La transición española

Entre 1975, año de la muerte del general Francisco Franco, y 1977, en que se celebraron las primeras elecciones libres desde los tiempos de la II República (ver t73), tuvo lugar uno de los periodos más trascendentales de la historia moderna del Estado Español: la transición pacífica de un sistema dictatorial a una democracia parlamentaria.

El final del franquismo

La muerte del general Franco en noviembre de 1975 iba a suponer el final del régimen totalitario implantado en el Estado Español al término de la Guerra Civil(1936-1939). Las protestas populares y la presión internacional hicieron que el proceso de democratización fuera inevitable, a pesar de la resistencia de los más acérrimos partidarios de la dictadura.

En su testamento, el dictador dejaba como sucesor al príncipe Juan Carlos de Borbón, heredero de la dinastía histórica que había reinado en España hasta 1931. Coronado como Juan Carlos I, el nuevo rey se convertiría en uno de los artífices más destacados del retorno al sistema democrático parlamentario.

La transición: una victoria de todos

En su calidad de presidente del Gobierno tras la muerte del dictador, Adolfo Suárez sería el principal protagonista de la transición. Su proyecto democratizador se basó en una serie de puntos:

  • Ley para la Reforma Política: aprobada en referéndum en noviembre de 1976, suponía la liquidación del sistema legal franquista y la base jurídica para la implantación de una nueva forma de gobierno.
  • Legalización de los partidos políticos de todo signo, incluido el Partido Comunista, que había sido el principal adversario político del franquismo.
  • Consenso o «ruptura pactada», es decir, el cambio se realizaría por mutuo acuerdo entre todas las fuerzas políticas españolas. Unos y otros renunciarían a sus demandas más radicales a cambio de la implantación de un sistema democrático.

El 15 de junio de 1977 se celebraron las primeras elecciones generales. La Unión de Centro Democrático (UCD), fundada por Adolfo Suárez, formó el primer Gobierno de la democracia al ser la formación más votada.

Los Pactos de la Moncloa

La delicada situación social, política y económica de los primeros tiempos de la democracia obligó a todas las fuerzas políticas a adoptar un acuerdo que asegurara la tranquilidad interna del país en tanto se asentaba la normalidad parlamentaria. Por ello, los partidos políticos firmaron las negociaciones conocidas como Pactos de la Moncloa, en las que se acordaron los siguientes puntos:

  • Estabilidad política.
  • Aumento del protagonismo sindical.
  • Supresión de la censura.
  • Limitación de los salarios.
  • Implantación del sistema de libertades y derechos ciudadanos.
  • Elaboración de leyes encaminadas a la creación de autonomías.

La Constitución de 1978

El proceso de la transición culminó en 1978 con la aprobación, en referéndum celebrado el día 6 de diciembre, de una Constitución en la que se recogían los siguientes puntos fundamentales:

  • Unidad de la nación española.
  • La monarquía parlamentaria como forma de ordenación del Estado.
  • El reconocimiento de los derechos y libertades de los ciudadanos.
  • El derecho de las regiones a contar con gobiernos autónomos.

Los ponentes del texto constitucional fueron Miguel Herrero, José Pedro Pérez-Llorca y Gabriel Cisneros (UCD), Manuel Fraga (Alianza Popular), Miquel Roca (Convergencia i Unió), Gregorio Peces-Barba (PSOE) y Jordi Solé Tura (Partido Comunista de España).

La nueva Constitución ha funcionado como base jurídica fundamental del Estado español desde su refrendo en 1978.

Primera página de la Constitución española de 1978.

Fechas clave

  • 1975 Muerte del general Franco. Juan Carlos I es coronado rey.
  • 1976 Adolfo Suárez es nombrado presidente del Gobierno. Ley de Reforma Política.
  • 15-6-1977 Elecciones legislativas. Triunfo de la UCD.
  • 6-12-1978 Se aprueba en referéndum la nueva Constitución.
  • 1979 Segundas elecciones legislativas. Nuevo triunfo de la UCD. Estatutos de autonomía en Cataluña y Euskadi.
  • 1981 Intento de golpe de Estado. Asalto al Congreso de los Diputados.
  • 1982 Ingreso del Estado Español en la OTAN. Extensión de los estatutos de autonomía a otras regiones.

Enviar la página por correo a

< * Campos obligatorios

Muchas gracias.
El artículo ha sido enviado correctamente.

cerrar ventana
¡Ayúdanos a mejorar! Tu opinión es importante, por lo que agradecemos que nos envíes tus opiniones y sugerencias a info@hiru.eus

* Campos obligatorios
cerrar ventana

 

¿Qué son los iconos de "Compartir"?

 

Todos los iconos apuntan a servicios web externos y ajenos a HIRU.com que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. Estos servicios permiten al usuario, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentra en Internet.

¿Para qué sirve cada uno?

  • facebook

    Facebook

    Comparte con amigos y otros usuarios fotos, vídeos, noticias y comentarios personales, controlando la privacidad de los mismos.

     
  • eskup

    Eskup

    Conversa sobre los temas que te interesan y que proponen los expertos. Todo ello en 280 caracteres con fotos y vídeos. Lee, pregunta e infórmate.

     
  • delicious

    Twitter

    Contacta y comparte con amigos, familiares y compañeros de trabajo mensajes cortos (tweets) de no más de 140 caracteres.

     
  • tuenti

    Tuenti

    Conéctate, comparte y comunícate con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.

     
  • technorati

    Google Buzz

    Comparte tus novedades, fotos y vídeos con tus amigos e inicia conversaciones sobre los temas que te interesan.

     
  • meneame

    Meneame

    Sitio web que se sirve de la inteligencia colectiva para dar a conocer noticias. Los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio pueden votar.

     
 

 

cerrar ventana

Derechos de reproducción de la obra

 

Los derechos de propiedad intelectual de la web hiru.eus y de los distintos elementos en ella contenidos son titularidad del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.

No obstante, se permite el uso de los contenidos de hiru.eus en el ámbito educativo, siempre que se haga referencia y bajo las condiciones de licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.
Para más información: descarga el PDF (969,4k) .

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en su web o en su configuración o presentación.

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no garantiza la inexistencia de errores en el acceso a la web, en su contenido, ni que éste se encuentre oportunamente actualizado, aunque desarrollará los esfuerzos precisos para evitarlos y, en su caso, subsanarlos o actualizarlos a la mayor brevedad posible.

Tanto el acceso a la web, como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo son de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de información, con excepción de todas aquellas actuaciones que resulten de la aplicación de las disposiciones legales a las que deba someterse en el estricto ejercicio de sus competencias.

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no asume responsabilidad alguna derivada de la conexión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web.

La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, el uso indebido de la misma, así como los perjuicios y quebrantos ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco dará lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan a dicha Administración y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.

  Privacidad

Los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines previstos en el procedimiento o actuación que se trate.

El órgano responsable del fichero donde se recogen dichos datos es la Dirección de Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ante quién podrán ejercerse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para tal fin contacta con info@hiru.eus.

cerrar ventana