Más información
Historia de Navarra
Escudo de Navarra
Prehistoria
Vasconia ha estado poblada desde el Bajo Paleolítico. Las migraciones indoeuropeas que se sucedieron hacia 1500 a.C. supusieron, por un lado, el asentamiento de las poblaciones, sobre todo en la Ribera y la Navarra Media; por otro lado, el desarrollo de la agricultura, el manejo de armas y utensilios de metal y las nuevas concepciones sobre la vida y el Cosmos.
Dólmen de Artajona
Romanización (desde el siglo II a.C. hasta el siglo IV d.C.)
Existían bastantes asentamientos humanos desde el Pirineo hasta el Ebro antes de la llegada de los romanos y éstos no encontraron grandes dificultades a la hora de dominar el territorio. Vasconia pasó a formar parte de la Hispania Citerior, en el "conventus" jurídico de Zaragoza. Los hallazgos arqueológicos demuestran que Vasconia contaba con importantes núcleos urbanos como Iruñea, Olite o Cascante, con ricas "villas" como Liédena o Falces, así como con obras de ingeniería como la de Lodosa. La romanización fue más intensa en el "Ager Vasconum" (Vasconia mediterránea) que en el "Saltus" (Vasconia atlántica); las grandes llanadas eran más apropiadas para el desarrollo de la economía agrícola y las comunicaciones.
Mosaico romano que representa a Teseo y el Minotauro, procedente de Pamplona y que se encuentra en el Museo de Navarra
La romanización dejó huella en la organización social y religiosa del territorio. Aparece la estructura de las clases sociales: por un lado, grandes terratenientes y altos magistrados y por otro, siervos, esclavos y colonos. Entre ambas, se encuentran los hombres libres, los dueños de los "fundi" y los labradores sujetos al pago de "Stipendia". En cuanto a la religión, junto a las divinidades propias (Selatse, Lakubegis) aparecerán dioses romanos.
Con las migraciones de los pueblos germanos hacia 275, se inicia una época crítica para Vasconia, y el paso de otros pueblos por el Pirineo influirá en la ruptura definitiva de los vínculos con Roma (407-408).
Musulmanes y carolingios
Los siglos V, VI y VII se caracterizan por sus años oscuros. Los romanos por un lado y los suevos y visigodos por otro harán que los indígenas vascones sufran constantes luchas y presiones políticas exteriores. La resistencia se centró en la Vasconia montañosa (Saltus), menos romanizada. El "Ager", la tierra llana, en cambio, cayó en manos de los visigodos.
Cuando las tropas musulmanas llegaron a Vasconia, se sumó una nueva división a la ya existente entre los vascones del Norte y los sometidos a los visigodos: la Vasconia meridional islamizada quedará fuera del reino de Navarra hasta el siglo XII. Sin embargo, los príncipes vascones cristianos mantuvieron estrechas relaciones económicas y familiares con los descendientes musulmanes (Banu Qasi). Eneko Aritza era hermano carnal del célebre Musa ben Musa.
Capitel procedente del transepto de la Mezquita-aljama de Tudela.
La lejanía de la capital Córdoba, entre otras circunstancias, provocó varias insurrecciones. Carlomagno, rey de los francos, quiso conquistar la Hispania musulmana pero al llegar a Zaragoza, su gobernador se negó a entregársela. En el camino de regreso por el Pirineo, cayó en la trampa que le tendieron los vascones en Roncesvalles (778).
En aquella época en Iruñea se distinguían dos tendencias políticas: la de los carolingios (dinastía de los francos) y la de los que querían seguir manteniendo buenas relaciones con los Banu Qasi.
El reino de Navarra en la Edad Media
La monarquía de Iruñea nació a finales del siglo VIII, compartiendo el poder con los doce "barones". Durante un tiempo los pamploneses se mantuvieron aliados con los Banu Qasi. Sin embargo, Sancho Garcés I (905-925) atacó a los Banu Qasi e intentó apropiarse de tierras. Conquistó Deio, Alta Rioja y el condado de Aragón cerca de los Pirineos.
Sancho Garcés III el Mayor (~992-1035) es la figura más interesante de la historia de Navarra. Consolidó sus relaciones con Castilla, introdujo cambios en la organización interna del reino (inició la reforma cluniacense) y amplió los dominios del reino pamplonés. Su hijo García recibió los territorios patrimoniales y trató de conservar el reino sobre sus hermanos; pero surgieron discordias ya que éstos (que heredaron Sobrarbe y Ribagorza, Gonzalo, Aragón, Ramiro y Castilla, Fernando) extendieron sus territorios e intentaron repartirse las tierras pamplonesas.
Monumento a Sancho III el Mayor situado en Hondarribia junto al cabo Higer
Tras la muerte de Sancho IV, dividieron el reino de Iruñea y Navarra quedó en manos de Sancho Ramírez, rey de Aragón. Los gobiernos de Ramírez y sus hijos trataron de extender el territorio y continuaron la reconquista. Durante su gobierno se crearon nuevos burgos o "burgos francos", que eran poblados fuera de los viejos burgos que contaban con fueros especiales y una población dedicada especialmente al comercio.
Alfonso el Batallador, hijo de Ramírez, dispuso en su testamento que el reino pasara a la "Orden de Jerusalén" pero ni Aragón, ni Navarra, lo aceptaron. Aprovechando las circunstancias, Navarra obtuvo la independencia y García Ramírez IV el Restaurador fue nombrado rey. A pesar de la enemistad política de Alfonso VIII de Castilla y Pedro II de Aragón contra Sancho el Fuerte (trataron de apoderarse de sus territorios) participaron junto a él en la batalla de Navas de Tolosa (Jaén, 16-VII-1212) contra los musulmanes.
Batalla de Las Navas de Tolosa (1212) (Van Halen; Madrid, Palacio del Senado).
Por otro lado, la economía del reino fue próspera; la Corona compró pueblos y tierras y las instituciones eclesiásticas ampliaron su patrimonio y construyeron un gran conjunto de monumentos románicos.
Desde la muerte de Sancho el Fuerte hasta 1328, Navarra estará muy unida a Francia. Los titulares de la Corona administrarán el reino desde París y dejaran el gobierno en manos de nobles franceses, marginando a la nobleza local. La influencia francesa se palpa también en el arte; desde el punto de vista lingüístico, sin embargo, la población rural era analfabeta y seguía utilizando la "lingua navarrorum", el euskera. Desde 1328, tras la muerte de Carlos el Calvo I de Navarra, reinará la dinastía de los Evreux hasta 1425. Revisarán y mejorarán el Fuero redactado por los navarros; sin embargo, bajo el esplendor se oculta el empobrecimiento del campesinado, una grave crisis demográfica y el descenso de la producción agrícola.
Entre 1425 y 1521, se vivirán grandes conflictos en Navarra en torno a la cuestión de la sucesión del reino. Los agramonteses eran partidarios de Juan II, y los beaumonteses, de Carlos IV príncipe de Viana. Juan II ganó la disputa contra los beumonteses en Estella, reunió a las Cortes y nombró a su hija Leonor su sucesora. Cuando ésta le transmitió la sucesión a su hijo, la dinastía Foix se hizo con el poder del reino de Navarra, aumentando así la disputa entre agramonteses y beaumonteses. Como consecuencia de estas discusiones Alta Navarra fue perdiendo fuerza y Fernando II el Católico conquistó el reino (1512).
Bajo la Corona de Castilla
El título de "reyes de Navarra" fue mantenido por la dinastía Albret, que gobernó el pequeño territorio de Baja Navarra. Por otro lado, a pesar de que Fernando juró mantener los Fueros a los navarros, la presencia de los virreyes redujo la independencia política y cultural del territorio. A pesar de ello, durante el siglo XVI se produjo un gran crecimiento económico y demográfico; las plantaciones de viñedos, la explotación de ferrerías, el comercio con la península y el fortalecimiento de la industria doméstica.
La Iglesia y la nobleza seguirán obteniendo ingresos gracias a la explotación de sus tierras y el sector noble aumentará cuantitativa y cualitativamente. En el ámbito político, las Cortes Generales se convierten en el poder legislativo y la Corte y el Consejo Real en los tribunales supremos de justicia. La población se divide en dos grandes bloques: la clase dirigente y el mundo rural. La segunda, analfabeta, utilizaba la lengua "vulgar" vasca.
En el siglo XVIII los navarros salvaron sus fueros por haber apoyado la causa de Felipe de Anjou (el que sería primer rey Borbón) contra el Archiduque Carlos de Austria durante la guerra de sucesión, mientras que los de la Corona de Aragón fueron abolidos. Es de destacar el impulso que logró el comercio y la industria privada y pública gracias a la presencia de un grupo social emergente; algunos apellidos navarros obtendrán dinero y fama, como Juan de Goyeneche y Jerónimo de Ustariz, por ejemplo. Parte de las nuevas fortunas creadas se destinó a la obtención de títulos nobiliarios y a la dinamización urbanística. El mundo rural, en cambio, continuaba iletrado y anclado en las tradiciones.
Navarra, reducida a provincia
Las posturas contrapuestas a favor del absolutismo y el liberalismo no serán las únicas razones de la crisis que vivirá Navarra durante aquella época; ya que ni una ni otra defendía el mantenimiento de los fueros. En 1808, Napoleón invade Pamplona y comienza la guerra de independencia española. En 1812, se firma la Constitución Española, creándose un único estado español. Regresa Fernando VII y restaura el absolutismo pero el general Riego obliga al rey a jurar la constitución. Al final de la I Guerra Carlista, al firmar el Convenio de Vergara (1839) el general Espartero prometió que se mantendrían los fueros de las Vascongadas y de Navarra, sin embargo, no había lugar para el reino libre de Navarra en la nueva España.
Nació una nueva provincia española con un gobernador civil y una Diputación Provincial. De esa manera, los fueros se redujeron a una autonomía fiscal y administrativa. Además Navarra vivió durante esta época un estancamiento económico y demográfico; situación contraria al desarrollo impulsado por una oligarquía financiera e industrial en Bizkaia y Gipuzkoa.
La ley canovista de 1876 concede amplias libertades al gobierno español para intervenir en las Vascongadas. Navarra firma un acuerdo económico: se fija un cupo de dos millones de pesetas, que se mantendrá hasta 1927. En aquella época, un grupo de intelectuales navarros crea la "Asociación Eúskara de Navarra" con Juan Iturralde y Suit a la cabeza (1849-1909). Bajo el lema "zazpiak bat", su objetivo era "cuidar y propagar la lengua, la literatura y la historia vasco-navarra". Crearon la revista Eúskara y establecieron contacto con otros intelectuales vascos. La Asociación Eúskara de Navarra será la predecesora de la Sociedad de Estudios Vascos/Eusko-Ikaskuntza.
Entre las reivindicaciones forales, la Gamazada constituyó la protesta más unitaria contra el Gobierno Central. Germán Gamazo, ministro de Hacienda, propuso aumentar los impuestos anuales de las Vascongadas y de Navarra, vulnerando el fuero de 1841. La Diputación y los ayuntamientos protestaron y el 3 de junio de 1893 se programó una manifestación en la que participaron 107.000 navarros. En Pamplona, como en tantos otros pueblos de Navarra, se erigió un "Monumento" a "Los Fueros".
Bajo la dictadura de Primo de Rivera (1923-1931) se suprimieron las diputaciones (excepto las de Araba, Bizkaia, Gipuzkoa y Navarra), se creó un único partido político y los militares tomaron los cargos de gobernadores civiles; el españolismo y el centralismo se impusieron en España. En 1927 se renueva el acuerdo económico y el cupo pasó de dos a seis millones de pesetas.
La mayor parte de la población navarra no aceptó la República (1931-1936). Las reivindicaciones forales fueron replanteadas: se defendía la unión de todos los vascos peninsulares en un sólo estado vasco-navarro mediante un "Estatuto de Autonomía". Mientras tanto, Navarra fue cuna de la rebelión militar de 1936; los militares se aliaron con los carlistas. En 1934 varias expediciones navarras salieron a Italia para recibir adiestramiento militar y mientras iba llegando el armamento, los carlistas lo escondían en las casas, las iglesias, etc.
Guerra Civil, Franquismo y transición
La guerra civil enfrentó a los navarros entre sí y destrozó la convivencia entre los vascos; en Navarra y Álava triunfó el bando "nacional" mientras que en Bizkaia y Gipuzkoa inicialmente controlaron la rebelión los fieles a la República. La guerra, además, influyó en la represión de los valores autóctonos de Navarra, como el euskera.
Durante el franquismo Navarra obtuvo un trato especial por parte del gobierno español, se respetó el régimen foral. El primer período de la dictadura se caracterizó por el conservadurismo de sus dirigentes y el estancamiento económico. Esto provocó la emigración hacia Bizkaia, Gipuzkoa y Cataluña; el Opus Dei creó el Estudio General de Navarra. En el segundo período, a partir de la década de los 70, nacerá una nueva Navarra, crecerá la industrialización y con ella, la capital y su comarca vivirán un gran crecimiento demográfico. Como consecuencia, durante los últimos años del franquismo crecieron los conflictos laborales e impulsaron el movimiento obrero.
Después de la muerte de Franco se hicieron en Navarra varios intentos para obtener un Estatuto de Autonomía conjuntamente con los otros tres territorios de Hegoalde. Inicialmente, hasta 1978, el PSOE de Navarra participaba de esta idea. La Constitución Española de 1978 reconoció los derechos forales de Navarra. En 1982 se aprobó la Ley Orgánica de Reintegración y Amejoramiento Régimen Foral de Navarra, es decir el Estatuto de Autonomía de Navarra. Esta ley y la disposición transitoria cuarta de la Constitución de 1978 prevén la posibilidad de que se unan las Comunidades Autónomas del País Vasco y de Navarra y establecen el procedimiento para ello. La Comunidad Foral de Navarra tiene su propio Gobierno y su Parlamento.
Enviar la página por correo a
¿Qué son los iconos de "Compartir"?
Todos los iconos apuntan a servicios web externos y ajenos a HIRU.com que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. Estos servicios permiten al usuario, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentra en Internet.
¿Para qué sirve cada uno?
-
Comparte con amigos y otros usuarios fotos, vídeos, noticias y comentarios personales, controlando la privacidad de los mismos.
-
Conversa sobre los temas que te interesan y que proponen los expertos. Todo ello en 280 caracteres con fotos y vídeos. Lee, pregunta e infórmate.
-
Contacta y comparte con amigos, familiares y compañeros de trabajo mensajes cortos (tweets) de no más de 140 caracteres.
-
Conéctate, comparte y comunícate con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.
-
Comparte tus novedades, fotos y vídeos con tus amigos e inicia conversaciones sobre los temas que te interesan.
-
Sitio web que se sirve de la inteligencia colectiva para dar a conocer noticias. Los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio pueden votar.
Derechos de reproducción de la obra
-
Los derechos de propiedad intelectual de la web hiru.eus y de los distintos elementos en ella contenidos son titularidad del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.
No obstante, se permite el uso de los contenidos de hiru.eus en el ámbito educativo, siempre que se haga referencia y bajo las condiciones de licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.
Para más información: descarga el PDF (969,4k) .El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en su web o en su configuración o presentación.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no garantiza la inexistencia de errores en el acceso a la web, en su contenido, ni que éste se encuentre oportunamente actualizado, aunque desarrollará los esfuerzos precisos para evitarlos y, en su caso, subsanarlos o actualizarlos a la mayor brevedad posible.
Tanto el acceso a la web, como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo son de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de información, con excepción de todas aquellas actuaciones que resulten de la aplicación de las disposiciones legales a las que deba someterse en el estricto ejercicio de sus competencias.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no asume responsabilidad alguna derivada de la conexión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web.
La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, el uso indebido de la misma, así como los perjuicios y quebrantos ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco dará lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan a dicha Administración y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.
Privacidad
Los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines previstos en el procedimiento o actuación que se trate.
El órgano responsable del fichero donde se recogen dichos datos es la Dirección de Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ante quién podrán ejercerse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para tal fin contacta con info@hiru.eus.
- Historia de Euskal Herria
- Demografía en Euskal Herria
- Historia económica de Euskal Herria
- Vías de comunicación en Euskal Herria
- Historia de la siderurgia vasca
- La fabricación de armas en Euskal Herria
- Historia de Álava
- Historia de Bizkaia
- Historia de Gipuzkoa
- Historia de Navarra
- Historia de Euskal Herria Norte
- Vasconia en la edad media (Siglos V-XIII)
- Vasconia en la edad media (Siglos XIV-XV)