Cemento Rezola

Localización

  • Provincia:Gipuzkoa
  • Localidad: Donostia-San Sebastián

Las primeras experiencias de obtención de materiales aglomerantes de manera intensiva con la calcinación de calizas margosas (arcillosas) se lograron en Francia e Inglaterra a finales del siglo XVIII e inicios del XIX. Es el llamando cemento hidráulico que explotará posteriormente en Gipuzkoa la sociedad Añorga Txiki, la predecesora de Cementos Rezola.

Cantera. Fototeca Museum Cemento Rezola

La actividad extractiva de Añorga Txiki estaba asociada a una cantera de piedra caliza de gran calidad llamada Arteagakobizkarra, cuya piedra hidráulica era transportada hasta la fábrica ya en 1864 por un ferrocarril propio, de tracción animal, de 385 m.

Está primera fábrica contaba con infraestructura y maquinaria poco evolucionada, - hornos de tipo calero y el uso de energía hidráulica como fuerza motriz. Poco después devino el cambio con un sistema productivo más evolucionado: introducción de motores de vapor -que garantizaban el suministro de energía ininterrumpidamente-, calcinación en hornos continuos y molienda en un novedoso sistema de molinos metálicos de bolas de acero. Además se aplicó un sistema transmisión a base de embarrados, ejes, poleas y correas que transmitían movimiento y accionaban toda la maquinaria.

En 1900 se empezó a producir un nuevo tipo de cemento, el Pórtland en una nueva fábrica en Añorga Aundi, relegando la producción del cemento hidráulico a Añorga Txiki. Las bondades de este nuevo aglomerante se fundamentaban en la selección y control de los componentes asociados a la piedra caliza y en un fraguado más lento, cuyo resultado era, una vez calcinado, una escoria más porosa llamada clicker. El producto final era un cemento más sólido y resistente.

Cantera. Fototeca Museum Cemento Rezola

Otro avance técnico que supuso una mejora en la producción, fue la introducción del horno Lepol en 1932 que redujo el tiempo de calcinación así como la mano de obra, lo cual suponía una reducción de los costes.

El proceso de producción del cemento se puede sintetizar en las siguientes fases:

1- Extracción de bloques de roca caliza y su posterior reducción hasta dejarlas en un grosor no superior a 50 milímetros.

2- La molienda del crudo consiste en pulverizar estas piedras calizas mezcladas con arena y cascarilla, respetando la siguiente proporción: 20% de marga, 75% de caliza, 4% de arena y 1% de cascarilla (hierro). Para la molienda de estos componentes se utilizan unos cilindros metálicos que giran sobre sí mismos, en cuyo interior unas bolas acero pulverizan las rocas al impactar contra ellas. El resultado, es una harina en crudo que pasa a los silos para su homogeneización y posteriormente a otro silo de almacenamiento.

3- Cocción del crudo. Antes de la cocción, la harina se somete a un proceso de precalentamiento para que alcance los 800º. Este se lleva a cabo en la torre intercambiadora por las que el material va cayendo de una a otra, adquiriendo temperatura, gracias al gas caliente que sube del horno. Aquí dan comienzo los procesos químicos, el más importante de los cuales es el de la descarbonatación (desprendimiento del CO2 y liberación de la cal). En el conjunto del horno hay dos zonas de reacción: la primera de precalcinación, en la que la materia alcanza un nivel en torno a 900º, y la segunda de clinkerización, donde se verá sometida a un máximo de 1450ª. Posteriormente se enfría ("temple") por soplado -aire frío inducido con ventiladores-, resultando de este proceso el clinker, que es el componente básico del cemento.

4- Molienda del cemento. Al clinker resultante se le añade yeso, imprescindible para regular el fraguado, cenizas volantes y escoria del horno alto y caliza. Con la molienda de todos ellos juntos en hornos horizontales se obtiene el cemento, preparado ya para ser expedido.

Teléfono

943.364.192

Página web

http://museumcementorezola.org/es/

E-mail

museumcemento@terra.es

Servicio

Julio-Agosto: Lu a Vi 10:00-14:00/16:30-19:30. Sa 10:14
Septiembre-junio: Ma a Do: 10:00 a 14:00 Sa: 10:14 17:00 a 20:00. Visitas guiadas abiertas a todos los colectivos.

Enviar la página por correo a

< * Campos obligatorios

Muchas gracias.
El artículo ha sido enviado correctamente.

cerrar ventana
¡Ayúdanos a mejorar! Tu opinión es importante, por lo que agradecemos que nos envíes tus opiniones y sugerencias a info@hiru.eus

* Campos obligatorios
cerrar ventana

 

¿Qué son los iconos de "Compartir"?

 

Todos los iconos apuntan a servicios web externos y ajenos a HIRU.com que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. Estos servicios permiten al usuario, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentra en Internet.

¿Para qué sirve cada uno?

  • facebook

    Facebook

    Comparte con amigos y otros usuarios fotos, vídeos, noticias y comentarios personales, controlando la privacidad de los mismos.

     
  • eskup

    Eskup

    Conversa sobre los temas que te interesan y que proponen los expertos. Todo ello en 280 caracteres con fotos y vídeos. Lee, pregunta e infórmate.

     
  • delicious

    Twitter

    Contacta y comparte con amigos, familiares y compañeros de trabajo mensajes cortos (tweets) de no más de 140 caracteres.

     
  • tuenti

    Tuenti

    Conéctate, comparte y comunícate con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.

     
  • technorati

    Google Buzz

    Comparte tus novedades, fotos y vídeos con tus amigos e inicia conversaciones sobre los temas que te interesan.

     
  • meneame

    Meneame

    Sitio web que se sirve de la inteligencia colectiva para dar a conocer noticias. Los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio pueden votar.

     
 

 

cerrar ventana

Derechos de reproducción de la obra

 

Los derechos de propiedad intelectual de la web hiru.eus y de los distintos elementos en ella contenidos son titularidad del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.

No obstante, se permite el uso de los contenidos de hiru.eus en el ámbito educativo, siempre que se haga referencia y bajo las condiciones de licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.
Para más información: descarga el PDF (969,4k) .

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en su web o en su configuración o presentación.

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no garantiza la inexistencia de errores en el acceso a la web, en su contenido, ni que éste se encuentre oportunamente actualizado, aunque desarrollará los esfuerzos precisos para evitarlos y, en su caso, subsanarlos o actualizarlos a la mayor brevedad posible.

Tanto el acceso a la web, como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo son de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de información, con excepción de todas aquellas actuaciones que resulten de la aplicación de las disposiciones legales a las que deba someterse en el estricto ejercicio de sus competencias.

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no asume responsabilidad alguna derivada de la conexión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web.

La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, el uso indebido de la misma, así como los perjuicios y quebrantos ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco dará lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan a dicha Administración y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.

  Privacidad

Los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines previstos en el procedimiento o actuación que se trate.

El órgano responsable del fichero donde se recogen dichos datos es la Dirección de Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ante quién podrán ejercerse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para tal fin contacta con info@hiru.eus.

cerrar ventana