Las revoluciones de 1848

Una nueva oleada revolucionaria convulsionó Europa en 1848. A las ideas liberales y nacionalistas defendidas por la burguesía se unieron en esta ocasión las inquietudes sociales y los planteamientos democráticos de la nueva clase social que empezaba a adquirir protagonismo: el proletariado.

Características de las nuevas revoluciones

En muchos aspectos, las revoluciones de 1848 estuvieron motivadas por las mismas causas que las de 1830, pero también hubo diferencias significativas.

  • Liberalismo y nacionalismo: al igual que en 1830, se pretende acabar con el absolutismo y el autoritarismo de las monarquías.
  • Ideales democráticos: en 1848 irrumpe con fuerza la reivindicación de la democracia, claramente separada de los planteamientos liberales. Se pide el sufragio universal, se exige un mayor contenido en las libertades constitucionales, se propugna una igualdad no sólo legal, sino social, y se defiende la República como forma de Estado.
  • Crisis económica: las malas cosechas de 1847 hicieron subir los precios de los productos agrícolas y extendieron el hambre y las enfermedades. A ello se unió una crisis industrial, debida a un exceso de producción en un momento de caída de la demanda. La consecuencia fue un enorme aumento del paro.
  • Crisis sociales: la pobreza y el paro hicieron aparecer formas incipientes de protesta obrera, frecuentemente dirigida contra las máquinas. Al mismo tiempo, los primeros socialistas, como Blanc, Blanqui y Proudhon, aportaron a la revolución una nueva ideología.

El 48 en Francia

La monarquía de Luis Felipe (ver t55) contentó a la alta burguesía y a las clases acomodadas, pero provocó el descontento de las clases populares.

El primer ministro, François Guizot (1787-1874), ejerció una política conservadora y de represión de la oposición republicana que, apoyada por demócratas y socialistas, intentó sin éxito presionar por la vía política para conseguir una reforma constitucional.

Los días 22, 23 y 24 de febrero de 1848 se produjo en París un estallido revolucionario protagonizado por obreros y estudiantes, a los que se unió la Guardia Nacional. El día 24, Luis Felipe, sitiado en las Tullerías, abdicó, y al día siguiente se proclamó la II República, con una orientación claramente democrática.

El Gobierno provisional estableció el sufragio universal y en abril se celebraron elecciones, en las que triunfaron los demócratas moderados.

La nueva Asamblea Constituyente preparó una Constitución que fue promulgada el 12 de noviembre. El poder ejecutivo quedaba encarnado en un presidente elegido por sufragio universal, mientras el legislativo correspondía a una Asamblea única.

En diciembre fue elegido presidente Luis Napoleón Bonaparte (ver t58), sobrino del emperador Napoleón, que dio un giro moderado a la revolución.

La extensión de la revolución

  • Austria: en marzo estalló en Viena la revolución. El canciller Metternich (ver t51) se vio obligado a dimitir y Fernando I (1835-1848) abdicó en su sobrino Francisco José I (1848-1916). Se convocó una Dieta Constituyente, pero en marzo de 1849 se restauró el absolutismo.
  • Hungría: el caudillo nacionalista Lajos Kossuth (1802-1894) proclamó la independencia en abril, pero en agosto el ejército austriaco aplastó la nueva República.
  • Bohemia: los checos consiguieron la autonomía con respecto a Austria, que concluyó con el bombardeo de Praga.
  • Italia: en Nápoles y Palermo Fernando II (1830-1859) se vio obligado a conceder una Constitución. En el Norte, Milán y Venecia se sublevaron contra Austria, con el apoyo de Piamonte. El Papa Pío IX (1846- 1878) huyó de Roma y Mazzini (ver t63) proclamó la República. En 1849 todos estos movimientos fueron sofocados.
  • Alemania: las insurrecciones se multiplicaron en los diferentes Estados alemanes, alentadas por aspiraciones liberales y democráticas con un componente nacionalista. En Berlín, la revolución obligó a Federico Guillermo IV de Prusia (1840-1857) a aceptar un gobierno liberal. El movimiento revolucionario se extendió a Sajonia, Baviera y Hannover. A partir de 1850 el ejército prusiano acabó con los movimientos republicanos y la reacción se extendió a toda Alemania.

Fechas clave

  • 1848 Revolución en Francia: Luis Felipe es depuesto y se instaura la II República con Luis Napoleón Bonaparte como presidente. El triunfo electoral de los liberales moderados provoca un levantamiento popular que es duramente reprimido.

    Italia: levantamientos liberales y contra el dominio austriaco. Revolución en Nápoles. En Roma, Mazzini proclama la República.

    Austria: insurrecciones nacionalistas en Bohemia y Hungría.

    Alemania: revoluciones liberales en muchos Estados, que terminan fracasando. La Asamblea de Frankfurt intenta conseguir la unidad política.

    Publicación del Manifiesto comunista de Marx y Engels.

  • 1849 Proclamación de la República en Hungría y victoria de Austria sobre los independentistas.

    Represión de la revolución en Nápoles y Sicilia. Derrota de Piamonte ante Austria. Ocupación de Roma por el ejército francés y restauración de Pío IX. Ocupación austriaca de Venecia.

Enviar la página por correo a

< * Campos obligatorios

Muchas gracias.
El artículo ha sido enviado correctamente.

cerrar ventana
¡Ayúdanos a mejorar! Tu opinión es importante, por lo que agradecemos que nos envíes tus opiniones y sugerencias a info@hiru.eus

* Campos obligatorios
cerrar ventana

 

¿Qué son los iconos de "Compartir"?

 

Todos los iconos apuntan a servicios web externos y ajenos a HIRU.com que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. Estos servicios permiten al usuario, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentra en Internet.

¿Para qué sirve cada uno?

  • facebook

    Facebook

    Comparte con amigos y otros usuarios fotos, vídeos, noticias y comentarios personales, controlando la privacidad de los mismos.

     
  • eskup

    Eskup

    Conversa sobre los temas que te interesan y que proponen los expertos. Todo ello en 280 caracteres con fotos y vídeos. Lee, pregunta e infórmate.

     
  • delicious

    Twitter

    Contacta y comparte con amigos, familiares y compañeros de trabajo mensajes cortos (tweets) de no más de 140 caracteres.

     
  • tuenti

    Tuenti

    Conéctate, comparte y comunícate con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.

     
  • technorati

    Google Buzz

    Comparte tus novedades, fotos y vídeos con tus amigos e inicia conversaciones sobre los temas que te interesan.

     
  • meneame

    Meneame

    Sitio web que se sirve de la inteligencia colectiva para dar a conocer noticias. Los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio pueden votar.

     
 

 

cerrar ventana

Derechos de reproducción de la obra

 

Los derechos de propiedad intelectual de la web hiru.eus y de los distintos elementos en ella contenidos son titularidad del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.

No obstante, se permite el uso de los contenidos de hiru.eus en el ámbito educativo, siempre que se haga referencia y bajo las condiciones de licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.
Para más información: descarga el PDF (969,4k) .

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en su web o en su configuración o presentación.

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no garantiza la inexistencia de errores en el acceso a la web, en su contenido, ni que éste se encuentre oportunamente actualizado, aunque desarrollará los esfuerzos precisos para evitarlos y, en su caso, subsanarlos o actualizarlos a la mayor brevedad posible.

Tanto el acceso a la web, como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo son de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de información, con excepción de todas aquellas actuaciones que resulten de la aplicación de las disposiciones legales a las que deba someterse en el estricto ejercicio de sus competencias.

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no asume responsabilidad alguna derivada de la conexión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web.

La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, el uso indebido de la misma, así como los perjuicios y quebrantos ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco dará lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan a dicha Administración y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.

  Privacidad

Los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines previstos en el procedimiento o actuación que se trate.

El órgano responsable del fichero donde se recogen dichos datos es la Dirección de Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ante quién podrán ejercerse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para tal fin contacta con info@hiru.eus.

cerrar ventana