Sector de la mineria

A lo largo de la historia han existido en Euskadi varias zonas con actividad minera: los Montes de Triano que abarca los municipios de Gallarta, Ortuella, Muskiz, Sopuerta y Galdames, y la zona de Ollargan (Bilbao) en Bizkaia, Legazpi, Oñati, Zerain e Irún en Gipuzkoa, y Lesaka en Navarra. No obstante, los cotos de Bizkaia siempre fueron más productivos que los Gipuzkoanos.

 

En los Montes de Triano la actividad minera se inició con los romanos, pero no fue hasta mediados del siglo XIX cuando empezaron a utilizarse sistemas mecanizados que permitieron la extracción industrial de mineral. Esto fue posible gracias a la privatización de los yacimientos mineros y la implantación de nuevos sistemas de explotación de carácter capitalista con financiación, maquinaria e ingeniería extranjera. No obstante, a principios del siglo XX se empieza a producir el agotamiento de los principales yacimientos; este lento declive culmina a principios de los 90 con el cierre de la última mina.

En Bizkaia se explotaron varios tipos de minerales oxidados. La vena o hematíes roja, era la de mayor calidad férrica y se encontraba en la superficie, por lo que su extracción no requería mucha infraestructura siendo, de esta manera, la primera en agotarse. El campanil tenía una ley férrica algo inferior. Su extracción se inició a mediados del siglo XIX y se intensificó a medida que las innovaciones técnicas para convertir el hierro en acero (el convertidor Bessemer) permitieron una explotación rentable. No obstante, tampoco tardó en agotarse. Por último, se utilizó el carbonato, con menor porcentaje férrico e impurezas añadidas lo que requería su calcinación y por lo tanto una mayor infraestructura. Es también el mineral que se explotó en los yacimientos de Irún.

La actividad extractiva de la minería consta de un proceso que se inicia con el arranque y laboreo en la mina y concluye con el cargamento del mineral en trenes y barcos.

  1. Arranque y laboreo
    Es la extracción del mineral de su medio geológico. Primero, los barrenadores perforaban la roca para introducir los explosivos y así fragmentarla mediante voladuras controladas. Posteriormente se procedía al troceado de la roca desprendida con picos, mazas y cuñas. Luego, con la ayuda de azadas y rastrillos se llenaban los cestos con los que se cargaba el mineral. El mineral más pobre o las rocas se desechaban y se amontonaban en escombreras. Las herramientas que se utilizaban en cada una de las fases fueron evolucionando, de la fuerza manual a la mecanizada.
  2. Grupo de barrenadores. Museo de la Minería del Páis Vasco

  3. Lavaderos de mineral
    Los trómeles eran grandes cilindros de chapa terminados en un cono y colocados con una ligera inclinación. El mineral a lavar -básicamente el de las escombreras- se introducía por el extremo superior y el agua se introducía, en dirección contraria al mineral, arrastrando así la arcilla. El mineral lavado salía por la boca situada en el cono y pasaba a una cinta transportadora, donde se seleccionaba a mano (estrio), normalmente por mujeres.
  4. Ferrocarril la Orconera. Museo de la Minería del Páis Vasco

  5. Hornos de calcinación
    Los hornos de calcinación son el testimonio del agotamiento de unas minas de las que ya solo podía extraerse mineral de baja ley férrica. Los hornos de calcinación permitían aumentar estay ley férrica entre un 10% y 20%, además de eliminar las impurezas y reducir su peso, lo cual facilitaba su transporte. El carbonato férrico se introducía en los hornos y se quemaba durante 24 horas a una temperatura inferior a los 900º C.
  6. Batería de hornos de calcinación. Museo de la Minería del Páis Vasco

  7. Transporte
    La mecanización de la minería se hizo patente en el transporte del mineral desde el monte donde se encuentran lo criaderos, hasta la costa lugar donde se embarca rumbo a las siderurgias inglesas. El movimiento de millones de toneladas supuso la creación de grandes infraestructuras que supusieron grandes inversiones de capital e ingenio.

    • Ferrocarril
      La construcción de esta red de trenes mineros fue posiblemente la mayor inversión que tuvieron que hacer las compañías mineras, algunas de ellas propietarias también de siderurgias. Entre ellos destacan el ferrocarril de The Orconera Iron Ore Company Limited (desde Lutxana hasta Gallarta); el de la compañía Franco-Belga (desde Barakaldo hasta Ortuella), el de la Luchana Mining Company (desde El Regato hasta el Valle de Oiola) y el ferrocarril de Galdames. La mayoría de estas líneas de ferrocarril fueron desmanteladas a finales del siglo pasado. Otras como el trazado de tren de Galdames se han reconvertido en una vía verde.
    • Planos inclinados
      Los planos inclinados eran vagonetas unidas entre sí mediante un cable o por una cadena, que se deslizaban sobre unos raíles en un plano de pronunciado desnivel. Funcionaban por contrapeso. Las vagonetas que bajaban cargadas de mineral hacían subir las que estaban vacías. Los planos inclinados se utilizaban para transportar mineral, material sobrante y personas. A medida que la explotación iba avanzando, los planos inclinados se desmantelaban y se instalaban en otros puntos más productivos.
    • Línea de baldes
      El tranvía aéreo o línea de baldes transportaba el mineral a través de unos baldes suspendidos en el aire y sujetados por unos cables que su a vez, se asentaban sobre unos caballetes de madera o metal. Estos cables, movidos por un motor hacían un recorrido circular entre las estaciones de carga y descarga.

    Línea de Baldes. Museo de la Minería del Páis Vasco

Cargaderos de mineral

Los cargaderos suponían el punto final de una cadena productiva que se iniciaba con el laboreo en las minas. Los ferrocarriles que llevaban el mineral desde los Montes de Triano y Galdames tenían sus cargaderos en la Ría, en Barakaldo y Sestao. Los cargaderos solían ser unas estructuras de madera sobre las que las vagonetas podían desplazarse y descargar directamente a las bodegas del barco. Este sistema evolucionó posteriormente en cintas transportadoras. También se construyeron cargaderos en el mar, como el de Muskiz, que estaban más próximos a las minas pero eran menos seguros por estar a merced del estado del mar y de las condiciones climatológicas.

Enviar la página por correo a

< * Campos obligatorios

Muchas gracias.
El artículo ha sido enviado correctamente.

cerrar ventana
¡Ayúdanos a mejorar! Tu opinión es importante, por lo que agradecemos que nos envíes tus opiniones y sugerencias a info@hiru.eus

* Campos obligatorios
cerrar ventana

 

¿Qué son los iconos de "Compartir"?

 

Todos los iconos apuntan a servicios web externos y ajenos a HIRU.com que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. Estos servicios permiten al usuario, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentra en Internet.

¿Para qué sirve cada uno?

  • facebook

    Facebook

    Comparte con amigos y otros usuarios fotos, vídeos, noticias y comentarios personales, controlando la privacidad de los mismos.

     
  • eskup

    Eskup

    Conversa sobre los temas que te interesan y que proponen los expertos. Todo ello en 280 caracteres con fotos y vídeos. Lee, pregunta e infórmate.

     
  • delicious

    Twitter

    Contacta y comparte con amigos, familiares y compañeros de trabajo mensajes cortos (tweets) de no más de 140 caracteres.

     
  • tuenti

    Tuenti

    Conéctate, comparte y comunícate con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.

     
  • technorati

    Google Buzz

    Comparte tus novedades, fotos y vídeos con tus amigos e inicia conversaciones sobre los temas que te interesan.

     
  • meneame

    Meneame

    Sitio web que se sirve de la inteligencia colectiva para dar a conocer noticias. Los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio pueden votar.

     
 

 

cerrar ventana

Derechos de reproducción de la obra

 

Los derechos de propiedad intelectual de la web hiru.eus y de los distintos elementos en ella contenidos son titularidad del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.

No obstante, se permite el uso de los contenidos de hiru.eus en el ámbito educativo, siempre que se haga referencia y bajo las condiciones de licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.
Para más información: descarga el PDF (969,4k) .

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en su web o en su configuración o presentación.

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no garantiza la inexistencia de errores en el acceso a la web, en su contenido, ni que éste se encuentre oportunamente actualizado, aunque desarrollará los esfuerzos precisos para evitarlos y, en su caso, subsanarlos o actualizarlos a la mayor brevedad posible.

Tanto el acceso a la web, como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo son de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de información, con excepción de todas aquellas actuaciones que resulten de la aplicación de las disposiciones legales a las que deba someterse en el estricto ejercicio de sus competencias.

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no asume responsabilidad alguna derivada de la conexión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web.

La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, el uso indebido de la misma, así como los perjuicios y quebrantos ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco dará lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan a dicha Administración y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.

  Privacidad

Los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines previstos en el procedimiento o actuación que se trate.

El órgano responsable del fichero donde se recogen dichos datos es la Dirección de Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ante quién podrán ejercerse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para tal fin contacta con info@hiru.eus.

cerrar ventana