Más información
La economía actual
Los centros de la economía global
Tras la caída del comunismo y el fortalecimiento de los sistemas económicos de mercado libre, la economía mundial quedó orientada en torno a tres polos fundamentales:
- Estados Unidos de América: la primera potencia económica mantuvo su posición de hegemonía a pesar de los problemas internos y de la competencia exterior cada vez más importante.
- Japón y los «dragones orientales»: el desplazamiento de buena parte de la actividad económica hacia el extremo oriental de Asia fue consecuencia del extraordinario desarrollo económico de Japón tras la Segunda Guerra Mundial. El ejemplo nipón sirvió de modelo a otros países de la zona, como Taiwan, Corea del Sur o Singapur, además de la ciudad china de Hong-Kong.
- La Unión Europea: convertida, tras sucesivas ampliaciones, en la tercera potencia económica, la rivalidad entre sus socios y la competencia estadounidense y oriental limitó en gran medida su capacidad de penetración en los mercados.
Los problemas del neoliberalismo
A pesar del desarrollo económico general, la implantación de las políticas neoliberales en la mayor parte del mundo presentó diversos inconvenientes:
- Aumento del paro: el desempleo se convirtió en el principal problema de la mayor parte de los países desarrollados.
- Déficit comercial y presupuestario, que afectó fundamentalmente a Estados Unidos y a varios países de la Unión Europea.
- Incapacidad del neoliberalismo para asegurar el desarrollo en los países pobres y en las repúblicas ex comunistas.
La profundización de las políticas neoliberales ha provocado la aparición de movimientos de contestación en todo el mundo que adquieren especial relevancia y virulencia con motivo de encuentros económicos y políticos internacionales. También han surgido foros alternativos a este modelo económico, como el foro de Portoalegre.
Características de la economía moderna
La economía actual se caracteriza por la globalización y presenta las siguientes características:
- Variación del mercado de trabajo, que da lugar a una mayor desprotección del trabajador e incide especialmente en los países con un alto índice de paro.
- Traslado de las fábricas hacia países del tercer mundo en los que la mano de obra es más barata.
- Innovación tecnológica constante, para reducir tanto el coste de las materias primas como de la mano de obra.
- Aumento del poder de las grandes multinacionales, en detrimento de la soberanía de los Estados.
- Ensanchamiento del abismo económico entre los países desarrollados y los subdesarrollados, lo que producirá un aumento de la conflictividad en el tercer mundo.
Una calle de Hong-Kong.
El futuro: defensa del Estado del bienestar
El resultado de la aplicación del neoliberalismo a escala mundial es, pues, menos esperanzador de lo que cabría esperar. Si bien se tiende a la supresión de fronteras y se favorece indirectamente la resolución de ciertos conflictos por vías negociadas, simultáneamente se ahonda la división del mundo entre ricos y pobres.
Por otra parte, en los países ricos la aplicación del neoliberalismo ha supuesto la liquidación paulatina del Estado del bienestar, con la supresión de numerosas conquistas sociales en materia de pensiones, desempleo, sanidad, etcétera.
El gran desafío del mundo futuro radicará, pues, en la capacidad de las nuevas estructuras económicas para asegurar el bienestar de la mayor parte de los ciudadanos.Fechas clave
- 1991 Constitución del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
- 1992 Firma del tratado de Maastricht. La Comunidad Económica Europea se convierte en la Unión Europea. Firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre México, Canadá y Estados Unidos.
- 1994 Ratificación del TLC.
- 1996 Bolivia y Chile firman tratados con el MERCOSUR.
- 1999 El euro se convierte en moneda de doce países europeos, aunque convive con las monedas nacionales.
- 2000 Creación virtual de un triple eje monetario: dólar-euro-yen.
- 2002 Conversión del euro en moneda única de doce países de la UE, tras la desaparición de las respectivas divisas nacionales.
Enviar la página por correo a
¿Qué son los iconos de "Compartir"?
Todos los iconos apuntan a servicios web externos y ajenos a HIRU.com que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. Estos servicios permiten al usuario, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentra en Internet.
¿Para qué sirve cada uno?
-
Comparte con amigos y otros usuarios fotos, vídeos, noticias y comentarios personales, controlando la privacidad de los mismos.
-
Conversa sobre los temas que te interesan y que proponen los expertos. Todo ello en 280 caracteres con fotos y vídeos. Lee, pregunta e infórmate.
-
Contacta y comparte con amigos, familiares y compañeros de trabajo mensajes cortos (tweets) de no más de 140 caracteres.
-
Conéctate, comparte y comunícate con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.
-
Comparte tus novedades, fotos y vídeos con tus amigos e inicia conversaciones sobre los temas que te interesan.
-
Sitio web que se sirve de la inteligencia colectiva para dar a conocer noticias. Los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio pueden votar.

Derechos de reproducción de la obra
-
Los derechos de propiedad intelectual de la web hiru.eus y de los distintos elementos en ella contenidos son titularidad del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.
No obstante, se permite el uso de los contenidos de hiru.eus en el ámbito educativo, siempre que se haga referencia y bajo las condiciones de licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.
Para más información: descarga el PDF (969,4k) .El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en su web o en su configuración o presentación.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no garantiza la inexistencia de errores en el acceso a la web, en su contenido, ni que éste se encuentre oportunamente actualizado, aunque desarrollará los esfuerzos precisos para evitarlos y, en su caso, subsanarlos o actualizarlos a la mayor brevedad posible.
Tanto el acceso a la web, como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo son de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de información, con excepción de todas aquellas actuaciones que resulten de la aplicación de las disposiciones legales a las que deba someterse en el estricto ejercicio de sus competencias.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no asume responsabilidad alguna derivada de la conexión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web.
La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, el uso indebido de la misma, así como los perjuicios y quebrantos ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco dará lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan a dicha Administración y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.
Privacidad
Los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines previstos en el procedimiento o actuación que se trate.
El órgano responsable del fichero donde se recogen dichos datos es la Dirección de Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ante quién podrán ejercerse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para tal fin contacta con info@hiru.eus.

- Siglo XX (II)
- La guerra fría
- El desarrollo de Occidente
- El socialismo real
- Hacia la coexistencia pacífica
- La descolonización
- El conflicto de Palestina
- La crisis del petróleo
- El tercer mundo y sus conflictos
- Hacia el agotamiento del sistema de bloques
- Occidente se reordena
- La crisis de la Unión Soviética
- La transición española
- La democracia en España
- Los problemas de un mundo unipolar
- Integrismo y nacionalismo
- Hacia un mundo multipolar
- Hacia la solución de conflictos enquistados
- La economía actual
- Los problemas de hoy