Más información
La guerra de la Independencia española
Ante la invasión francesa de la península Ibérica el pueblo despertó y Napoleón se vio obligado a mantener un gran ejército en España, al tiempo que las Cortes de Cádiz ponían en práctica la revolución liberal con la elaboración de la Constitución de 1812.
Invasión y resistencia popular
Napoleón decidió invadir España aprovechando la debilidad de Carlos IV (1788- 1808), un rey dominado por su esposa, María Luisa de Parma, y por el primer ministro, Manuel Godoy.
La excusa fue la negativa de Portugal a secundar el bloqueo continental contra Inglaterra decretado por Napoleón (ver t49). El emperador prometió a Godoy un reino en el Sur de Portugal y a Carlos IV el título de «emperador de las Américas» a cambio de dejar que sus tropas pasaran por territorio español.
Los franceses invadieron Portugal y se instalaron en varias ciudades españolas. El temor a que los franceses se apoderaran de España hizo que en marzo de 1808 los seguidores del príncipe Fernando organizaran el motín de Aranjuez. Godoy fue destituido y Carlos IV abdicó en su hijo (Fernando VII).
En abril de 1808 se produjeron las abdicaciones de Bayona: Napoleón requirió la presencia de la familia real española y obligó a abdicar a Fernando y a Carlos.
El 2 de mayo, el pueblo de Madrid se sublevó contra la presencia de las tropas francesas. Tras la represión, el alcalde de Móstoles declaró la guerra a Napoleón, y pronto se extendieron por todo el país las Juntas de Gobierno para organizar la resistencia. Había comenzado la guerra de la Independencia.
Evolución política y militar
En España la actitud ante los franceses presentaba una división:
- Los partidarios de expulsar a los franceses se unieron en torno a la Junta Central. El 19 de agosto de 1808, el ejército de Andalucía, al mando del general Castaños (1756-1852), venció a los franceses en Bailén. Era su primera derrota en Europa.
José I Bonaparte (1808-1813), colocado en el trono de España por Napoleón, abandonó Madrid, y las fuerzas francesas levantaron el sitio de Gerona y Zaragoza, pero en diciembre el propio emperador entró en España con su ejército y restituyó a su hermano en el trono.
Ante esta situación el pueblo opuso resistencia con la guerra de guerrillas, que implicó a toda la población en el acoso a los invasores. Entre los guerrilleros destacaron Espoz y Mina, el cura Merino y el Empecinado. - Los llamados «afrancesados» aceptaron a José Bonaparte y colaboraron con él en la elaboración de la Constitución de Bayona y en la promulgación de una legislación liberal que suprimió los derechos feudales y la Inquisición, entre otras medidas. Los franceses volvieron a sitiar Gerona y Zaragoza, que cayeron tras una larga resistencia.
Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
En 1810 se disolvió la Junta Central y se reunieron en Cádiz unas Cortes no estamentales que asumieron la soberanía nacional. Dominadas por los liberales, las Cortes de Cádiz abolieron los señoríos y la Inquisición, la tortura y las pruebas de limpieza de sangre para acceder a los cargos públicos.
La Constitución de 1812 fue la obra más importante de las Cortes de Cádiz:
- Se promulgó el 19 de marzo de ese año.
- En ella se reconocieron la soberanía nacional, la división de poderes y el sufragio indirecto.
- Representó la adaptación de las ideas liberales a la situación española, y sirvió de modelo para posteriores constituciones, no sólo de España sino de otros países europeos.
También en 1812, España inició con la ayuda de las fuerzas británicas dirigidas por el duque de Wellington (1769-1852) una gran ofensiva contra las tropas francesas, venciéndolas en Arapiles (Salamanca), lo que obligó a José Bonaparte a huir de España.
En 1813, el ejército hispano-británico al mando de Wellington triunfó en las batallas de Vitoria (julio) y San Marcial (agosto). Napoleón retiró sus fuerzas de España y, por el tratado de Valençay, devolvió el trono a Fernando VII (ver t54).
Fechas clave
- 1807 Tratado de Fontainebleau: las tropas francesas entran en España y ocupan Lisboa.
- 1808 Motín de Aranjuez; Carlos IV abdica en su hijo Fernando VII. Levantamiento del 2 de mayo en Madrid. Abdicaciones de Bayona. Creación de las Juntas de Gobierno. Napoleón proclama rey de España a su hermano con el nombre de José I. Constitución de Bayona. Victoria española en Bailén. Creación de la Junta Central en Aranjuez. Napoleón entra en Madrid.
- 1809 Fin del segundo asedio a Zaragoza y del tercero a Gerona. Alianza hispanobritánica contra Napoleón.
- 1810 Disolución de la Junta Central; se establece la primera regencia. Inauguración de las Cortes de Cádiz. Asedio francés a Cádiz.
- 1812 Las Cortes de Cádiz aprueban la Constitución. Victoria hispano-británica en los Arapiles: José I abandona Madrid.
- 1813 José I, derrotado en la batalla de Vitoria, huye a Francia. Batalla de San Marcial, última derrota francesa.
- 1814 Fernando VII vuelve a España y decreta la abolición de la Constitución.
Enviar la página por correo a
¿Qué son los iconos de "Compartir"?
Todos los iconos apuntan a servicios web externos y ajenos a HIRU.com que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. Estos servicios permiten al usuario, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentra en Internet.
¿Para qué sirve cada uno?
-
Comparte con amigos y otros usuarios fotos, vídeos, noticias y comentarios personales, controlando la privacidad de los mismos.
-
Conversa sobre los temas que te interesan y que proponen los expertos. Todo ello en 280 caracteres con fotos y vídeos. Lee, pregunta e infórmate.
-
Contacta y comparte con amigos, familiares y compañeros de trabajo mensajes cortos (tweets) de no más de 140 caracteres.
-
Conéctate, comparte y comunícate con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.
-
Comparte tus novedades, fotos y vídeos con tus amigos e inicia conversaciones sobre los temas que te interesan.
-
Sitio web que se sirve de la inteligencia colectiva para dar a conocer noticias. Los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio pueden votar.

Derechos de reproducción de la obra
-
Los derechos de propiedad intelectual de la web hiru.eus y de los distintos elementos en ella contenidos son titularidad del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.
No obstante, se permite el uso de los contenidos de hiru.eus en el ámbito educativo, siempre que se haga referencia y bajo las condiciones de licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.
Para más información: descarga el PDF (969,4k) .El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en su web o en su configuración o presentación.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no garantiza la inexistencia de errores en el acceso a la web, en su contenido, ni que éste se encuentre oportunamente actualizado, aunque desarrollará los esfuerzos precisos para evitarlos y, en su caso, subsanarlos o actualizarlos a la mayor brevedad posible.
Tanto el acceso a la web, como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo son de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de información, con excepción de todas aquellas actuaciones que resulten de la aplicación de las disposiciones legales a las que deba someterse en el estricto ejercicio de sus competencias.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no asume responsabilidad alguna derivada de la conexión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web.
La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, el uso indebido de la misma, así como los perjuicios y quebrantos ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco dará lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan a dicha Administración y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.
Privacidad
Los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines previstos en el procedimiento o actuación que se trate.
El órgano responsable del fichero donde se recogen dichos datos es la Dirección de Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ante quién podrán ejercerse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para tal fin contacta con info@hiru.eus.

- Siglo XIX
- La era de Napoleón
- La guerra de la Independencia española
- La Europa del Congreso de Viena
- La independencia de la América hispana (I)
- La independencia de la América hispana (II)
- La España de Fernando VII
- Las revoluciones liberales
- Las revoluciones de 1848
- La Inglaterra victoriana
- Francia: del Segundo Imperio a la III República
- La España liberal
- Carlistadas
- Los movimientos sociales
- El gran capitalismo
- La expansión de Estados Unidos
- La Europa del nacionalismo
- La guerra de Secesión estadounidense
- El imperialismo
- La España revolucionaria
- Rusia, Japón y Austria-Hungría: tradición y modernización
- La Restauración española
- Las nuevas sociedades