental), dd (palatal), g (velar) y las oclusivas sordas: p (bilabial), t (dental), tt (palatal), k (velar).
Al principio de palabra siempre se tiende a sonorizar las oclusivas, p > b / t > d / k > g, esta característica se observa en los prestamos tomados del latín: pacem (paz)>bake, turrem (torre)>dorre, corpus (cuerpo)>gorputz.
En ocasiones, también aparecen oclusivas sordas al principio de palabra, aunque en su mayoría no son palabras de raíz eusquérica, sino préstamos de incorporación más tardía como puntu, populazio, posta...
En medio de la palabra las oclusivas aparecen de varias maneras:
z+d > t: Ez dago ® /eztago/
z+b > p: Ez bait ® /ezpait/
z+g > k: Ez gara ® /ezkara/.
Finalmente, hay que mencionar un fenómeno especial de alternancia o trueque:
Oclusivas nasales
Las consonantes nasales corresponden a m, n y ñ. Estas tres consonantes aparecen en todos los dialectos vascos. A juicio de Koldo Mitxelena son dos: m y n, el fonema /ñ/ es el resultado de la palatización de la n en la pronunciación de la in como en las palabras baina > /baña/, laino > /laño/...
En lo que respecta a n, existen dos variantes: una débil y cambiante (arrain > arrai) y la otra fuerte y duradera (anaia).
Sibilantes
Las consonantes sibilantes se dividen en dos grupos:
Labiales
La clasificación de las consonantes labiales puede ser de dos tipos según el punto donde se articule cada sonido: bilabiales o labiodentales.
Las consonantes que reciben el nombre de bilabiales son aquellas que en su articulación juntan el labio inferior y superior: b, p y m.
La consonante bilabial más antigua es la b (oclusiva sonora); ya aparecía en las inscripciones encontradas en las estelas funerarias de Aquitania (sembe, bihox) y es la consonante más utilizada. La p (oclusiva sorda) que se encuentra en las palabras antiguas es una variante de la b.
La consonante labiodental f (sibilante) apareció por primera vez en el siglo XI. Según Koldo Mitxelena, la f latina ha pasado al euskara como b, f y h (fagus >bago/pago), forma >horma. En el dialecto de Gipuzkoa aparece la variante f >p: festa >pesta.
La m (oclusiva nasal) es otra consonante de aparición posterior y de menor frecuencia, es la variante de b: heben >hemen.
Laterales
En el apartado de las consonantes laterales vascas, se diferencian dos: l y la palatización de esta, il.
El profesor Mitxelena apunta que existen dos tipos de l: Una débil, por lo tanto cambiante, que se convierte en r en los préstamos y en los topónimos (Alava >Araba, solo >soro), y otra fuerte, por lo tanto duradera, que se mantiene en los préstamos (ballena >balea) y en las palabras originarias del euskara.
Vibrantes
Las consonantes vibrantes son dos: la vibrante simple r y múltiple, rr.
Al principio de palabra no se emplea la consonante r, es por ello que los prestamos tomados de otras lenguas han evolucionado hacia una pronunciación eusquérica mediante el uso de la prótesis, anteponiendo una a- (arraza, arropa), o anteponiendo una e- (errege, errealismoa), pero también anteponiendo una i- (irradia, irrioa).
Hoy en día encontramos algunas palabras que empiezan por la consonante r como ranking, radio, rock... todas ellas neologismos.
Antiguamente al final de la palabra se diferenciaban /r/ y /rr/, hoy en día se da la neutralización a favor de la rr (beldur).
Palatalización
La palatalización La palatalización es un fenómeno corriente en la lengua hablada y puede ser de dos tipos:
Aspiración
- Detrás de las sibilantes (s, z, x, ts, tz, tx) las oclusivas sonoras se vuelven sordas por ejemplo:
z+d ® t: Ez dago ® /eztago/
z+b ® p: Ez bait ® /ezpait/
z+g ® k: Ez gara ® /ezkara/. - Entre los sonidos nasales (m, n, ñ) y los laterales (l, ll) las consonantes oclusivas sordas se volvían sonoras: altarem > aldare. Actualmente este fenómeno ya no ocurre.
- Al final de palabra, sólo hay oclusivas sordas (polit, duk...) No hay palabras que acaben en oclusivas sonoras.
- Alternancia de una por otra: d >l: dibertitu >libertitu.
- De trueque: eguzki > iduzki.
- Sibilantes fricativas: s, z, x. Antiguamente, al principio de palabra siempre se tendía hacia las fricativas, es decir, aparecían s, z, y, x (zakur). Sin embargo, hoy en día también puede haber africadas (txakur). En medio de la palabra pueden aparecer los dos grupos, consonantes fricativas o africadas, aunque al final de palabra la tendencia se inclina más hacia las africadas, (corpus > gorputz), con excepción de algunas palabras como (jolas).
- Sibilantes africadas: ts, tz, tx.
- En algunos casos se dan neutralizaciones, por ejemplo: Sibilante africada (ts, tz, tx) + consonante, da como resultado una sibilante fricativa (s, z, x): zorrotz+ tu > zorroztu. Por lo general, detrás de n, l, r se utilizan más las africadas (tz, ts, tx). Como por ejemplo en beste, bertso, esperantza, saltsa.
- Palatalización automática:
Transformación de las consonantes d, l, t, y n en los fonemas palatales /dd/, /ll/, /tt/ y /ñ/.
En Bizkaia o en Gipuzkoa se efectúa mediante el uso de la vocal i: in > /ñ/ (inurri>/iñurri/), il > ll (mutila>/mutilla/) y it > tt (kito>/kitto/).
Palatalización de las consonantes sibilantes: s > x, ts > tx, z > x, tz > tx.
goiz > /gox/, haize > /haxe/, aitzur > /atxur/, bakoitz > /bakotx/, ekaitz > /ekatx/, gaitz > /gatx/, haitz > /hatx/.
Esta variante fonética no tiene valor fonológico sino fonético, es decir, es un fenómeno que sólo se da en la lengua oral y que no añade a la palabra ningún significado.
Euskaltzaindia recomienda no transcribir la palatización automática, ya que sólo ocurre a nivel fonético pero no tiene valor fonológico, sin embargo en la grafía de la toponimia refleja esta palatización: Ollargan, Mañaria, Iruña...
- Palatización expresiva:
Mediante este tipo de palatización se crean parejas de palabras: zozo/xoxo.
Esta palatización da lugar a palabras que sí tienen un valor fonológico.
- La aspiración vasca es etimológica y se ha desarrollado dentro del mismo euskara, es decir, no la ha adoptado de ninguna otra lengua. En lo que respecta a los préstamos y a la composición se ha mantenido la aspiración. Se denomina aspiración a la pronunciación de la consonante h, es decir, al pronunciar la palabra haur (pronunciando la a exhalando aire por la boca). En general, en la mayoría de los dialectos se ha perdido la aspiración excepto en el suletino (quedan rastros en los otros dialectos de Iparralde, y en la ortografía batua). La aspiración se puede dar en varias posiciones de las palabras:
- Al principio entre vocales: Haur, ehun.
- Junto a las nasales (m, n, ñ), laterales (l, ll) y vibrantes (r, rr): senhar, elhe, urhe, Ainhoa, ilharagi, erho.
- Oclusivas sordas (p,t,k) aspiradas (ph, th, kh): bekhatu, othe, ephe.
- Junto a las consonantes n, l, r + ph, th, kh: Urthe, merkhatu.
Generalmente en una palabra no suele aparecer más de una h, a excepción de hiruhortz y hamahiru.
Enviar la página por correo a
¿Qué son los iconos de "Compartir"?
Todos los iconos apuntan a servicios web externos y ajenos a HIRU.com que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. Estos servicios permiten al usuario, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentra en Internet.
¿Para qué sirve cada uno?
-
Comparte con amigos y otros usuarios fotos, vídeos, noticias y comentarios personales, controlando la privacidad de los mismos.
-
Conversa sobre los temas que te interesan y que proponen los expertos. Todo ello en 280 caracteres con fotos y vídeos. Lee, pregunta e infórmate.
-
Contacta y comparte con amigos, familiares y compañeros de trabajo mensajes cortos (tweets) de no más de 140 caracteres.
-
Conéctate, comparte y comunícate con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.
-
Comparte tus novedades, fotos y vídeos con tus amigos e inicia conversaciones sobre los temas que te interesan.
-
Sitio web que se sirve de la inteligencia colectiva para dar a conocer noticias. Los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio pueden votar.

Derechos de reproducción de la obra
-
Los derechos de propiedad intelectual de la web hiru.eus y de los distintos elementos en ella contenidos son titularidad del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.
No obstante, se permite el uso de los contenidos de hiru.eus en el ámbito educativo, siempre que se haga referencia y bajo las condiciones de licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.
Para más información: descarga el PDF (969,4k) .El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en su web o en su configuración o presentación.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no garantiza la inexistencia de errores en el acceso a la web, en su contenido, ni que éste se encuentre oportunamente actualizado, aunque desarrollará los esfuerzos precisos para evitarlos y, en su caso, subsanarlos o actualizarlos a la mayor brevedad posible.
Tanto el acceso a la web, como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo son de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de información, con excepción de todas aquellas actuaciones que resulten de la aplicación de las disposiciones legales a las que deba someterse en el estricto ejercicio de sus competencias.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no asume responsabilidad alguna derivada de la conexión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web.
La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, el uso indebido de la misma, así como los perjuicios y quebrantos ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco dará lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan a dicha Administración y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.
Privacidad
Los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines previstos en el procedimiento o actuación que se trate.
El órgano responsable del fichero donde se recogen dichos datos es la Dirección de Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ante quién podrán ejercerse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para tal fin contacta con info@hiru.eus.
