Los reinos cristianos de la península Ibérica (I)

La conquista musulmana de la península Ibérica no alcanzó las regiones montañosas del Cantábrico y los Pirineos, donde se organizaron núcleos de resistencia.

Los inicios de la Reconquista

El primer núcleo de la Reconquista fue el reino de Asturias, organizado por un noble visigodo, don Pelayo (m. 737), quien, al mando de un pequeño ejército, consiguió derrotar a las fuerzas musulmanas en la batalla de Covadonga (722). Alfonso II (791- 842) estableció la capital en Oviedo. Con Alfonso III (866-910) el reino llegó hasta el Duero. García I (910-914) trasladó la capital a León y el reino de Asturias pasó a llamarse reino de León.

En la época del conde Fernán González (923-970) se separó de León el condado de Castilla, y a lo largo del siglo IX surgieron en la región pirenaica otros pequeños estados:

  • El condado de Aragón.
  • El reino de Navarra, que con Sancho III el Mayor (1000-1035) se convirtió en el estado cristiano más poderoso de la Península. Incorporó el condado de Aragón, junto con los de Sobrarbe y Ribagorza y, más tarde, el condado de Castilla y los territorios de Alava, Bizkaia y Gipuzkoa.
  • Los condados catalanes, que se independizaron del rey franco con el conde de Barcelona Wifredo el Velloso (870-897).

La expansión hasta el Tajo

En el siglo XI, la desintegración del califato de Córdoba (ver t15) permitió a los reinos cristianos pasar a la ofensiva. Fernando I de Navarra (1032-1065) heredó el condado de Castilla y luego, por muerte de su cuñado Bermudo III, el reino de León.

García Sánchez III (1035-1054) heredó el reino de Navarra. Fue derrotado por su hermano Fernando I en Atapuerca (1054), y a continuación éste dirigió una serie de campañas contra los reyes musulmanes de Badajoz, Zaragoza, Toledo y Sevilla, que se convirtieron en sus tributarios.

Antes de morir, Fernando I repartió el reino entre sus hijos, pero Castilla y León volvieron a unirse con Alfonso VI (1072-1109), lo que dio un nuevo impulso a la Reconquista.

  • Las campañas de Alfonso VI le llevaron hasta el río Tajo y en el año 1085 conquistó Toledo, la antigua capital de los visigodos.
  • La amenaza cristiana sobre los reinos musulmanes obligó a éstos a llamar en su ayuda a los almorávides, que derrotaron a Alfonso VI en Sagrajas o Zalaca (1086) y frenaron el avance cristiano hacia el sur.
  • La detención del avance cristiano sólo se compensó con las victoriosas campañas de Rodrigo Díaz, el Cid Campeador (h. 1043-1099), que conquistó Valencia (1094).Tras su muerte, la ciudad fue recuperada por los musulmanes.

Alfonso VII (1126-1157) realizó una brillante campaña por Andalucía, conquistando Córdoba y Almería, pero la llegada de los almohades le obligó a retirarse.

La Corona de Aragón

Sancho I Ramírez (1063-1094) inició la Reconquista aragonesa. Era hijo de Sancho III de Navarra y estaba decidido, al igual que los reyes de Castilla y de León, a extender su reino hacia los territorios musulmanes, por lo que realizó incursiones por tierras de Huesca, Lérida y Zaragoza, aunque no obtuvo el resultado apetecido.

Su hijo Pedro I (1094-1104) conquistó Huesca, ayudó al Cid en la defensa de Valencia y recuperó Barbastro, junto con otras localidades.

Alfonso I el Batallador (1104-1134) heredó el reino a la muerte de su hermano Pedro I. Logró la rendición de Zaragoza en 1118, ocupó Tudela al año siguiente y en 1120 derrotó a los almorávides. No contento con haber alcanzado la línea del Ebro, el Batallador conquistó Fraga y Mequinenza y después se internó por la vega de Granada, de donde volvió con unos catorce mil mozárabes (cristianos de los territorios musulmanes) con los que repobló la orilla derecha del Ebro.

Alfonso murió dejando su reino en testamento a las órdenes militares, lo que provocó la separación de los reinos de Aragón y Navarra.

La unión de Aragón y Cataluña se hizo definitiva a partir del matrimonio de Ramón Berenguer IV (1131-1162), conde de Barcelona, y Petronila de Aragón. Ramón Berenguer IV conquistó Tortosa y, posteriormente, el reino de Aragón se amplió con los territorios de Lérida, Fraga y Mequinenza.

Fechas clave

  • 711 Entrada de los musulmanes en la península al mando de Tarik.
  • 722 Don Pelayo derrota a los musulmanes en la batalla de Covadonga y funda el reino de Asturias.
  • 756 Abd al-Rahman I se independiza del califato de Damasco y se proclama emir de Córdoba.
  • 801 Los francos toman Barcelona y establecen la Marca Hispánica al Sur de los Pirineos.
  • 808 El reino de Asturias traslada su capital a Oviedo.
  • 813 Descubrimiento del sepulcro del apóstol Santiago.
  • 878 Wifredo el Velloso, conde de Barcelona, unifica los condados catalanes y se independiza de Francia.
  • 929 Abd al-Rahman III funda el califato de Córdoba.
  • 946 Fernán González independiza el condado de Castilla del reino de León.
  • 997 Almanzor saquea Santiago de Compostela.
  • 1031 Desmembramiento del califato de Córdoba y aparición de los reinos de taifas.
  • 1085 Alfonso VI toma Toledo y desplaza hasta el Tajo la línea de la Reconquista.
  • 1086 Penetración de los almorávides en la península y detención del avance cristiano.
  • 1094 El Cid conquista Valencia.
  • 1118 Alfonso I de Aragón conquista Zaragoza.
  • 1137 Unión de Aragón y Cataluña.
  • 1143 Alfonso VII de Castilla y León reconoce la independencia de Portugal.
  • 1145 Los almohades desembarcan en la península.

Enviar la página por correo a

< * Campos obligatorios

Muchas gracias.
El artículo ha sido enviado correctamente.

cerrar ventana
¡Ayúdanos a mejorar! Tu opinión es importante, por lo que agradecemos que nos envíes tus opiniones y sugerencias a info@hiru.eus

* Campos obligatorios
cerrar ventana

 

¿Qué son los iconos de "Compartir"?

 

Todos los iconos apuntan a servicios web externos y ajenos a HIRU.com que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. Estos servicios permiten al usuario, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentra en Internet.

¿Para qué sirve cada uno?

  • facebook

    Facebook

    Comparte con amigos y otros usuarios fotos, vídeos, noticias y comentarios personales, controlando la privacidad de los mismos.

     
  • eskup

    Eskup

    Conversa sobre los temas que te interesan y que proponen los expertos. Todo ello en 280 caracteres con fotos y vídeos. Lee, pregunta e infórmate.

     
  • delicious

    Twitter

    Contacta y comparte con amigos, familiares y compañeros de trabajo mensajes cortos (tweets) de no más de 140 caracteres.

     
  • tuenti

    Tuenti

    Conéctate, comparte y comunícate con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.

     
  • technorati

    Google Buzz

    Comparte tus novedades, fotos y vídeos con tus amigos e inicia conversaciones sobre los temas que te interesan.

     
  • meneame

    Meneame

    Sitio web que se sirve de la inteligencia colectiva para dar a conocer noticias. Los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio pueden votar.

     
 

 

cerrar ventana

Derechos de reproducción de la obra

 

Los derechos de propiedad intelectual de la web hiru.eus y de los distintos elementos en ella contenidos son titularidad del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.

No obstante, se permite el uso de los contenidos de hiru.eus en el ámbito educativo, siempre que se haga referencia y bajo las condiciones de licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.
Para más información: descarga el PDF (969,4k) .

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en su web o en su configuración o presentación.

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no garantiza la inexistencia de errores en el acceso a la web, en su contenido, ni que éste se encuentre oportunamente actualizado, aunque desarrollará los esfuerzos precisos para evitarlos y, en su caso, subsanarlos o actualizarlos a la mayor brevedad posible.

Tanto el acceso a la web, como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo son de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de información, con excepción de todas aquellas actuaciones que resulten de la aplicación de las disposiciones legales a las que deba someterse en el estricto ejercicio de sus competencias.

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no asume responsabilidad alguna derivada de la conexión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web.

La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, el uso indebido de la misma, así como los perjuicios y quebrantos ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco dará lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan a dicha Administración y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.

  Privacidad

Los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines previstos en el procedimiento o actuación que se trate.

El órgano responsable del fichero donde se recogen dichos datos es la Dirección de Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ante quién podrán ejercerse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para tal fin contacta con info@hiru.eus.

cerrar ventana