Más información
La República en guerra
El Terror
Tras la proclamación de la República (21 de septiembre de 1792), la Convención Nacional quedó compuesta por tres grupos políticos:
- Los jacobinos, o «la Montaña», así llamados por sentarse en los escaños superiores de la Cámara, que contaban con el apoyo de la Comuna de París y de los sans-culottes (obreros y elementos populares radicales). Sus líderes eran Maximilien de Robespierre (1758-1794), Georges Danton (1759-1794) y Jean-Paul Marat (1734-1793).
- Los girondinos, que asumieron una postura más moderada.
- «La Llanura», posición de centro a la que pertenecía la mayoría de los representantes.
Luis XVI fue condenado a muerte el 14 de enero de 1793 y guillotinado el 21 de enero de ese año, lo que provocó una airada reacción en las monarquías europeas. Al mismo tiempo, en el interior se sublevaron los campesinos en las provincias de Bretaña y Vendée.
La doble amenaza obligó a la Convención a adoptar las medidas extremas apoyadas por los jacobinos. En marzo de 1793 se creó un Tribunal Revolucionario para perseguir a los contrarrevolucionarios, y el 6 de abril se creó el Comité de Seguridad General, dirigido por Dantón.
El 10 de octubre comenzó el periodo conocido como el Terror: la nueva Constitución democrática quedó suspendida y la represión política se extendió a los monárquicos, los girondinos y, finalmente, a los propios jacobinos.La ejecución de Luis XVI.
La reacción termidoriana y el Directorio
La dictadura de la Convención montañesa terminó volviéndose contra los propios revolucionarios: en marzo de 1794 fueron guillotinados Hebert y sus seguidores radicales y también los moderados, como Danton y Desmoulins.
Finalmente, el 9 Termidor (27 de julio de 1794) la Convención votó el procesamiento de Robespierre, que también fue guillotinado. La Convención surgida de Termidor (julio 1794-septiembre 1795) quedó controlada por «la Llanura» y adoptó una política más moderada.
Se aprobó una nueva Constitución en 1795 (la del «Año III»), que disponía la disolución de la Asamblea e instauraba un nuevo poder ejecutivo: el Directorio, formado por cinco miembros.
El Directorio (1795-1799) fue un régimen liberal y moderado en el que la alta burguesía consolidó su poder económico y político. Se emprendieron grandes reformas en la economía y en la enseñanza, y se restablecieron las relaciones con la Iglesia católica (interrumpidas durante el Terror).
Acosado tanto por los grupos extremistas (jacobinos) como por los reaccionarios (monárquicos), el Directorio tuvo que apoyarse en el ejército para garantizar el orden constitucional y hacer frente a la agresión externa.La guerra revolucionaria
En febrero de 1793, Inglaterra, España y Holanda se unieron a Austria y Prusia en la primera guerra de Coalición (1792-1796) contra la Francia revolucionaria.
La Convención recurrió a la reforma del ejército, realizada por Carnot (1753-1823). El nuevo ejército aumentó extraordinariamente su capacidad ofensiva gracias a:
- La movilización general mediante el reclutamiento forzoso.
- El estímulo del sentimiento nacional entre la tropa.
- El aprovisionamiento sobre el terreno mediante la requisa de alimentos.
- La movilidad de las unidades militares, abandonándose la tradicional formación cerrada.
El nuevo ejército invadió Bélgica y los Países Bajos, donde se instauró la República Bátava. Por la Paz de Basilea (1795), Prusia cedió a Francia la orilla izquierda del Rhin.
En 1796, el Directorio encargó la dirección del ejército de Italia a Napoleón Bonaparte (1769-1821), que consiguió una serie de espectaculares victorias frente a Austria. Como consecuencia, se crearon las repúblicas Cisalpina (Milán), Ligur (Génova), Helvética (Suiza), Romana y Partenopea (Nápoles).
A continuación, Napoleón emprendió la campaña de Egipto (1798-1799) contra Inglaterra.Fechas clave
- 1792 Se forma la Comuna en París.Toma de las Tullerías y derrocamiento del rey. Se crea la Convención y se proclama la República.
- 1793 Ejecución de Luis XVI. Nueva Constitución de signo radical. Robespierre instaura el Terror.
- 1794 Caída de Robespierre y sus seguidores. Comienza la reacción termidoriana.
- 1795 Se disuelve la Convención. Nueva Constitución que da el poder ejecutivo a un Directorio de cinco miembros. Paz de Basilea con Prusia.
- 1796 Campañas victoriosas de Napoleón Bonaparte en Italia. Primer tratado de San Ildefonso con España, que se une a Francia en contra de Inglaterra.
- 1797 «Conspiración de los iguales», dirigida por Babeuf. Paz de Campoformio con Austria, que cede la orilla izquierda del Rhin, Bélgica y Milán.
- 1798 Comienza la campaña de Egipto.
- 1799 Napoleón pone fin al Directorio. Proclamación del Consulado y nueva Constitución.
Enviar la página por correo a
¿Qué son los iconos de "Compartir"?
Todos los iconos apuntan a servicios web externos y ajenos a HIRU.com que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. Estos servicios permiten al usuario, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentra en Internet.
¿Para qué sirve cada uno?
-
Comparte con amigos y otros usuarios fotos, vídeos, noticias y comentarios personales, controlando la privacidad de los mismos.
-
Conversa sobre los temas que te interesan y que proponen los expertos. Todo ello en 280 caracteres con fotos y vídeos. Lee, pregunta e infórmate.
-
Contacta y comparte con amigos, familiares y compañeros de trabajo mensajes cortos (tweets) de no más de 140 caracteres.
-
Conéctate, comparte y comunícate con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.
-
Comparte tus novedades, fotos y vídeos con tus amigos e inicia conversaciones sobre los temas que te interesan.
-
Sitio web que se sirve de la inteligencia colectiva para dar a conocer noticias. Los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio pueden votar.

Derechos de reproducción de la obra
-
Los derechos de propiedad intelectual de la web hiru.eus y de los distintos elementos en ella contenidos son titularidad del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.
No obstante, se permite el uso de los contenidos de hiru.eus en el ámbito educativo, siempre que se haga referencia y bajo las condiciones de licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.
Para más información: descarga el PDF (969,4k) .El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en su web o en su configuración o presentación.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no garantiza la inexistencia de errores en el acceso a la web, en su contenido, ni que éste se encuentre oportunamente actualizado, aunque desarrollará los esfuerzos precisos para evitarlos y, en su caso, subsanarlos o actualizarlos a la mayor brevedad posible.
Tanto el acceso a la web, como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo son de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de información, con excepción de todas aquellas actuaciones que resulten de la aplicación de las disposiciones legales a las que deba someterse en el estricto ejercicio de sus competencias.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no asume responsabilidad alguna derivada de la conexión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web.
La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, el uso indebido de la misma, así como los perjuicios y quebrantos ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco dará lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan a dicha Administración y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.
Privacidad
Los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines previstos en el procedimiento o actuación que se trate.
El órgano responsable del fichero donde se recogen dichos datos es la Dirección de Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ante quién podrán ejercerse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para tal fin contacta con info@hiru.eus.

- Siglo XVIII
- Caracteres generales del siglo XVIII
- La economía en el siglo XVIII
- La guerra de Sucesión española
- España bajo los primeros Borbones
- Europa en guerra
- La lucha por la hegemonía: Francia y Gran Bretaña
- Las nuevas potencias europeas
- La Ilustración (I)
- La Ilustración (II)
- La Revolución Industrial (I)
- La Revolución Industrial (II)
- La independencia de Estados Unidos
- La Revolución francesa
- La República en guerra