Más información
La descolonización
A mediados del siglo XIX las potencias europeas, y especialmente Francia e Inglaterra, se repartieron extensos territorios de África, Asia y el Pacífico con el propósito de fundar grandes imperios coloniales. Apenas un siglo más tarde la mayor parte de las colonias lucharon por conseguir la emancipación y convertirse en países independientes.
Causas de la descolonización
Varios fueron los factores que influyeron en el proceso independentista de las colonias:
- Auge de los movimientos nacionalistas, a menudo influenciados por las ideas del socialismo.
- Decadencia de las metrópolis europeas tras la Segunda Guerra Mundial, especialmente acusada en Francia y el Reino Unido, países que por sí solos dominaban más del 60% de los territorios coloniales en todo el mundo.
- Apoyo de Estados Unidos y la Unión Soviética al proceso emancipador. Ambas potencias buscaban extender su propia influencia política y económica sobre los nuevos países independientes.
- Apoyo de la Organización de las Naciones Unidas a la autodeterminación de los pueblos.
Fases de la descolonización
El proceso de descolonización no constituyó un fenómeno repentino, sino que se llevó a cabo en varias fases, a lo largo de más de dos décadas:
- Independencia de India en 1947: abrió el proceso de emancipación.
- Primer periodo descolonizador en Asia (1946-1954): independencia de Birmania, Indonesia, la península Arábiga y los territorios de Próximo Oriente; creación del Estado de Israel en Palestina (1948); guerra de independencia en Indochina (finalizada en 1954).
- Segundo periodo descolonizador en África (1955-1965): independencia sucesiva de la práctica totalidad del continente, empezando por los países árabes del Norte, salvo Argelia (guerra contra Francia, concluida en 1962); emancipación del África negra durante la década de 1960.
- Periodo final (hasta mediados de los setenta): independencia de las últimas colonias africanas de Portugal (Angola, Mozambique). El Sáhara Occidental español fue cedido a Marruecos en 1975. Algunos territorios, como Djibouti (Francia) o Namibia (Suráfrica) permanecieron bajo dominio colonial durante las décadas siguientes.
Los nuevos países y sus problemas
La emancipación de las colonias creó una multitud de países nuevos que, en su mayor parte, se vieron pronto abrumados por una gran cantidad de problemas. Entre las dificultades comunes que tuvieron que afrontar los nuevos Estados cabe señalar:
- Economía empobrecida, fruto de la planificación colonial, que había desarrollado sólo aquellos aspectos que le interesaban.
- Divisiones fronterizas artificiales, heredadas de la división de las zonas de influencia de las metrópolis, y que fueron campo abonado para el estallido de numerosas guerras.
- Neoimperialismo económico, protagonizado no sólo por las antiguas metrópolis, sino también por la URSS y Estados Unidos.
El Movimiento de los No Alineados
En 1955 tuvo lugar la Conferencia de Bandung, en Indonesia, en la que veintinueve países constituyeron el Movimiento de los No Alineados (MNA), es decir, de aquellos Estados que deseaban mantener una política independiente de los bloques.
El MNA, liderado por Egipto, India y Yugoslavia, fracasó en muchos de sus objetivos, pero denunció la política neoimperialista de las grandes potencias, promovió el desarme y sentó un precedente favorable en una actitud más participativa del tercer mundo en la política internacional.
Fechas clave
- 1921 Independencia de Irak.
- 1922 Independencia de Egipto, bajo protección inglesa.
- 1941 Independencia de Etiopía, atacada por los italianos.
- 1945 Independencia de El Líbano.
- 1946 Siria y Jordania, Estados independientes. Estados Unidos abandona Filipinas.
- 1947 Independencia de India y Pakistán.
- 1948 Fundación del Estado de Israel.
- 1954 Independencia de la Indochina francesa (Laos, Camboya y Vietnam).
- 1955 Conferencia de Bandung, inicio del Movimiento de los No Alineados.
- 1956 Independencia de Marruecos, Túnez y otros países de África.
- 1960 Gran proceso emancipador en África negra.
- 1961-1967 Independencia de Kuwait y la mayor parte de África.
- 1962 Guerra de independencia en Argelia.
- 1968 Independencia de la Guinea española.
- 1975 Independencia de Papúa-Nueva Guinea, Surinam y las colonias portuguesas en África. España cede a Marruecos y Mauritania el Sáhara Occidental.
Enviar la página por correo a
¿Qué son los iconos de "Compartir"?
Todos los iconos apuntan a servicios web externos y ajenos a HIRU.com que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. Estos servicios permiten al usuario, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentra en Internet.
¿Para qué sirve cada uno?
-
Comparte con amigos y otros usuarios fotos, vídeos, noticias y comentarios personales, controlando la privacidad de los mismos.
-
Conversa sobre los temas que te interesan y que proponen los expertos. Todo ello en 280 caracteres con fotos y vídeos. Lee, pregunta e infórmate.
-
Contacta y comparte con amigos, familiares y compañeros de trabajo mensajes cortos (tweets) de no más de 140 caracteres.
-
Conéctate, comparte y comunícate con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.
-
Comparte tus novedades, fotos y vídeos con tus amigos e inicia conversaciones sobre los temas que te interesan.
-
Sitio web que se sirve de la inteligencia colectiva para dar a conocer noticias. Los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio pueden votar.

Derechos de reproducción de la obra
-
Los derechos de propiedad intelectual de la web hiru.eus y de los distintos elementos en ella contenidos son titularidad del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.
No obstante, se permite el uso de los contenidos de hiru.eus en el ámbito educativo, siempre que se haga referencia y bajo las condiciones de licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.
Para más información: descarga el PDF (969,4k) .El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en su web o en su configuración o presentación.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no garantiza la inexistencia de errores en el acceso a la web, en su contenido, ni que éste se encuentre oportunamente actualizado, aunque desarrollará los esfuerzos precisos para evitarlos y, en su caso, subsanarlos o actualizarlos a la mayor brevedad posible.
Tanto el acceso a la web, como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo son de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de información, con excepción de todas aquellas actuaciones que resulten de la aplicación de las disposiciones legales a las que deba someterse en el estricto ejercicio de sus competencias.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no asume responsabilidad alguna derivada de la conexión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web.
La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, el uso indebido de la misma, así como los perjuicios y quebrantos ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco dará lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan a dicha Administración y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.
Privacidad
Los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines previstos en el procedimiento o actuación que se trate.
El órgano responsable del fichero donde se recogen dichos datos es la Dirección de Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ante quién podrán ejercerse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para tal fin contacta con info@hiru.eus.

- Siglo XX (II)
- La guerra fría
- El desarrollo de Occidente
- El socialismo real
- Hacia la coexistencia pacífica
- La descolonización
- El conflicto de Palestina
- La crisis del petróleo
- El tercer mundo y sus conflictos
- Hacia el agotamiento del sistema de bloques
- Occidente se reordena
- La crisis de la Unión Soviética
- La transición española
- La democracia en España
- Los problemas de un mundo unipolar
- Integrismo y nacionalismo
- Hacia un mundo multipolar
- Hacia la solución de conflictos enquistados
- La economía actual
- Los problemas de hoy