El socialismo real

Con este término se designó, durante la década de 1960, el tipo de socialismo imperante en la Unión Soviética y otros países, que se consideraba como el único modelo viable frente a concepciones distintas del comunismo inspiradas en las ideas de Marx y otros pensadores.

El modelo soviético

Durante la década de 1950, varios países instauraron regímenes socialistas en sus territorios. Entre 1945 y 1960, Europa del Este, China, Mongolia y otros Estados de Asia, África y América fueron adoptando el modelo soviético, generalmente por medio de revoluciones o tras invasiones del ejército soviético (Hungría, Checoslovaquia, etcétera).

De esta manera se fue extendiendo y consolidando el bloque socialista, formado por los llamados «países satélites» de la Unión Soviética. Las revoluciones que habían tratado de cambiar la sociedad, repartir la riqueza y evitar las injusticias o la tiranía, se convirtieron en muchos países en un instrumento de la política imperialista de la URSS.

Una economía destinada al fracaso

La economía de los países socialistas se encontraba bajo la plena dirección del Estado, que poseía todos los capitales y medios de trabajo. La actividad económica se estructuraba mediante planes periódicos, generalmente quinquenales, que determinaban el nivel y el tipo de producción.

El modelo estalinista dio mayor importancia a la producción agrícola y a la industria pesada, descuidando la fabricación de artículos de consumo, el establecimiento de circuitos de distribución y la creación de un sector empresarial de tamaño mediano y pequeño. Por otra parte, la economía y las finanzas de los satélites soviéticos fueron organizadas de forma que sirvieran como complemento a la industria de la superpotencia.

Todo ello, unido a un gasto militar creciente destinado a mantener la política imperialista de Moscú, hizo que la economía de los países socialistas experimentara graves desequilibrios y terminara sumiéndose, a finales de la década de 1980, en una profunda crisis.

Las conversaciones entre Kruschev y el presidente Kennedy supusieron un primer paso hacia la coexistencia pacífica entre los dos bloques.

Las democracias populares

Los estados socialistas de Europa y de todo el mundo se organizaron en forma de «democracias populares». Sobre esta base de soberanía ciudadana se establecieron, sin embargo, regímenes profundamente autoritarios cuyas características más destacadas eran:

  • Partido único (el Partido Comunista).
  • Culto a la personalidad del líder.
  • Estado policial y militar, con un intenso control de la población.
  • Economía planificada y dirigida por el Estado.
  • Control de la URSS en materia de política exterior y defensa, incluso fuera de su territorio.

Desestalinización y primeras disidencias

En 1953 murió Stalin y comenzó un lento proceso de reformas en la Unión Soviética y Europa oriental. El nuevo líder soviético, Nikita Kruschev, denunció la represión del régimen estalinista y trató de modernizar la economía, al tiempo que propugnaba la tesis de la coexistencia pacífica con el bloque occidental.

La apertura política dio paso a brotes opositores o «disidencias» en la URSS y otros países como Polonia, Alemania Oriental o Hungría, que fueron reprimidos sin contemplaciones (invasión de Hungría en 1956). La política aperturista de Kruschev, por tanto, se centró más en aspectos formales y económicos, pero no buscó una verdadera democratización.

Manifestantes húngaros derriban una estatua de Stalin en 1956.

Fechas clave

  • 1948 Consolidación del sistema soviético en Europa oriental.
  • 1949 Triunfo de la revolución en China. Fundación del COMECON.
  • 1952 Creación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero.
  • 1953 Muerte de Stalin. Gobierno de Kruschev y comienzo de la distensión.
  • 1956 Invasión de Hungría por las tropas soviéticas.
  • 1957 Creación del Mercado Común Europeo.

Enviar la página por correo a

< * Campos obligatorios

Muchas gracias.
El artículo ha sido enviado correctamente.

cerrar ventana
¡Ayúdanos a mejorar! Tu opinión es importante, por lo que agradecemos que nos envíes tus opiniones y sugerencias a info@hiru.eus

* Campos obligatorios
cerrar ventana

 

¿Qué son los iconos de "Compartir"?

 

Todos los iconos apuntan a servicios web externos y ajenos a HIRU.com que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. Estos servicios permiten al usuario, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentra en Internet.

¿Para qué sirve cada uno?

  • facebook

    Facebook

    Comparte con amigos y otros usuarios fotos, vídeos, noticias y comentarios personales, controlando la privacidad de los mismos.

     
  • eskup

    Eskup

    Conversa sobre los temas que te interesan y que proponen los expertos. Todo ello en 280 caracteres con fotos y vídeos. Lee, pregunta e infórmate.

     
  • delicious

    Twitter

    Contacta y comparte con amigos, familiares y compañeros de trabajo mensajes cortos (tweets) de no más de 140 caracteres.

     
  • tuenti

    Tuenti

    Conéctate, comparte y comunícate con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.

     
  • technorati

    Google Buzz

    Comparte tus novedades, fotos y vídeos con tus amigos e inicia conversaciones sobre los temas que te interesan.

     
  • meneame

    Meneame

    Sitio web que se sirve de la inteligencia colectiva para dar a conocer noticias. Los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio pueden votar.

     
 

 

cerrar ventana

Derechos de reproducción de la obra

 

Los derechos de propiedad intelectual de la web hiru.eus y de los distintos elementos en ella contenidos son titularidad del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.

No obstante, se permite el uso de los contenidos de hiru.eus en el ámbito educativo, siempre que se haga referencia y bajo las condiciones de licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.
Para más información: descarga el PDF (969,4k) .

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en su web o en su configuración o presentación.

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no garantiza la inexistencia de errores en el acceso a la web, en su contenido, ni que éste se encuentre oportunamente actualizado, aunque desarrollará los esfuerzos precisos para evitarlos y, en su caso, subsanarlos o actualizarlos a la mayor brevedad posible.

Tanto el acceso a la web, como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo son de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de información, con excepción de todas aquellas actuaciones que resulten de la aplicación de las disposiciones legales a las que deba someterse en el estricto ejercicio de sus competencias.

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no asume responsabilidad alguna derivada de la conexión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web.

La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, el uso indebido de la misma, así como los perjuicios y quebrantos ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco dará lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan a dicha Administración y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.

  Privacidad

Los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines previstos en el procedimiento o actuación que se trate.

El órgano responsable del fichero donde se recogen dichos datos es la Dirección de Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ante quién podrán ejercerse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para tal fin contacta con info@hiru.eus.

cerrar ventana