El gran capitalismo

En el último tercio del siglo XIX se produjo una aceleración del crecimiento económico, con la aparición de novedosas técnicas y nuevos sectores productivos. El capitalismo financiero, basado en las grandes empresas y en el poder de los grandes bancos, dominó la economía, que adquirió un carácter mundial.

El gran capital

A partir de 1870 se produjo una segunda revolución industrial, que marcó el inicio de una nueva fase del capitalismo caracterizada por:

  • El enorme aumento del tamaño de las empresas, en términos de capacidad productiva, instalaciones y mano de obra.
  • La aparición de nuevos sectores productivos: acero, química, petróleo, electricidad.
  • La necesidad de inversiones cada vez mayores en las empresas, constituidas como sociedades anónimas (por acciones pertenecientes a muchos propietarios).
  • La participación directa de los bancos en el capital de las empresas.
  • La formación de grandes asociaciones de empresas, trusts, holdings y cárteles, que llegan a controlar sectores productivos completos, a veces en régimen de monopolio (lo que sustituye la libre competencia del primer capitalismo industrial).
  • La creación de un mercado mundial, en el que las potencias europeas, Estados Unidos y Japón producen los artículos industriales y el resto del mundo los consume y aporta las materias primas para su fabricación.

El progreso de las comunicaciones

El aumento de la producción y del comercio requirió un crecimiento paralelo de los medios de comunicación, a nivel local, nacional y mundial.

  • El ferrocarril, se extendió por toda Europa, favoreciendo el comercio y estimulando el desarrollo de la industria siderúrgica.
  • El barco de vapor, con casco de hierro, sustituyó a la navegación a vela a partir de 1870. Los canales facilitaron el comercio fluvial, sobre todo en Inglaterra y Alemania, y se construyeron los canales interoceánicos de Suez y Panamá.
  • El automóvil, impulsado por el motor de explosión alimentado con derivados del petróleo, se desarrolló a partir de 1885.
  • La aviación contó con los dirigibles del conde Zeppelin desde finales del siglo XIX, y a principios del XX los hermanos Wright construyeron los primeros aviones de hélice.
  • Las telecomunicaciones también caracterizaron la nueva fase del capitalismo: el telégrafo, el teléfono y la radio dieron nuevos impulsos al comercio y a la información.

Innovaciones tecnológicas

  • La electricidad: la utilización de la electricidad en el alumbrado y en motores constituyó uno de los grandes avances tecnológicos de la humanidad. Thomas Alva Edison (1847-1931) inventó en 1879 la bombilla eléctrica, que habría de sustituir al sistema de alumbrado de gas. El motor eléctrico se aplicó al ferrocarril en la misma época, y en 1887 empezó a construirse el metro de Londres. A finales de siglo aparecieron los tranvías eléctricos en las grandes ciudades.
  • Metalurgia: las nuevas aleaciones de hierro, y especialmente el acero, un material a la vez duro y elástico, ofrecieron múltiples posibilidades no sólo para la expansión de los ferrocarriles, sino también para las industrias de la construcción, naval y armamentística. Otras novedades se produjeron en el uso del aluminio, el cobre, el zinc, etcétera.
  • La industria química: los fertilizantes químicos, los colorantes sintéticos y los explosivos, como la dinamita, inventada por Alfred Nobel (1833-1896) fueron algunas de las principales aplicaciones de los descubrimientos químicos en la industria.

Las crisis del capitalismo

El desarrollo capitalista no fue un proceso lineal e ininterrumpido. Con la expansión del gran capital se puso de manifiesto la existencia de unos ciclos de crecimiento y depresión que se sucedieron a lo largo de los siglos XIX y XX.

Las causas de las crisis del capitalismo son múltiples y no siempre resultan evidentes. Entre ellas se señalan:

  • La superproducción, o exceso de producción de bienes industriales, que satura el mercado al no encontrar compradores suficientes.
  • Las oscilaciones de los precios de los metales preciosos o de las materias primas.
  • La inflación, favorecida por subidas de precios, emisiones masivas de dinero por parte de los estados y desajustes entre la oferta y la demanda.
  • Inversiones poco rentables, que provocan la quiebra de bancos y empresas.

Las consecuencias de estas crisis eran el cierre de empresas, el paro y la extensión de la pobreza y el descontento social.

Fechas clave

  • 1869 Inauguración del canal de Suez, construido por Ferdinand de Lesseps.
  • 1876 Bell patenta el teléfono.
  • 1877 Edison inventa el fonógrafo.
  • 1879 Se prueba en Berlín el primer ferrocarril eléctrico.
  • 1881 Comienza la construcción del canal de Panamá.
  • 1882 Rockefeller crea el primer trust, la Standard Oil.
  • 1886 Benz patenta su automóvil con motor de explosión. Nobel funda el primer trust internacional, el Dynamite Trust Ltd.
  • 1895 Marconi descubre la telegrafía sin hilos. Los hermanos Lumière proyectan en París la primera película. Roentgen descubre los rayos X.
  • 1896 Zeppelin inicia la construcción de dirigibles. El matrimonio Curie aísla el radio y el polonio. Bayer inventa la aspirina.
  • 1903 Los hermanos Wright realizan el primer vuelo en avión.
  • 1905 Einstein formula la teoría de la relatividad.

Enviar la página por correo a

< * Campos obligatorios

Muchas gracias.
El artículo ha sido enviado correctamente.

cerrar ventana
¡Ayúdanos a mejorar! Tu opinión es importante, por lo que agradecemos que nos envíes tus opiniones y sugerencias a info@hiru.eus

* Campos obligatorios
cerrar ventana

 

¿Qué son los iconos de "Compartir"?

 

Todos los iconos apuntan a servicios web externos y ajenos a HIRU.com que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. Estos servicios permiten al usuario, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentra en Internet.

¿Para qué sirve cada uno?

  • facebook

    Facebook

    Comparte con amigos y otros usuarios fotos, vídeos, noticias y comentarios personales, controlando la privacidad de los mismos.

     
  • eskup

    Eskup

    Conversa sobre los temas que te interesan y que proponen los expertos. Todo ello en 280 caracteres con fotos y vídeos. Lee, pregunta e infórmate.

     
  • delicious

    Twitter

    Contacta y comparte con amigos, familiares y compañeros de trabajo mensajes cortos (tweets) de no más de 140 caracteres.

     
  • tuenti

    Tuenti

    Conéctate, comparte y comunícate con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.

     
  • technorati

    Google Buzz

    Comparte tus novedades, fotos y vídeos con tus amigos e inicia conversaciones sobre los temas que te interesan.

     
  • meneame

    Meneame

    Sitio web que se sirve de la inteligencia colectiva para dar a conocer noticias. Los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio pueden votar.

     
 

 

cerrar ventana

Derechos de reproducción de la obra

 

Los derechos de propiedad intelectual de la web hiru.eus y de los distintos elementos en ella contenidos son titularidad del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.

No obstante, se permite el uso de los contenidos de hiru.eus en el ámbito educativo, siempre que se haga referencia y bajo las condiciones de licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.
Para más información: descarga el PDF (969,4k) .

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en su web o en su configuración o presentación.

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no garantiza la inexistencia de errores en el acceso a la web, en su contenido, ni que éste se encuentre oportunamente actualizado, aunque desarrollará los esfuerzos precisos para evitarlos y, en su caso, subsanarlos o actualizarlos a la mayor brevedad posible.

Tanto el acceso a la web, como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo son de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de información, con excepción de todas aquellas actuaciones que resulten de la aplicación de las disposiciones legales a las que deba someterse en el estricto ejercicio de sus competencias.

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no asume responsabilidad alguna derivada de la conexión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web.

La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, el uso indebido de la misma, así como los perjuicios y quebrantos ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco dará lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan a dicha Administración y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.

  Privacidad

Los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines previstos en el procedimiento o actuación que se trate.

El órgano responsable del fichero donde se recogen dichos datos es la Dirección de Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ante quién podrán ejercerse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para tal fin contacta con info@hiru.eus.

cerrar ventana