Obra pública
El fenómeno de la industrialización trajo consigo profundas transformaciones en el orden social, sanitario y urbanístico lo que planteó numerosos problemas espaciales. En poco tiempo, los centros urbanos con mayor actividad industrial vieron incrementado el número de sus habitantes, lo que obligó a una reorganización del espacio público en concordancia con los nuevos parámetros de higiene y seguridad pública. Se construyeron nuevos sistemas de alcantarillado y depuración de aguas como la estación bombeadora de Elorrieta en Bilbao, mercados como el de Tolosa, lavaderos, mataderos, puentes como el de Bizkaia, ascensores, diques, ferrocarriles, estaciones y alumbrado público. La innovación tecnológica y científica permitió construir estas nuevas estructuras con materiales novedosos como el hormigón y el hierro/acero, éste último gracias a los nuevos sistemas de fundición Bessemer y Martin-Siemens que producía acero a menor coste. No obstante, la utilización de estos nuevos materiales generó un debate sobre las posibilidades estéticas del acero por no estar presente en el paisaje, viéndose como algo artificioso.
Los mercados
Los primeros mercados de la era industrial se construyeron a finales del siglo XIX, emplazados en las antiguas plazas de venta callejera y con el objetivo de tener un mayor control fiscal y al mismo tiempo garantizar la venta de alimentos en condiciones óptimas de higiene. Las estructuras de estos primeros mercados o tinglados se construyeron en hierro, eran diáfanos, con iluminación cenital y buena ventilación. Ver tinglado de Tolosa. No obstante, el incesante incremento de población generó nuevas necesidades que obligaron a sustituir estos primeros tinglados por otros edificios cubiertos, más amplios y construidos con hormigón armado, piedra y cemento. Los mercados de San Martín (1882) y de La Brecha (1871) (ambos de San Sebastián), y los mercados de Deba (1910), Besain (1912) y Ordizia (1923) y el mercado de abastos de Azkoitia (1926) son un ejemplo de ello. En Bilbao, se construyeron también mercados de estructura metálica, como los primitivos de La Ribera y el Ensanche.
Mataderos
Situados en los arrabales de los centros urbanos estos recintos cerrados cumplían también la función de preservar las condiciones higiénicas y el control fiscal de la manipulación de la carne de ganado. Los mataderos eran los lugares donde se sacrificaba y desuellaba el ganado con nuevos sistemas mecánicos de matanza. Estos edificios estaban construidos para lucir y presentar una buena imagen que promocionase las buenas prácticas que se aplicaban en su interior.
El alumbrado público
Los avances técnicos y el descubrimiento de nuevas fuentes de energía -hidráulica, vapor y gas- permitieron cambiar drásticamente la vida de los habitantes de los grandes núcleos urbanos gracias al alumbrado público. Surgió de esta manera la ciudad moderna, con sus calles iluminadas. Los primeros alumbrados públicos se generaron a través del gas, como es el caso de Bilbao con el gasómetro explotado por Máximo Aguirre en la conocida Plaza del Gas, cerca del ayuntamiento y San Sebastián con su fábrica del gas que a diferencia de Bilbao, sobrevivió durante algunas décadas más. La obtención de iluminación a través del gas era relativamente sencillo: el gas, obtenido en este caso mediante la destilación de carbón de hulla, era distribuido mediante un sistema de tuberías a la red de alumbrado público, donde su combustión producía luz. No obstante, Bilbao abandonó en 1890 el sistema de energía de gas e instaló una de las primeras centrales termoeléctricas. La termoelectricidad generaba electricidad a través de unas máquinas de vapor, alimentadas con carbón y que, acopladas a generadores, permitían obtener fluido eléctrico.
Los tinglados de Bilbao
Bilbao era un puerto fluvial con una intensa actividad marítima comercial. Para descargar las mercancías provenientes de los barcos, se construyeron en 1894 unos tinglados como lugares de descarga. Existieron tres en la margen derecha: muelle del Teatro, (trasera del Arriaga), La Salve y los de la Sendeja-Arenal, y dos en la izquierda: Ripa y Uribitarte. Actualmente el ayuntamiento de Bilbao está restaurando los de Sendeja-Arena. Estos tinglados que fueron diseñados con un claro componente estético,tienen 6 metros de altura, pilares estriados y capiteles, tejas de hierro y suelo de madera.
Enviar la página por correo a
¿Qué son los iconos de "Compartir"?
Todos los iconos apuntan a servicios web externos y ajenos a HIRU.com que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. Estos servicios permiten al usuario, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentra en Internet.
¿Para qué sirve cada uno?
-
Comparte con amigos y otros usuarios fotos, vídeos, noticias y comentarios personales, controlando la privacidad de los mismos.
-
Conversa sobre los temas que te interesan y que proponen los expertos. Todo ello en 280 caracteres con fotos y vídeos. Lee, pregunta e infórmate.
-
Contacta y comparte con amigos, familiares y compañeros de trabajo mensajes cortos (tweets) de no más de 140 caracteres.
-
Conéctate, comparte y comunícate con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.
-
Comparte tus novedades, fotos y vídeos con tus amigos e inicia conversaciones sobre los temas que te interesan.
-
Sitio web que se sirve de la inteligencia colectiva para dar a conocer noticias. Los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio pueden votar.

Derechos de reproducción de la obra
-
Los derechos de propiedad intelectual de la web hiru.eus y de los distintos elementos en ella contenidos son titularidad del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.
No obstante, se permite el uso de los contenidos de hiru.eus en el ámbito educativo, siempre que se haga referencia y bajo las condiciones de licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.
Para más información: descarga el PDF (969,4k) .El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en su web o en su configuración o presentación.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no garantiza la inexistencia de errores en el acceso a la web, en su contenido, ni que éste se encuentre oportunamente actualizado, aunque desarrollará los esfuerzos precisos para evitarlos y, en su caso, subsanarlos o actualizarlos a la mayor brevedad posible.
Tanto el acceso a la web, como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo son de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de información, con excepción de todas aquellas actuaciones que resulten de la aplicación de las disposiciones legales a las que deba someterse en el estricto ejercicio de sus competencias.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no asume responsabilidad alguna derivada de la conexión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web.
La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, el uso indebido de la misma, así como los perjuicios y quebrantos ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco dará lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan a dicha Administración y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.
Privacidad
Los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines previstos en el procedimiento o actuación que se trate.
El órgano responsable del fichero donde se recogen dichos datos es la Dirección de Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ante quién podrán ejercerse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para tal fin contacta con info@hiru.eus.
