Más información
La Revolución Industrial (I)
Factores desencadenantes
La Revolución Industrial nació en Inglaterra en el último tercio del siglo XVIII y a lo largo del siglo XIX se extendió al resto de Europa, Estados Unidos y Japón.
Los factores que desencadenaron el cambio económico fueron:
- La revolución agrícola que se había iniciado en el siglo XVIII (ver t36).
- La disponibilidad de capitales provenientes del comercio y del campo, que se aplicaron al desarrollo del maquinismo, o producción fabril mediante máquinas.
- La revolución demográfica iniciada en la segunda mitad del siglo XVIII, como consecuencia de la mejor alimentación y los avances de la medicina. Originó importantes movimientos migratorios, del campo a la ciudad y de Europa hacia América y las distintas colonias ultramarinas. Además, tuvo dos consecuencias importantes:
- El aumento del número de consumidores para los productos industriales (crecimiento de la demanda), lo que estimuló la producción.
- La aparición de una mano de obra abundante y barata para la industria: el proletariado.
Innovaciones técnicas
Con la Revolución Industrial el taller artesanal desapareció para dar lugar a la fábrica, gran centro de trabajo en donde la producción en serie se llevaba a cabo mediante máquinas manejadas por obreros.
- La máquina de vapor permitió utilizar una nueva fuente de energía para mover los engranajes de las máquinas en las fábricas. Su inventor fue James Watt (1736-1819), quien la patentó en 1769.
- En el sector textil (ver t36), pionero de la Revolución Industrial, la capacidad productiva se multiplicó gracias a las nuevas máquinas, entre las que destacaron:
- La lanzadera volante de Kay, que multiplicó el rendimiento de las máquinas manuales en la industria del algodón.
- La hiladora Mule-jenny de Cropmton, que hilaba con energía hidráulica.
- El telar mecánico de Cartwright, movido por vapor.
- En la agricultura, una de las principales innovaciones fue la segadora mecánica, con la que dos hombres podían realizar el trabajo de veinte segadores, incrementando la productividad del trabajo agrícola.
- En la metalurgia, Darby introdujo el empleo del carbón de coque; Cort inventó el sistema de laminación del hierro y Bessemer el convertidor de hierro en acero.
La revolución de los transportes
El invento de la locomotora de vapor por el inglés George Stephenson (1815) vino a incrementar la importancia del proceso industrial en marcha.
La revolución de los transportes fue consecuencia de la aplicación de la máquina de vapor al ferrocarril y a la navegación, junto con las nuevas posibilidades técnicas de la metalurgia en la fabricación de rieles para las líneas férreas y cascos de acero para los barcos.
Locomotora de George Stephenson (modelo de 1825).
El uso del ferrocarril y del barco de vapor tuvo consecuencias importantes:
- Permitió intercambios comerciales con mercados cada vez más lejanos y extensos.
- Facilitó los grandes movimientos de población entre el campo y las ciudades y entre las metrópolis y las colonias ultramarinas.
- Impulsó la minería y la industria y alentó la inversión de capital gracias al enorme incremento de la capacidad de carga.
La máquina de vapor de Watt.
Fechas clave
- 1709 Darby utiliza carbón de coque para fundir hierro en un alto horno.
- 1735 Kay inventa la lanzadera volante.
- 1760 Se inicia la construcción de canales en Inglaterra.
- 1767 Hargreaves inventa la hiladora de algodón Spinning-jenny
- 1769 Watt patenta su máquina de vapor.
- 1779 Crompton inventa la hiladora intermitente Mule-jenny
- 1784 Cort inventa el pudelado, que logra un hierro más resistente.
- 1785 Cartwright aplica la máquina de vapor al telar.
- 1800 Volta inventa la pila eléctrica.
- 1807 El barco de vapor Clermont de Fulton remonta el río Hudson.
- 1815 Stephenson construye la primera locomotora de vapor.
- 1825 Primer tren minero con máquina de vapor entre Stockton y Darlington.
- 1830 Se inaugura la primera línea férrea de pasajeros entre Manchester y Liverpool.
- 1834 Morse inventa el telégrafo. McCormick patenta la segadora mecánica.
- 1856 Bessemer inventa un horno que permite obtener un acero muy resistente.
Enviar la página por correo a
¿Qué son los iconos de "Compartir"?
Todos los iconos apuntan a servicios web externos y ajenos a HIRU.com que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. Estos servicios permiten al usuario, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentra en Internet.
¿Para qué sirve cada uno?
-
Comparte con amigos y otros usuarios fotos, vídeos, noticias y comentarios personales, controlando la privacidad de los mismos.
-
Conversa sobre los temas que te interesan y que proponen los expertos. Todo ello en 280 caracteres con fotos y vídeos. Lee, pregunta e infórmate.
-
Contacta y comparte con amigos, familiares y compañeros de trabajo mensajes cortos (tweets) de no más de 140 caracteres.
-
Conéctate, comparte y comunícate con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.
-
Comparte tus novedades, fotos y vídeos con tus amigos e inicia conversaciones sobre los temas que te interesan.
-
Sitio web que se sirve de la inteligencia colectiva para dar a conocer noticias. Los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio pueden votar.
![cerrar ventana](/appcont/y84gResponsiveWAR-theme/images/custom/close.png)
Derechos de reproducción de la obra
-
Los derechos de propiedad intelectual de la web hiru.eus y de los distintos elementos en ella contenidos son titularidad del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.
No obstante, se permite el uso de los contenidos de hiru.eus en el ámbito educativo, siempre que se haga referencia y bajo las condiciones de licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.
Para más información: descarga el PDF (969,4k) .El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en su web o en su configuración o presentación.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no garantiza la inexistencia de errores en el acceso a la web, en su contenido, ni que éste se encuentre oportunamente actualizado, aunque desarrollará los esfuerzos precisos para evitarlos y, en su caso, subsanarlos o actualizarlos a la mayor brevedad posible.
Tanto el acceso a la web, como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo son de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de información, con excepción de todas aquellas actuaciones que resulten de la aplicación de las disposiciones legales a las que deba someterse en el estricto ejercicio de sus competencias.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no asume responsabilidad alguna derivada de la conexión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web.
La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, el uso indebido de la misma, así como los perjuicios y quebrantos ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco dará lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan a dicha Administración y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.
Privacidad
Los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines previstos en el procedimiento o actuación que se trate.
El órgano responsable del fichero donde se recogen dichos datos es la Dirección de Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ante quién podrán ejercerse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para tal fin contacta con info@hiru.eus.
![cerrar ventana](/appcont/y84gResponsiveWAR-theme/images/custom/close.png)
- Siglo XVIII
- Caracteres generales del siglo XVIII
- La economía en el siglo XVIII
- La guerra de Sucesión española
- España bajo los primeros Borbones
- Europa en guerra
- La lucha por la hegemonía: Francia y Gran Bretaña
- Las nuevas potencias europeas
- La Ilustración (I)
- La Ilustración (II)
- La Revolución Industrial (I)
- La Revolución Industrial (II)
- La independencia de Estados Unidos
- La Revolución francesa
- La República en guerra