Más información
La Revolución Industrial (II)
La expansión de la Revolución Industrial
Inglaterra se convirtió en el modelo de desarrollo industrial para los demás países, primero las potencias europeas y Estados Unidos, y luego el resto del mundo. Cada país realizó la Revolución Industrial de acuerdo con sus propias circunstancias. A principios del siglo XIX iniciaron la industrialización:
- Bélgica, cuyo desarrollo se vio favorecido por la legislación liberal introducida tras la ocupación francesa (1792).
- Francia, donde el poder de la burguesía se consolidó durante la monarquía de Luis Felipe de Orleans (1830-1848) y el Segundo Imperio (1852-1870).
- Alemania, gracias al Zollverein o unión aduanera entre los distintos estados, promovida por Prusia (1834).
- Los Países Bajos, importante centro de la industria textil, el comercio y las finanzas desde siglos atrás.
- Suiza, con una larga tradición en la industria textil, la fabricación de relojes y la banca.
En la Europa mediterránea y en Rusia la industrialización se inició con retraso y con mayores limitaciones.
Huelguistas en el centro hullero y metalúrgico de Le Creusot (Francia).
Cambios demográficos
A lo largo de todo el siglo XIX, el crecimiento económico se vio acompañado de otro fenómeno, no menos espectacular, que le sirvió de base: el constante aumento de la población europea, continuación de la revolución demográfica iniciada en el siglo anterior.
- En Inglaterra, cuna de los cambios económicos, la población pasó de seis millones y medio de personas en 1750 a catorce millones en 1831.
- En el resto de Europa, el crecimiento demográfico fue del 50 % entre 1730 y finales del siglo XVIII, y a lo largo del siglo siguiente se aceleró, pasando de cerca de 187 millones de habitantes en 1800, a 266 en 1850, y a 400 millones en 1900.
Las causas fundamentales de este incremento de la población fueron:
- El fuerte aumento de la producción agrícola, que mitigó la amenaza del hambre.
- La mejora de las condiciones de vida, con la introducción de nuevos hábitos higiénicos.
- Los grandes avances de la medicina, que redujeron drásticamente la incidencia de las enfermedades y, con ello, la tasa de mortalidad.
La explosión demográfica dio lugar a un enorme crecimiento de las ciudades, donde se concentraban las actividades industriales, comerciales y crediticias.
Capitalismo y sociedad
La Revolución Industrial representó el triunfo del capitalismo como sistema económico sobre la economía tradicional del Antiguo Régimen, heredada del feudalismo.
Las sociedades anónimas y los bancos fueron las instituciones encargadas de proporcionar el capital que necesitaban las empresas para comprar materias primas y máquinas, construir instalaciones fabriles y pagar los salarios de numerosos obreros.
- La producción en cadena, fruto de la racionalización industrial, para aumentar la rapidez y el volumen de la producción en las fábricas.
- La concentración industrial, en zonas geográficas situadas en torno a minas de carbón o a centros productores de materias primas.
- La concentración económica, a partir de 1870, mediante la agrupación de todas las industrias dedicadas a productos similares. Así nacieron los trusts o cárteles.
El capitalismo configuró una división de la sociedad en dos clases principales:
- Los capitalistas o burgueses, dedicados a dirigir las empresas o a invertir su dinero en ellas a cambio de un beneficio.
- Los obreros o proletarios, hacinados en los barrios surgidos junto a las fábricas y obligados a trabajar durante larguísimas jornadas a cambio de salarios escasos.
Fechas clave
- 1735 Kay inventa la lanzadera volante.
- 1760 Se inicia la construcción de canales en Inglaterra.
- 1769 Watt patenta su máquina de vapor.
- 1776 Adam Smith publica La naturaleza y causa de la riqueza de las naciones
- 1798 Malthus publica Ensayo sobre el principio de la población
- 1800 Volta inventa la pila eléctrica.
- 1805 Se aplica el gas para el alumbrado en la industria inglesa.
- 1807 El barco de vapor Clermont de Fulton remonta el río Hudson.
- 1815 Stephenson construye la primera locomotora de vapor.
- 1825 Primer tren minero con máquina de vapor entre Stockton y Darlington.
- 1830 Se inaugura la primera línea férrea de pasajeros entre Manchester y Liverpool.
- 1834 Morse inventa el telégrafo. Los estados de Alemania se unen en el Zollverein.
- 1856 Bessemer inventa un horno que permite obtener un acero muy resistente.
Enviar la página por correo a
¿Qué son los iconos de "Compartir"?
Todos los iconos apuntan a servicios web externos y ajenos a HIRU.com que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. Estos servicios permiten al usuario, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentra en Internet.
¿Para qué sirve cada uno?
-
Comparte con amigos y otros usuarios fotos, vídeos, noticias y comentarios personales, controlando la privacidad de los mismos.
-
Conversa sobre los temas que te interesan y que proponen los expertos. Todo ello en 280 caracteres con fotos y vídeos. Lee, pregunta e infórmate.
-
Contacta y comparte con amigos, familiares y compañeros de trabajo mensajes cortos (tweets) de no más de 140 caracteres.
-
Conéctate, comparte y comunícate con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.
-
Comparte tus novedades, fotos y vídeos con tus amigos e inicia conversaciones sobre los temas que te interesan.
-
Sitio web que se sirve de la inteligencia colectiva para dar a conocer noticias. Los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio pueden votar.

Derechos de reproducción de la obra
-
Los derechos de propiedad intelectual de la web hiru.eus y de los distintos elementos en ella contenidos son titularidad del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.
No obstante, se permite el uso de los contenidos de hiru.eus en el ámbito educativo, siempre que se haga referencia y bajo las condiciones de licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.
Para más información: descarga el PDF (969,4k) .El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en su web o en su configuración o presentación.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no garantiza la inexistencia de errores en el acceso a la web, en su contenido, ni que éste se encuentre oportunamente actualizado, aunque desarrollará los esfuerzos precisos para evitarlos y, en su caso, subsanarlos o actualizarlos a la mayor brevedad posible.
Tanto el acceso a la web, como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo son de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de información, con excepción de todas aquellas actuaciones que resulten de la aplicación de las disposiciones legales a las que deba someterse en el estricto ejercicio de sus competencias.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no asume responsabilidad alguna derivada de la conexión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web.
La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, el uso indebido de la misma, así como los perjuicios y quebrantos ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco dará lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan a dicha Administración y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.
Privacidad
Los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines previstos en el procedimiento o actuación que se trate.
El órgano responsable del fichero donde se recogen dichos datos es la Dirección de Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ante quién podrán ejercerse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para tal fin contacta con info@hiru.eus.

- Siglo XVIII
- Caracteres generales del siglo XVIII
- La economía en el siglo XVIII
- La guerra de Sucesión española
- España bajo los primeros Borbones
- Europa en guerra
- La lucha por la hegemonía: Francia y Gran Bretaña
- Las nuevas potencias europeas
- La Ilustración (I)
- La Ilustración (II)
- La Revolución Industrial (I)
- La Revolución Industrial (II)
- La independencia de Estados Unidos
- La Revolución francesa
- La República en guerra