Más información
La democracia en España
Evolución política
A grandes rasgos, la evolución política del Estado español durante los últimos años se resume en tres grandes etapas:
- 1977-1982: Periodo de la Unión de Centro Democrático (UCD) (ver t89): durante el mandato de la UCD, el Estado español se asentó en su nuevo funcionamiento democrático. El primer presidente de la UCD fue Adolfo Suárez (1977-1981), sucedido por Leopoldo Calvo Sotelo (1981-1982). En la sesión de investidura de Calvo Sotelo, el 23 de febrero de 1981, el teniente coronel Antonio Tejero Molina protagonizó junto a 200 guardias civiles un fallido intento de golpe de Estado.
- 1982-1996: Periodo del Partido Socialista Obrero Español (PSOE): el PSOE venció en las legislativas de 1982 y fue la primera vez que ganaba un partido de izquierdas desde 1936. El PSOE renovó su victoria electoral en 1986, 1989 y 1993. El presidente de los gobiernos socialistas fue Felipe González.
- Desde 1996: Periodo del Partido Popular (PP): en los comicios celebrados el 3 de marzo de 1996 resultó ganador el Partido Popular liderado por José María Aznar. En el año 2000, nuevamente venció el PP, esta vez por mayoría absoluta.
El Estado de las Autonomías
Uno de los fenómenos más característicos de la democracia surgida de la transición es la ordenación administrativa del territorio en comunidades autónomas, lo que se dio en llamar el Estado de las Autonomías.
El proceso autonómico encontró cierta oposición en sus fases iniciales, al ser considerado por los elementos afines al franquismo como una amenaza para la unidad de España. No obstante, las diferentes comunidades fueron aprobando sus respectivos estatutos de autonomía entre 1979 y 1983 (Ceuta y Melilla en 1995).
Existen en el Estado español diecisiete comunidades y dos ciudades autónomas (Ceuta y Melilla). Cada una cuenta con los siguientes órganos de Gobierno:- Asamblea legislativa.
- Consejo de Gobierno.
- Tribunal Superior de Justicia.
Las competencias de cada Gobierno autónomo dependen de su propio estatuto y de los acuerdos con el Gobierno central.
La Comunidad Autónoma Vasca
Con la instauración de la democracia, Euskadi comenzó a poner en marcha sus instituciones. En 1977, se constituyó el Consejo General Vasco, presidido por el socialista Ramón Rubial, y en 1979, año de regreso del exilio del lehendakari Leizaola, se produjo el relevo de poderes. La presencia de los ciudadanos ante las urnas empezó a hacerse habitual para decidir sobre las propuestas políticas. El 6 de diciembre de 1978, en referéndum, la Constitución no fue aprobada en Euskadi, que expresaba con su rechazo que el texto no respondía a las aspiraciones de los vascos. Poco tiempo después, el 25 de octubre de 1979, los ciudadanos aprobaron el Estatuto de Autonomía para empezar a formar sus instituciones en libertad. Euskadi fue considerada una de las cuatro comunidades históricas, junto a Cataluña, Galicia y Andalucía, por haber tenido un estatuto autonómico en vigor durante la segunda República o en vías de tramitación.
Durante la primera década de andadura democrática, Euskadi fue recuperando sus símbolos de identidad, su bandera y su lengua. En 1980, se puso en marcha la Ertzaintza, que salió a la calle dos años más tarde, y se llegó a un acuerdo sobre el Concierto Económico con el Gobierno español. El 3 de marzo de aquel año, se convocaron elecciones legislativas al Parlamento Vasco y el 9 de abril Carlos Garaikoetxea fue nombrado lehendakari.
El 8 de mayo de 1982, se celebraron elecciones municipales y a Juntas Generales, en las que el Partido Nacionalista Vasco se consolidó como primera fuerza política, pero en 1984 se produjo una crisis interna en el seno del PNV que condujo a la dimisión de Carlos Garaikoetxea como lehendakari, a quien sucedió José Antonio Ardanza. Con EA como nuevo partido tras la escisión, en los comicios adelantados de 1986, el PNV ganó en votos, pero quedo segundo en escaños, por detrás del Partido Socialista de Euskadi, con quien formó coalición de gobierno.
El panorama político del 91 vivió las oscilaciones de dos gobiernos en un año. El primero, PNV-EA-EE, y el segundo, PNV-PSE. Este pacto se mantuvo casi hasta 1998. Tras las elecciones de octubre de ese mismo año, EA entró a formar parte del gobierno, liderado por Juan José Ibarretxe, junto a PNV y PSOE. Durante la legislatura, el Partido Socialista decidió abandonar el Ejecutivo y se produjo también una ruptura institucional con EH por su negativa a condenar los atentados de ETA.
El lehendakari decidió adelantar las elecciones al 13 de mayo de 2001 y en la campaña, Ibarretxe prometió a la ciudadanía un referéndum en ausencia de violencia para que el pueblo vasco decidiera sobre su futuro. El resultado confirmó el triunfo de la coalición nacionalista PNV-EA y después del verano se formó el tripartito PNV-EA-EB/IU. Meses antes de los comicios electorales que tuvieron lugar el 25 de mayo de 2003, en marzo, Batasuna fue ilegalizada, por lo que no pudo presentarse a las elecciones municipales y forales.
El 26 de septiembre de 2003, a pesar de las opiniones contrarias de la oposición, Ibarretxe presentó en el Parlamento Vasco la propuesta de un nuevo Estatuto de Libre Asociación con el Estado para ser debatida en la Cámara Vasca y que pretende la realización de un referéndum..
Integración en Europa
La democratización del Estado español trajo consigo su rápida introducción en los diferentes organismos internacionales. Desde un punto de vista económico, político y social, el caso más importante ha sido el de la integración en el seno de la Unión Europea (UE). Este proceso ha seguido las siguientes fases:
- 1982: Ingreso de España en la OTAN (ratificado en referéndum en 1985).
- 1986: Ingreso en la CEE como miembro de pleno derecho.
- 1992: Firma del tratado de Maastricht y creación de la UE.
- 1999: Adopción del euro como moneda única europea.
- 2002: Desaparición definitiva de la peseta.
El rey Juan Carlos I se dirige a los asistentes al acto de adhesión de España a la Comunidad Económica Europea.
Problemas pendientes
El proceso democrático supuso una rápida modernización del Estado español y un aumento del nivel de vida. Sin embargo, se siguen padeciendo graves problemas en la actualidad:
- Elevado índice de paro: la tasa de desempleo, superior al 11%, es la más alta de la UE y supone un grave freno al crecimiento económico.
- Envejecimiento de la población: la tasa de natalidad (10,03% en 2001) es una de las más bajas del mundo, lo que ha provocado un envejecimiento gradual de la población y la aparición de nuevas demandas sociales.
- Terrorismo: La organización armada que más muertos ha causado, ETA, continúa en activo. En 1998, declaró un alto al fuego pero un año más tarde anunció el final del mismo.
- Inmigración: Tras el restablecimiento de la democracia, miles de personas decidieron emigrar al Estado español. Hoy en día viven mas de 300.000 inmigrantes regularizados, siendo muy superior la cifra real de inmigrantes.
Fechas clave
- 1982 Ingreso de España en la OTAN. Primera victoria electoral del PSOE.
- 1983 Culminación del proceso autonómico.
- 1985 Referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN.
- 1986 España ingresa en la Comunidad Económica Europea. Nueva victoria electoral del PSOE.
- 1989 El PSOE gana las elecciones por mayoría absoluta.
- 1992 España firma el tratado de Maastricht. Nace la Unión Europea.
- 1993 El PSOE vuelve a ganar las elecciones, esta vez por mayoría simple.
- 1996 El Partido Popular vence en los comicios legislativos.
- 1999 España adopta el euro como moneda, aunque la peseta perdurará hasta el año 2002.
- 2000 El PP vuelve a ganar las elecciones parlamentarias.
- 2002 Empieza a circular el euro como moneda única.
Enviar la página por correo a
¿Qué son los iconos de "Compartir"?
Todos los iconos apuntan a servicios web externos y ajenos a HIRU.com que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. Estos servicios permiten al usuario, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentra en Internet.
¿Para qué sirve cada uno?
-
Comparte con amigos y otros usuarios fotos, vídeos, noticias y comentarios personales, controlando la privacidad de los mismos.
-
Conversa sobre los temas que te interesan y que proponen los expertos. Todo ello en 280 caracteres con fotos y vídeos. Lee, pregunta e infórmate.
-
Contacta y comparte con amigos, familiares y compañeros de trabajo mensajes cortos (tweets) de no más de 140 caracteres.
-
Conéctate, comparte y comunícate con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.
-
Comparte tus novedades, fotos y vídeos con tus amigos e inicia conversaciones sobre los temas que te interesan.
-
Sitio web que se sirve de la inteligencia colectiva para dar a conocer noticias. Los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio pueden votar.

Derechos de reproducción de la obra
-
Los derechos de propiedad intelectual de la web hiru.eus y de los distintos elementos en ella contenidos son titularidad del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.
No obstante, se permite el uso de los contenidos de hiru.eus en el ámbito educativo, siempre que se haga referencia y bajo las condiciones de licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.
Para más información: descarga el PDF (969,4k) .El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en su web o en su configuración o presentación.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no garantiza la inexistencia de errores en el acceso a la web, en su contenido, ni que éste se encuentre oportunamente actualizado, aunque desarrollará los esfuerzos precisos para evitarlos y, en su caso, subsanarlos o actualizarlos a la mayor brevedad posible.
Tanto el acceso a la web, como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo son de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de información, con excepción de todas aquellas actuaciones que resulten de la aplicación de las disposiciones legales a las que deba someterse en el estricto ejercicio de sus competencias.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no asume responsabilidad alguna derivada de la conexión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web.
La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, el uso indebido de la misma, así como los perjuicios y quebrantos ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco dará lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan a dicha Administración y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.
Privacidad
Los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines previstos en el procedimiento o actuación que se trate.
El órgano responsable del fichero donde se recogen dichos datos es la Dirección de Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ante quién podrán ejercerse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para tal fin contacta con info@hiru.eus.

- Siglo XX (II)
- La guerra fría
- El desarrollo de Occidente
- El socialismo real
- Hacia la coexistencia pacífica
- La descolonización
- El conflicto de Palestina
- La crisis del petróleo
- El tercer mundo y sus conflictos
- Hacia el agotamiento del sistema de bloques
- Occidente se reordena
- La crisis de la Unión Soviética
- La transición española
- La democracia en España
- Los problemas de un mundo unipolar
- Integrismo y nacionalismo
- Hacia un mundo multipolar
- Hacia la solución de conflictos enquistados
- La economía actual
- Los problemas de hoy