Europa hasta el año mil

Amenazada por la expansión musulmana, que cerró la comunicación por el Mediterráneo, y las oleadas migratorias de los siglos IX y X, la Europa cristiana redujo sus contactos con el exterior. Las ciudades se despoblaron y en el campo se fueron configurando unas nuevas relaciones entre los campesinos y sus señores.

Las nuevas invasiones

Coincidiendo con el declive del Imperio carolingio (ver t16), la Europa occidental se vio sacudida por una oleada de invasiones en los siglos IX y X.

  • Los musulmanes amenazaban por el Sur. La Marca Hispánica contenía su penetración desde la península Ibérica hacia los reinos francos, pero quedaban libres las vías marítimas. Los piratas sarracenos ocuparon las Baleares, Córcega y Sicilia, y desde estas bases se dedicaron a saquear las costas cristianas.
  • Los normandos o vikingos, hábiles navegantes, iniciaron su expansión desde el Norte, procedentes de las costas de Escandinavia:
    • Los suecos dominaron la costa oriental del mar Báltico y ocuparon la región de los grandes lagos. Entre ellos, los llamados varegos remontaron el río Dniéper, crearon el reino de Rus, con capital en Kiev, y llegaron hasta el mar Negro.
    • Los piratas daneses saquearon las costas francas hasta que formaron núcleos estables en Normandía e Inglaterra que fue conquistada en el año 1013.
    • Los noruegos se instalaron en Irlanda y Escocia y a continuación en las islas Orcadas, Shetland, Feroe e Islandia. En el siglo X, el islandés Erik el Rojo descubrió Groenlandia, y su hijo Leif llegó hasta la península americana del Labrador (Vinland).
  • Por otra parte, los magiares, hábiles jinetes, entraron en Europa desde el Este y devastaron las tierras de Alemania, Flandes, Francia e Italia, en la primera mitad del siglo X.

El inicio del feudalismo

La inseguridad creada por las invasiones y la ausencia de Estados fuertes y centralizados propiciaron la huida de la población de las ciudades hacia el campo, en busca de la protección de los nobles. A cambio de esta protección, los campesinos trabajaban las tierras de sus señores gratuitamente, lo que acentuó la tradición germánica de sustituir los vínculos políticos por los lazos de dependencia personal.

La mayoría de las tierras se concentraban en grandes fincas o dominios señoriales, propiedad de algún noble o de la Iglesia. El gran dominio se dividía en:

  • la reserva señorial, controlada directamente por el señor;
  • y, los mansos o parcelas cultivadas por los campesinos para su sustento.

Los campesinos estaban obligados a entregar al señor una parte de su cosecha y a trabajar en la reserva gratuitamente. Algunos campesinos eran siervos y estaban vinculados a la tierra, de manera que si ésta cambiaba de dueño, ellos debían aceptarlo como su nuevo señor.

Los señores disfrutaban de amplios derechos sobre sus siervos, incluida la administración de justicia y el reclutamiento militar.

El papel de la Iglesia

Junto con los señores y los campesinos, el otro pilar de la sociedad en los siglos oscuros era la Iglesia, que también participó en el sistema feudal como propietaria de tierras e institución con poderes jurisdiccionales sobre éstas.

Tras la coronación de Carlomagno por el Papa de Roma, la Iglesia de Occidente se vinculó estrechamente al reino franco, mientras que se apartaba de la Iglesia bizantina. En el año 817, el patriarca de Constantinopla, Focio, abandonó la obediencia a Roma, y en el año 1054 se consumó el cisma o ruptura entre ambas iglesias.

Una de las consecuencias de las invasiones de los siglos IX y X fue la destrucción y el saqueo de muchos monasterios. Las obras de arte y las bibliotecas se dispersaron y muchos monjes murieron o tuvieron que huir.

El esfuerzo cultural realizado durante el Imperio carolingio se desvaneció, y los monasterios, sometidos a la influencia de los señores feudales, conocieron un proceso de secularización y relajación de la vida religiosa.

La orden cluniaciense, fundada en la abadía de Cluny en el año 910, se colocó bajo la protección directa del Papa y se encargó de reformar la regla benedictina y devolver a los monasterios el orden y la disciplina, junto con la necesaria reorganización administrativa y económica.

En el año 962, Otón I el Grande derrotó a eslavos y húngaros y organizó las marcas para defender la frontera oriental. Fue coronado emperador en Roma y fundó el Sacro Imperio romano germánico, que se consideró sucesor del Imperio carolingio.

Fechas clave

  • 800 Los noruegos ocupan las islas Orcadas y las Feroe. Los suecos comienzan a asentarse en la región del lago Ladoga.
  • 827 Los musulmanes inician desde África la conquista de Sicilia.
  • 840 Comienzan las invasiones noruegas a Inglaterra e Irlanda.
  • 844 Los daneses atacan las costas de Asturias y Portugal.
  • 846 Los musulmanes saquean Roma.
  • 859 Incursiones danesas en Baleares, Provenza y Toscana.
  • 860 Los noruegos descubren Islandia.
  • 862 Los suecos, al mando de Rurik, penetran en la región de Nóvgorod.
  • 882 El sueco Oleg el Sabio crea el reino de Rus.
  • 896 Los daneses se establecen en la desembocadura del Sena.
  • 906 Moravia es arrasada por los magiares.
  • 955 Otón I el Grande, rey de los sajones, vence a los magiares y a los eslavos.
  • 962 Otón I es coronado emperador en Roma por el Papa Juan XII. Se crea el Sacro Imperio romano germánico.
  • 982 Otón II es derrotado por los musulmanes cerca de Tarento. Erik el Rojo descubre Groenlandia.
  • 1000 Escandinavia se cristianiza. Los noruegos, al mando de Leif Erikson, llegan hasta Vinlandia.
  • 1013 Los daneses conquistan Inglaterra.
  • 1040 Los normandos inician la conquista de la Italia meridional.

Enviar la página por correo a

< * Campos obligatorios

Muchas gracias.
El artículo ha sido enviado correctamente.

cerrar ventana
¡Ayúdanos a mejorar! Tu opinión es importante, por lo que agradecemos que nos envíes tus opiniones y sugerencias a info@hiru.eus

* Campos obligatorios
cerrar ventana

 

¿Qué son los iconos de "Compartir"?

 

Todos los iconos apuntan a servicios web externos y ajenos a HIRU.com que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. Estos servicios permiten al usuario, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentra en Internet.

¿Para qué sirve cada uno?

  • facebook

    Facebook

    Comparte con amigos y otros usuarios fotos, vídeos, noticias y comentarios personales, controlando la privacidad de los mismos.

     
  • eskup

    Eskup

    Conversa sobre los temas que te interesan y que proponen los expertos. Todo ello en 280 caracteres con fotos y vídeos. Lee, pregunta e infórmate.

     
  • delicious

    Twitter

    Contacta y comparte con amigos, familiares y compañeros de trabajo mensajes cortos (tweets) de no más de 140 caracteres.

     
  • tuenti

    Tuenti

    Conéctate, comparte y comunícate con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.

     
  • technorati

    Google Buzz

    Comparte tus novedades, fotos y vídeos con tus amigos e inicia conversaciones sobre los temas que te interesan.

     
  • meneame

    Meneame

    Sitio web que se sirve de la inteligencia colectiva para dar a conocer noticias. Los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio pueden votar.

     
 

 

cerrar ventana

Derechos de reproducción de la obra

 

Los derechos de propiedad intelectual de la web hiru.eus y de los distintos elementos en ella contenidos son titularidad del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.

No obstante, se permite el uso de los contenidos de hiru.eus en el ámbito educativo, siempre que se haga referencia y bajo las condiciones de licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.
Para más información: descarga el PDF (969,4k) .

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en su web o en su configuración o presentación.

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no garantiza la inexistencia de errores en el acceso a la web, en su contenido, ni que éste se encuentre oportunamente actualizado, aunque desarrollará los esfuerzos precisos para evitarlos y, en su caso, subsanarlos o actualizarlos a la mayor brevedad posible.

Tanto el acceso a la web, como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo son de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de información, con excepción de todas aquellas actuaciones que resulten de la aplicación de las disposiciones legales a las que deba someterse en el estricto ejercicio de sus competencias.

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no asume responsabilidad alguna derivada de la conexión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web.

La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, el uso indebido de la misma, así como los perjuicios y quebrantos ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco dará lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan a dicha Administración y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.

  Privacidad

Los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines previstos en el procedimiento o actuación que se trate.

El órgano responsable del fichero donde se recogen dichos datos es la Dirección de Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ante quién podrán ejercerse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para tal fin contacta con info@hiru.eus.

cerrar ventana