Más información
Occidente se reordena
El fin de las dictaduras mediterráneas
Uno de los sucesos más significativos durante la década de 1970 fue la caída de las dictaduras en los países ribereños del Mediterráneo: Estado Español, Portugal y Grecia. Este fenómeno terminaba de convertir a la Europa occidental en un espacio democrático y permitía la ampliación hacia el Sur del Mercado Común y de otras organizaciones internacionales.
- Portugal: el régimen dictatorial iniciado en 1933 por Oliveira Salazar fue derrocado en 1974 por un movimiento popular, la Revolución de los Claveles, formado por estudiantes, trabajadores, intelectuales y soldados. El sucesor de Salazar, Caetano, se vio obligado a dimitir, tras lo cual se celebraron las primeras elecciones libres desde hacía más de cuarenta años.
Imagen de la Revolución de los Claveles en Portugal.
- Grecia: entre 1967 y 1974 el reino de Grecia se mantuvo bajo un régimen militar conocido como Dictadura de los Coroneles. La invasión de Chipre por el ejército turco, en 1973, provocó una crisis que acabó en poco tiempo con la dictadura y con el sistema monárquico, que había consentido la instauración del régimen totalitario.
- Estado Español: la dictadura franquista, que se había instaurado en el país desde el término de la Guerra Civil, en 1939, se extinguió con la persona que le había dado forma. Tras la muerte del general Francisco Franco en 1975, el país inició un proceso pacífico de transición a la democracia y a las libertades ciudadanas (ver t89).
Jura de la Constitución de 1978 por la familia real española. El rey Juan Carlos I desempeñó un papel fundamental en el retorno de España a la democracia.
De la socialdemocracia al conservadurismo
El comienzo de la década de 1980 marcó en Occidente un notable giro político: de la hegemonía de las tendencias socialdemócratas al predominio de los partidos liberales y conservadores.
Dos fueron las razones de este cambio:
- La crisis económica persistente. Iniciada en 1973 (ver t84), los partidos socialdemócratas o laboristas se habían visto incapaces de solucionarla.
- El endurecimiento de las posturas políticas en la URSS, que hizo temer en el mundo occidental la amenaza de un ataque soviético. La consecuencia fue un incremento de los gastos militares en los diversos estados pertenecientes a la OTAN.
Los nuevos gobiernos, siguiendo el ejemplo del Partido Conservador británico liderado por Margaret Thatcher, aplicaron una política de corte neoliberal, caracterizada por:
- Privatización de diversos servicios públicos.
- Disminución de los gastos sociales.
- Rebajas en la inflación facilitadas por la caída del gasto público.
- Liberalización del mercado de trabajo (facilidades de despido, etcétera).
La era Reagan
La elección del republicano Ronald Reagan como presidente de Estados Unidos en 1980 significó el punto de arranque de una nueva era no sólo para el país norteamericano, sino para todo el bloque occidental. La era Reagan se caracterizó por los siguientes rasgos:
- La imposición de las tesis del neoliberalismo económico como panacea frente a la crisis económica. La reactivación económica, que acentuó los valores más conservadores del pueblo estadounidense, fue paralela a la desprotección creciente de los sectores más pobres de la sociedad.
- La política antisoviética disparó el gasto militar hasta niveles nunca alcanzados antes, lo que frenó el crecimiento económico debido al aumento del déficit público y la deuda exterior.
La elección del demócrata Bill Clinton en 1992 representó el agotamiento del sistema conservador y el inicio de una nueva era de distensión entre las potencias, especialmente tras la disolución de la URSS.
Fechas clave
- 1974 Caída de las dictaduras en Portugal y Grecia.
- 1975 Muerte del general Franco.
- 1977 Elección del demócrata Jimmy Carter como presidente de Estados Unidos.
- 1978 Se aprueba la nueva Constitución española en referéndum.
- 1979 Invasión soviética de Afganistán. Margaret Thatcher llega al poder en el Reino Unido.
- 1981 Comienza el mandato presidencial de Ronald Reagan en Estados Unidos. Grecia ingresa en el Mercado Común.
- 1986 El Estado Español y Portugal ingresan en la Comunidad Económica Europea.
- 1989 George Bush, republicano, sucede a Ronald Reagan en Estados Unidos.
- 1990 Inicio del proceso de desintegración del bloque socialista.
Enviar la página por correo a
¿Qué son los iconos de "Compartir"?
Todos los iconos apuntan a servicios web externos y ajenos a HIRU.com que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. Estos servicios permiten al usuario, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentra en Internet.
¿Para qué sirve cada uno?
-
Comparte con amigos y otros usuarios fotos, vídeos, noticias y comentarios personales, controlando la privacidad de los mismos.
-
Conversa sobre los temas que te interesan y que proponen los expertos. Todo ello en 280 caracteres con fotos y vídeos. Lee, pregunta e infórmate.
-
Contacta y comparte con amigos, familiares y compañeros de trabajo mensajes cortos (tweets) de no más de 140 caracteres.
-
Conéctate, comparte y comunícate con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.
-
Comparte tus novedades, fotos y vídeos con tus amigos e inicia conversaciones sobre los temas que te interesan.
-
Sitio web que se sirve de la inteligencia colectiva para dar a conocer noticias. Los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio pueden votar.
Derechos de reproducción de la obra
-
Los derechos de propiedad intelectual de la web hiru.eus y de los distintos elementos en ella contenidos son titularidad del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.
No obstante, se permite el uso de los contenidos de hiru.eus en el ámbito educativo, siempre que se haga referencia y bajo las condiciones de licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.
Para más información: descarga el PDF (969,4k) .El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en su web o en su configuración o presentación.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no garantiza la inexistencia de errores en el acceso a la web, en su contenido, ni que éste se encuentre oportunamente actualizado, aunque desarrollará los esfuerzos precisos para evitarlos y, en su caso, subsanarlos o actualizarlos a la mayor brevedad posible.
Tanto el acceso a la web, como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo son de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de información, con excepción de todas aquellas actuaciones que resulten de la aplicación de las disposiciones legales a las que deba someterse en el estricto ejercicio de sus competencias.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no asume responsabilidad alguna derivada de la conexión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web.
La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, el uso indebido de la misma, así como los perjuicios y quebrantos ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco dará lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan a dicha Administración y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.
Privacidad
Los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines previstos en el procedimiento o actuación que se trate.
El órgano responsable del fichero donde se recogen dichos datos es la Dirección de Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ante quién podrán ejercerse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para tal fin contacta con info@hiru.eus.
- Siglo XX (II)
- La guerra fría
- El desarrollo de Occidente
- El socialismo real
- Hacia la coexistencia pacífica
- La descolonización
- El conflicto de Palestina
- La crisis del petróleo
- El tercer mundo y sus conflictos
- Hacia el agotamiento del sistema de bloques
- Occidente se reordena
- La crisis de la Unión Soviética
- La transición española
- La democracia en España
- Los problemas de un mundo unipolar
- Integrismo y nacionalismo
- Hacia un mundo multipolar
- Hacia la solución de conflictos enquistados
- La economía actual
- Los problemas de hoy