El sector harinero

No fue hasta bien entrado el siglo XIX cuando se produjo la industrialización del proceso de conversión de trigo en harina, cuando la demanda de pan y derivados aumentó al ritmo de la población.

La molienda industrial de harinas está asociada al sistema austro-húngaro. Este sistema consistía en moler hasta seis veces consecutivas el grano hasta conseguir una harina fina y uniforme. En él intervenían un número importante de máquinas situadas a diferentes niveles o pisos y conectadas entre si a través de conductos con el objeto de aprovechar la fuerza de la gravedad. Por esto, las harineras son fábricas de pisos, lo que permitía una ordenación en altura.

Conductos. Harino Panadera, Bilbao. Archivo Deiker/Santi Yaniz

Igualmente estas fábricas se asentaron estratégicamente en las márgenes de los ríos y cercanas a los principales ejes ferroviarios. Así lo hace en Bilbao y cercanías, Molinos Vascos, la Fábrica de Harinas del Pontón, la fábrica de harinas Las Ceres y Harino Molinera en Bilbao. En Gipuzkoa, Ugalde y Cía, la fábrica de Vda. de Londaiz, Ubarrechena y Cía. En Álava la fábrica de Salvatierra constituye la primera fábrica harinera en Euskadi (1848), y a ella le sucedieron otras empresas como -El Ancora de Abechuco- (1854), la Harinera de Sorbías, en Nanclares de la Oca y la Harinera de Manzanos en Ribera Baja.

Para entender el complejo proceso industrial y productivo de las harinas, es importante conocer las tres partes del grano de trigo: las cubiertas protectoras, cuyas harinas son empleadas como pienso para animales, la endosperma o almendra harinosa de cuya trituración se producen las harinas de pan y el embrión, la parte viva que debe extraerse para evitar la aceleración de la caducidad de las harinas. Todo el sistema productivo gira entorno a la molienda de la parte harinosa.

La limpieza consiste en la separación del grano de la paja, polvo, piedras u otros objetos extraños, así como la separación de la cubierta externa y el germen del grano. Es un proceso complejo en el que intervienen varias máquinas situadas estratégicamente en tres plantas y conectadas entre sí por los conductos mencionados anteriormente.

El Condicionamiento tiene como objeto humedecer el grano de trigo durante 24 horas en unos depósitos para facilitar la extracción de la cubierta de la almendra harinosa. De aquí pasa a la máquina setinadora, situada en un piso inferior, donde se separa la segunda y tercera capa del grano. Esto es posible porque en el momento de la caída del grano del depósito a la satinadora, se produce un enfriamiento brusco y la cubierta se resquebraja facilitando el trabajo de extracción de la cubierta del grano.

Plansichter de Harino Panadera, Bilbao. Archivo Deiker/Santi Yaniz

El proceso de la molienda logra la reducción progresiva del grano ya casi limpio en harina. En este proceso intervienen cuatro máquinas: los molinos de cilindros estriados (1) que fragmentan el grano, el plansichter (2.1.,2.2. 2.3 y2.4.) que clasifica la carga según el tamaño y el sasor (3) que las clasifica según el peso, discriminando a su vez las sémolas limpias de las sucias que aún tienen adherencias. La raspadora (4) separa las adherencias de estas sémolas sucias y por último, los molinos de cilindros planos (5, 5.1 y 5.2.) , que están más juntos, reducen la semolina en harina.

Más concretamente el proceso de la molienda, es decir el viaje del grano hacia la harina es largo y laberíntico. Intenta no perderte siguiendo el esquema que te adjuntamos:

  1. El trigo es desmenuzado por el primer grupo de molinos con cilindros estriados (1.1. y 1.2.) iniciándose así el proceso de trituración. El producto resultante pasa por la máquina Plansichter (2.1.) que clasifica el grano en función del tamaño.
  2. Los fragmentos de grano mayores vuelven al segundo molino (1.2.) , donde iniciará de nuevo el proceso de trituración.
  3. Los fragmentos de tamaño mediano o sémolas, pasan el filtro del sasor (3), donde se clasifican según su peso. Las sémolas limpias pasan al molino (5) para su compresión de cuyo producto resultante es una harina fina, mientras que las sémolas sucias, es decir las que tienen aún adherencias de despojo, pasan de nuevo por el molino de desagregación (D) para luego ser filtrado por un segundo Plansichter (2.2.). De este Plansichter sale dos tipos de harinas, las semolinas ya aptas para pasar por la última fase de comprensión (molino 5.1.) y los segundos, que les espera otra fase de trituración (molino 1.4.), su clasificación según tamaño (plansichter 2.3.). De este tercer plansichter (2.3.), una parte de la harina , los segundos harinados, les queda todavía la fase de depuración, a través de la máquina raspadora (4) que consigue separar los restos de los despojos que aún podían estar adheridos a la harina. De la maquina raspadora, la harina limpia pasa por el molino de comprensión (5.3) y por el último plansichter (2.4), y los despojos son conducidos a un deposito aparte.
  4. Las semolinas resultantes del primer plansichter (2.1.), van directamente al segundo tipo de molinos con cilindros planos (5.1.) que las reducen progresivamente en harinas.

Enviar la página por correo a

< * Campos obligatorios

Muchas gracias.
El artículo ha sido enviado correctamente.

cerrar ventana
¡Ayúdanos a mejorar! Tu opinión es importante, por lo que agradecemos que nos envíes tus opiniones y sugerencias a info@hiru.eus

* Campos obligatorios
cerrar ventana

 

¿Qué son los iconos de "Compartir"?

 

Todos los iconos apuntan a servicios web externos y ajenos a HIRU.com que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. Estos servicios permiten al usuario, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentra en Internet.

¿Para qué sirve cada uno?

  • facebook

    Facebook

    Comparte con amigos y otros usuarios fotos, vídeos, noticias y comentarios personales, controlando la privacidad de los mismos.

     
  • eskup

    Eskup

    Conversa sobre los temas que te interesan y que proponen los expertos. Todo ello en 280 caracteres con fotos y vídeos. Lee, pregunta e infórmate.

     
  • delicious

    Twitter

    Contacta y comparte con amigos, familiares y compañeros de trabajo mensajes cortos (tweets) de no más de 140 caracteres.

     
  • tuenti

    Tuenti

    Conéctate, comparte y comunícate con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.

     
  • technorati

    Google Buzz

    Comparte tus novedades, fotos y vídeos con tus amigos e inicia conversaciones sobre los temas que te interesan.

     
  • meneame

    Meneame

    Sitio web que se sirve de la inteligencia colectiva para dar a conocer noticias. Los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio pueden votar.

     
 

 

cerrar ventana

Derechos de reproducción de la obra

 

Los derechos de propiedad intelectual de la web hiru.eus y de los distintos elementos en ella contenidos son titularidad del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.

No obstante, se permite el uso de los contenidos de hiru.eus en el ámbito educativo, siempre que se haga referencia y bajo las condiciones de licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.
Para más información: descarga el PDF (969,4k) .

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en su web o en su configuración o presentación.

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no garantiza la inexistencia de errores en el acceso a la web, en su contenido, ni que éste se encuentre oportunamente actualizado, aunque desarrollará los esfuerzos precisos para evitarlos y, en su caso, subsanarlos o actualizarlos a la mayor brevedad posible.

Tanto el acceso a la web, como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo son de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de información, con excepción de todas aquellas actuaciones que resulten de la aplicación de las disposiciones legales a las que deba someterse en el estricto ejercicio de sus competencias.

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no asume responsabilidad alguna derivada de la conexión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web.

La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, el uso indebido de la misma, así como los perjuicios y quebrantos ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco dará lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan a dicha Administración y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.

  Privacidad

Los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines previstos en el procedimiento o actuación que se trate.

El órgano responsable del fichero donde se recogen dichos datos es la Dirección de Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ante quién podrán ejercerse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para tal fin contacta con info@hiru.eus.

cerrar ventana