Más información
El cristianismo
Orígenes
Según el Nuevo Testamento, Jesús de Nazaret comenzó a predicar una nueva religión hacia el año 30. En esa época, Poncio Pilato ejercía el cargo de procurador de Palestina (26-36) y el emperador de Roma era Tiberio (14-37).
Los cristianos negaron el culto al emperador, por lo que las autoridades romanas los persiguieron. Los mártires o «testigos» morían por Jesús y los perseguidos se refugiaban en las catacumbas, cementerios donde practicaban su culto.
Miembro de la comunidad judía, Jesús fue reconocido por sus seguidores como el Mesías o Cristo (?ungido?) que esperaba el pueblo hebreo como redentor de Israel. El mensaje de Jesucristo se resumía en los siguientes puntos:
- Hay un solo Dios.
- Todos los seres humanos son iguales a los ojos de Dios.
- Todos deben amarse y perdonarse unos a otros.
- El premio para los justos es la vida eterna después de la muerte.
Jesucristo se enfrentó a sacerdotes, escribas y doctores judíos, a quienes acusaba de hipocresía, por lo que éstos le entregaron al procurador romano Poncio Pilato, acusándole a su vez de sublevar al pueblo contra el poder romano.
A los tres años de haber iniciado su predicación, Jesucristo fue crucificado en Jerusalén.
Expansión por el Imperio romano
Tras la muerte de Jesús, sus discípulos constituyeron en Jerusalén una Iglesia o asamblea regida por San Pedro. Pero fue San Pablo quien más contribuyó a extender el cristianismo fuera de la comunidad hebrea, entre los «gentiles»:
- Entre los años 45 y 49 recorrió Asia Menor creando comunidades cristianas.
- En un segundo viaje (50) recorrió Grecia, visitando la propia Atenas, y creó iglesias en Filipos, Salónica, Corinto y otras ciudades.
- En el tercer viaje (53) visitó Grecia y Asia Menor.
- Finalmente marchó a Jerusalén, donde fue detenido. A continuación fue a Roma (61), donde murió en el año 67, durante la persecución del emperador Nerón.
En una época de decadencia moral en el Imperio, comerciantes, artesanos, mujeres, pobres y esclavos se convertían a esta religión que prometía una vida feliz después de la muerte a todos los que sufrían en la Tierra.
A finales del siglo I el cristianismo se había extendido por el Mediterráneo oriental y su influencia alcanzaba a ciudades como Alejandría y Roma. Las comunidades cristianas se multiplicaron después por África, Galia e Hispania. Arraigó primero en las comunidades judías, que habían sido dispersadas por todo el Imperio en el año 70, y luego en todas las capas urbanas.
La organización de la Iglesia
Las comunidades cristianas se organizaron en iglesias, dirigidas por:
- Obispos. Los que residían en las capitales recibieron el nombre de metropolitanos y, más tarde, el de arzobispos.
- Presbíteros, nombrados por los obispos entre los más ancianos.
- Sacerdotes.
- Diáconos, encargados de administrar las ofrendas.
Desde finales del siglo I se empezó a considerar al obispo de Roma como el primero de los obispos.
La pureza del dogma se estableció en los sucesivos concilios frente a las herejías, concepciones consideradas erróneas en materia de fe. El primer concilio ecuménico fue el de Nicea, y en él se condenó el arrianismo.
Religión de Estado
La muerte del emperador Diocleciano en el año 305 desató una dura lucha por el poder en Roma. Constantino (324-337), uno de los pretendientes al trono imperial, buscó el apoyo de los cristianos y, una vez coronado emperador, concedió la libertad religiosa a los cristianos y al resto de los cultos con el Edicto de Milán en el año 313.
El cristianismo fue cobrando cada vez más influencia, al tiempo que retrocedía la antigua religión pagana, que incluso fue perseguida por las autoridades cristianas. Se destruyeron templos de dioses griegos y romanos y también sinagogas hebreas, e incluso se prohibieron las Olimpiadas griegas.
El emperador Juliano (361-363) intentó restablecer la vieja religión junto con la cultura clásica, pero poco después, en el año 391, otro emperador, Teodosio el Grande (379-395), prohibió la religión pagana y, en el año 394, declaró al cristianismo religión oficial del Imperio.Fechas clave
- h. 30 Predicación de Jesús.
- 37 Conversión de San Pablo.
- 42 San Pablo, obispo de Roma.
- 64 Posible viaje de San Pablo a España.
- 67 Martirio de San Pedro y San Pablo en Roma.
- 81 Persecución bajo Domiciano. San Juan escribe el Apocalipsis.
- 202 Persecución bajo Septimio Severo.
- 249 Comienza la persecución de Decio.
- 257 Comienza la persecución de Valerio.
- 260 Edicto de tolerancia del emperador Galieno.
- 303 Persecución bajo Diocleciano.
- 313 Constantino promulga el Edicto de Milán, que concede la libertad de cultos.
- 325 Primer concilio ecuménico, en Nicea.
- 391 Teodosio prohíbe los cultos paganos.
- 394 El cristianismo, religión oficial del Imperio.
Enviar la página por correo a
¿Qué son los iconos de "Compartir"?
Todos los iconos apuntan a servicios web externos y ajenos a HIRU.com que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. Estos servicios permiten al usuario, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentra en Internet.
¿Para qué sirve cada uno?
-
Comparte con amigos y otros usuarios fotos, vídeos, noticias y comentarios personales, controlando la privacidad de los mismos.
-
Conversa sobre los temas que te interesan y que proponen los expertos. Todo ello en 280 caracteres con fotos y vídeos. Lee, pregunta e infórmate.
-
Contacta y comparte con amigos, familiares y compañeros de trabajo mensajes cortos (tweets) de no más de 140 caracteres.
-
Conéctate, comparte y comunícate con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.
-
Comparte tus novedades, fotos y vídeos con tus amigos e inicia conversaciones sobre los temas que te interesan.
-
Sitio web que se sirve de la inteligencia colectiva para dar a conocer noticias. Los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio pueden votar.

Derechos de reproducción de la obra
-
Los derechos de propiedad intelectual de la web hiru.eus y de los distintos elementos en ella contenidos son titularidad del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.
No obstante, se permite el uso de los contenidos de hiru.eus en el ámbito educativo, siempre que se haga referencia y bajo las condiciones de licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.
Para más información: descarga el PDF (969,4k) .El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en su web o en su configuración o presentación.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no garantiza la inexistencia de errores en el acceso a la web, en su contenido, ni que éste se encuentre oportunamente actualizado, aunque desarrollará los esfuerzos precisos para evitarlos y, en su caso, subsanarlos o actualizarlos a la mayor brevedad posible.
Tanto el acceso a la web, como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo son de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de información, con excepción de todas aquellas actuaciones que resulten de la aplicación de las disposiciones legales a las que deba someterse en el estricto ejercicio de sus competencias.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no asume responsabilidad alguna derivada de la conexión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web.
La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, el uso indebido de la misma, así como los perjuicios y quebrantos ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco dará lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan a dicha Administración y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.
Privacidad
Los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines previstos en el procedimiento o actuación que se trate.
El órgano responsable del fichero donde se recogen dichos datos es la Dirección de Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ante quién podrán ejercerse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para tal fin contacta con info@hiru.eus.

- Civilizaciones de la antigüedad
- Los orígenes de la humanidad
- Prehistoria en el País Vasco
- Mesopotamia
- El Egipto faraónico
- Israel y Fenicia
- El Egeo y Persia
- Grecia clásica
- El helenismo
- La República romana
- El Alto Imperio romano
- País Vasco y Romanización
- La península Ibérica en la Antigüedad
- El cristianismo
- El Bajo Imperio y la decadencia de Roma
- Bizancio
- El reino visigodo de Toledo
- El islam
- La Europa carolingia
- Europa hasta el año mil