Sector Siderometalúrgico

La siderurgia tradicional

La actividad asociada a la transformación del mineral de hierro ha sido una de las más importantes en la economía de Gipuzkoa y Bizkaia. Esta industria se pudo desarrollar gracias a la existencia en este entorno de tres elementos básicos: importantes yacimientos de hierro (especialmente en Somorrostro), una red hidrográfica extensa con abundantes saltos de agua que permitían accionar fuelles y martinetes y grandes bosques cuyos árboles fueron convertidos en el carbón vegetal que se consumía en grandes cantidades en los hornos.

El paso de la siderurgia tradicional a la siderurgia moderna

La siderurgia tradicional se remonta a la época romana, cuando la reducción del mineral para obtener el tocho de hierro se realizaba al aire libre empleando hornos bajos semiexcavados en la tierra, conocidos en Bizkaia como ferrerías de monte, masuqueras o haizeolak.

En el siglo XII la actividad ferrona ya se realizaba en recintos cerrados cercanos a cursos de agua cuyos saltos permitían mover fuelles (5) y martinetes (3). Se trata de las ferrerías hidráulicas, que ya disponían de carboneras y almacenes, además de la infraestructura hidráulica (presa, canal, antepara y rueda) para activar los fuelles del horno y el martillo. Estos hornos tenían paredes revestidas de ladrillo o arcilla refractaria y se cargaban con capas alternativas de vena (mineral de hierro) y carbón vegetal. Para acelerar el proceso de calentamiento de la masa, se insuflaba aire mediante los fuelles a través de unas toberas (2). Aunque este método aceleraba el proceso tampoco permitía alcanzar la temperatura suficiente para fundir el mineral, pues el resultado era una masa incandescente que se retiraba del horno, eliminando sus impurezas mediante golpes del martillo o "gabia" y convertirlo así en tochos (4).

A finales del siglo XVIII una serie de factores favorecen el declive de las ferrerías tradicionales: el incremento del coste del carbón así como, el retraso tecnológico que no permitía competir en precio con los productos importados. En este contexto se construyen las primeras fanderías, que aplican una tecnología algo más evolucionada, fruto del nuevo saber ilustrado.

El nacimiento de la siderurgia moderna

No obstante, en Euskadi, el gran salto que permitió el abandono de las manufacturas tradicionales y el inicio de una auténtica producción industrial de hierro se produjo a mediados del XIX con la implantación de un nuevo sistema de fundición indirecto o alto horno, alimentado con carbón mineral -que ya se utilizaba en Inglaterra un siglo antes- y con los convertidores Bessemer y Siemens-Martín. Estos avances técnicos favorecieron el aumento y la calidad de la producción, así como la reducción de costes. El abaratamiento del hierro y el acero generó una fuerte demanda en otros sectores como la construcción de edificios, obra pública (puentes, viaductos, mercados, etc..), el sector naval, el ferrocarril, la maquinaria industrial, etc.

Por su parte, el sistema Bessemer permitía convertir el hierro en acero mediante un proceso de descarburación gracias a la introducción de chorros de aire caliente (6). Este sistema logró mejorar la calidad y la producción del producto consumiendo menos mineral y utilizando además un tipo de mineral no fosfato extraído de las propias minas vizcaínas. Por todo ello se puede afirmar que, con la introducción del sistema Bessemer, Bizkaia se convirtió en la capital del acero español.

Altos Hornos de Vizcaya

La empresa Altos Hornos de Vizcaya fue una de las siderurgias más importantes de Euskadi y probablemente del resto del estado. Altos Hornos de Vizcaya (en adelante AHV) fue el resultado de la fusión de las empresas "La Vizcaya" y A.H.B. en 1901. A ésta se unirá también la "La Compañía Anónima La Iberia", en una típica integración vertical que va desde la obtención del mineral de hierro hasta la fabricación del bote de conservas. A partir de entonces la empresa sigue un camino ascendente, sólo interrumpido por algunos periodos de crisis la guerra civil. En todos esos años, la empresa siguió ampliándose con nuevas factorías (Baracaldo y Sestao) e incorporando nuevos sistemas productivos y las novedades tecnológicas del momento: nuevas centrales eléctricas en Barakaldo y Sestao, baterías de coque, talleres de ajuste, calderería y fundición y el reemplazo de las anticuadas máquinas de vapor. En 1913 se incorpora un tren de laminado más potente. Posteriormente se construyó una subestación eléctrica transformadora, recuperada hoy como edificio de promoción económica y empleo de la Margen Izquierda. En 1959 se llega al tope de producción con 16.678 Tn. anuales y en 1969 la empresa se amplia con la adquisición de una nueva empresa Laminaciones de Lesaca, S.A.

La vida productiva de Altos Hornos de Vizcaya estará marcada por dos momentos de gran expansión: el primero, asociado a la Primera Guerra Mundial y el segundo, a la dictadura de Primo de Rivera, momento en el que se impulsaron un gran número de obras públicas.

En los años 80 AHV entra en una profunda crisis económica de la que ya no se recuperará. En 1984 se acoge al Plan de Reindustrialización reduciendo drásticamente el volumen de sus instalaciones y reconvirtiéndose en la que es hoy la Acería Compacta de Bizkaia (ACB). Del antiguo coloso, solo se conservan hoy uno de los altos hornos como único testimonio de aquella época.

AHV no fue la única industria siderúrgica; otras siderúgias importantes se habián establecido a lo largo de la ría de Bilbao constituyendo un potente mosaico siderurgico: Santa Ana de Bolueta (1841), Nuestra Señora del Carmen (1857) y Altos Hornos de Bilbao (1901), Echevarría SA, Babcock & Wilcox y Aurrera.

En Gipuzkoa también se desarrolló una industria siderurgíca; las fundiciones más importantes fueron C.A.F. de Beasain (1861), Unión Cerrajera en Mondragón, Iraeta (1877), Aurrera (1888) y Altos Hornos de Bergara (1901). No obstante, Gipuzkoa es más conocida por su industria de transformación del metal (industria metalúrgica y de máquina herramienta) cuyos orígenes se remontan a la época de las ferrerías tradicionales conocidas por la excelencia de sus trabajos en armería y cerrajería (Elgoibar, Eibar y Bergara). Debido a estos antecedentes históricos no es de extrañar que sus industrias más importantes fueran la firma Orbea de Eibar (que fue el primer taller de armería que introdujo un sistema mecanizado de producción), La Unión Cerrajera de Mondragón-Bergara, la CAF de Beasain (construcción de maquinaria y material móvil ferroviario) y la fundición Patricio Echevarría, S.A. que produce básicamente herramientas y aperos de labranza.

Enviar la página por correo a

< * Campos obligatorios

Muchas gracias.
El artículo ha sido enviado correctamente.

cerrar ventana
¡Ayúdanos a mejorar! Tu opinión es importante, por lo que agradecemos que nos envíes tus opiniones y sugerencias a info@hiru.eus

* Campos obligatorios
cerrar ventana

 

¿Qué son los iconos de "Compartir"?

 

Todos los iconos apuntan a servicios web externos y ajenos a HIRU.com que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. Estos servicios permiten al usuario, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentra en Internet.

¿Para qué sirve cada uno?

  • facebook

    Facebook

    Comparte con amigos y otros usuarios fotos, vídeos, noticias y comentarios personales, controlando la privacidad de los mismos.

     
  • eskup

    Eskup

    Conversa sobre los temas que te interesan y que proponen los expertos. Todo ello en 280 caracteres con fotos y vídeos. Lee, pregunta e infórmate.

     
  • delicious

    Twitter

    Contacta y comparte con amigos, familiares y compañeros de trabajo mensajes cortos (tweets) de no más de 140 caracteres.

     
  • tuenti

    Tuenti

    Conéctate, comparte y comunícate con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.

     
  • technorati

    Google Buzz

    Comparte tus novedades, fotos y vídeos con tus amigos e inicia conversaciones sobre los temas que te interesan.

     
  • meneame

    Meneame

    Sitio web que se sirve de la inteligencia colectiva para dar a conocer noticias. Los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio pueden votar.

     
 

 

cerrar ventana

Derechos de reproducción de la obra

 

Los derechos de propiedad intelectual de la web hiru.eus y de los distintos elementos en ella contenidos son titularidad del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.

No obstante, se permite el uso de los contenidos de hiru.eus en el ámbito educativo, siempre que se haga referencia y bajo las condiciones de licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.
Para más información: descarga el PDF (969,4k) .

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en su web o en su configuración o presentación.

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no garantiza la inexistencia de errores en el acceso a la web, en su contenido, ni que éste se encuentre oportunamente actualizado, aunque desarrollará los esfuerzos precisos para evitarlos y, en su caso, subsanarlos o actualizarlos a la mayor brevedad posible.

Tanto el acceso a la web, como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo son de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de información, con excepción de todas aquellas actuaciones que resulten de la aplicación de las disposiciones legales a las que deba someterse en el estricto ejercicio de sus competencias.

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no asume responsabilidad alguna derivada de la conexión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web.

La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, el uso indebido de la misma, así como los perjuicios y quebrantos ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco dará lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan a dicha Administración y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.

  Privacidad

Los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines previstos en el procedimiento o actuación que se trate.

El órgano responsable del fichero donde se recogen dichos datos es la Dirección de Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ante quién podrán ejercerse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para tal fin contacta con info@hiru.eus.

cerrar ventana