Más información
El esplendor gótico
El siglo XIII marca el comienzo de la Baja Edad Media, época de esplendor que contrasta con los «siglos oscuros» precedentes. El crecimiento demográfico y los progresos de la agricultura se combinaron para favorecer el desarrollo comercial y la aparición de la burguesía.
La economía europea
Desde el siglo XI al XIII la población europea pasó de cuarenta y dos a setenta y tres millones de habitantes. Este crecimiento demográfico estuvo estrechamente vinculado al crecimiento económico, debido a varios factores:
- La roturación de nuevas tierras (marismas, zonas pantanosas) y la ampliación de la superficie cultivada (colonización alemana del Este y repoblaciones cristianas en la península Ibérica).
- La mejora de los rendimientos agrícolas, gracias a las innovaciones técnicas:
- La introducción del arado de vertedera de origen normando, de reja metálica.
- La rotación trienal de cultivos, que permitía una mejor regeneración de la tierra.
- El perfeccionamiento de las técnicas de regadío y la introducción de nuevos cultivos en la zona mediterránea.
- El uso del yugo frontal y la collera para los animales de tiro, junto con la herradura para los cascos de los caballos.
- La mejora de las comunicaciones: nuevas técnicas e instrumentos de navegación, naves de mayor tonelaje (coca), nuevos caminos y puentes.
- La difusión de nuevos medios de pago, como la letra de cambio, y el desarrollo de las técnicas bancarias.
Las ciudades y el comercio
El resurgimiento de las ciudades por toda Europa fue fruto de la prosperidad económica, y especialmente de la agricultura, que permitió abastecer a una población urbana cada vez más numerosa.
Las ciudades eran:
- Centros de producción de manufacturas: los artesanos de los distintos oficios se agrupaban en gremios y cofradías y estaban divididos en tres categorías profesionales: aprendices, oficiales y maestros.
- Centros de intercambio comercial: los campesinos vendían sus productos en la ciudad y adquirían productos artesanales. Además, muchas ciudades desarrollaron el comercio a larga distancia.
El tipo social característico de la ciudad medieval era el burgués, habitante del burgo o barrio mercantil y artesanal. Por su riqueza y poder, los burgueses podían ser:
- Mercaderes y maestros de los principales oficios, que controlaban el gobierno urbano.
- Artesanos y comerciantes más modestos, que constituían el grueso de la población.
- Pobres y marginados.
Algunas ciudades albergaban minorías étnicas, como moros y judíos, que vivían recluidos en barrios propios (morerías y juderías).
La renovación cultural
Además de ser núcleos de actividad económica, las ciudades albergaban los principales centros de estudio y desarrollo intelectual:
- Los conventos de las nuevas órdenes mendicantes, sobre todo dominicos y franciscanos.
- Las universidades, que nacen en esta época a partir de las escuelas monacales y episcopales. En ellas pronto se desarrolló el gusto por la especulación racional y por la autonomía con respecto a la autoridad doctrinal de la Iglesia.
Las universidades estaban organizadas en facultades (Artes Liberales, Medicina, Derecho, Teología) y otorgaban cuatro grados: bachiller, licenciado, maestro y doctor.
El método escolástico era el que se seguía para la enseñanza universitaria. Se dividía en:
- Lectio, lectura de un texto, de la Biblia o de un autor clásico, preferentemente Aristóteles.
- Questio, problema que se extraía de la lectura.
- Disputatio, discusión del problema planteado.
- Conclusio, sacada por el maestro.
La escritura dejó de ser patrimonio exclusivo de la Iglesia, y cada vez eran más los laicos que sabían leer y escribir. Las lenguas vulgares comenzaron a sustituir al latín en la redacción de documentos oficiales y se convirtieron en el nuevo vehículo de la creación literaria.
Fechas clave
- 1088 Fundación de la primera universidad, en Bolonia.
- 1132 Comienza la construcción de la iglesia abacial de Saint-Denis, primer ejemplo de arquitectura gótica.
- 1170 Fundación de la Universidad de París.
- 1190 Maimónides escribe Guía de perplejos, que influirá en santo Tomás de Aquino.
- 1209 La Iglesia se enfrenta a los herejes albigenses, que rechazan los sacramentos y la jerarquía eclesiástica.
- 1210 Fundación de la orden franciscana, integrada por monjes mendicantes y predicadores.
- 1215 El Papa Inocencio III convoca el IV Concilio de Letrán, que marca el apogeo de la autoridad papal en la Edad Media.
- 1221 Comienza la construcción de la catedral de Burgos, acabada en 1260.
- 1231 Creación de la Inquisición por el Papa Gregorio IX, para reprimir la herejía, la superstición, la brujería y el abandono de la fe.
- 1243 Fundación de la Universidad de Salamanca.
- 1250 Comienza la construcción de la catedral de León.
- 1349 Muere el filósofo Guillermo de Ockham, que postuló el conocimiento empírico de los hechos.
- 1273 Santo Tomás de Aquino termina la Summa theologica.
- 1358 Se crea la Liga Hanseática.
Enviar la página por correo a
¿Qué son los iconos de "Compartir"?
Todos los iconos apuntan a servicios web externos y ajenos a HIRU.com que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. Estos servicios permiten al usuario, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentra en Internet.
¿Para qué sirve cada uno?
-
Comparte con amigos y otros usuarios fotos, vídeos, noticias y comentarios personales, controlando la privacidad de los mismos.
-
Conversa sobre los temas que te interesan y que proponen los expertos. Todo ello en 280 caracteres con fotos y vídeos. Lee, pregunta e infórmate.
-
Contacta y comparte con amigos, familiares y compañeros de trabajo mensajes cortos (tweets) de no más de 140 caracteres.
-
Conéctate, comparte y comunícate con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.
-
Comparte tus novedades, fotos y vídeos con tus amigos e inicia conversaciones sobre los temas que te interesan.
-
Sitio web que se sirve de la inteligencia colectiva para dar a conocer noticias. Los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio pueden votar.

Derechos de reproducción de la obra
-
Los derechos de propiedad intelectual de la web hiru.eus y de los distintos elementos en ella contenidos son titularidad del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.
No obstante, se permite el uso de los contenidos de hiru.eus en el ámbito educativo, siempre que se haga referencia y bajo las condiciones de licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.
Para más información: descarga el PDF (969,4k) .El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en su web o en su configuración o presentación.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no garantiza la inexistencia de errores en el acceso a la web, en su contenido, ni que éste se encuentre oportunamente actualizado, aunque desarrollará los esfuerzos precisos para evitarlos y, en su caso, subsanarlos o actualizarlos a la mayor brevedad posible.
Tanto el acceso a la web, como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo son de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de información, con excepción de todas aquellas actuaciones que resulten de la aplicación de las disposiciones legales a las que deba someterse en el estricto ejercicio de sus competencias.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no asume responsabilidad alguna derivada de la conexión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web.
La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, el uso indebido de la misma, así como los perjuicios y quebrantos ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco dará lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan a dicha Administración y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.
Privacidad
Los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines previstos en el procedimiento o actuación que se trate.
El órgano responsable del fichero donde se recogen dichos datos es la Dirección de Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ante quién podrán ejercerse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para tal fin contacta con info@hiru.eus.
