Bodegas Palacio
Localización
- Provincia:Álava
- Localidad: Laguardia
Las Bodegas Palacio se crearon en 1894 y fueron junto con las del Marqués de Riscal las primeras en aplicar técnicas vinificadoras modernas. Son pues, las primeras bodegas industriales.
Con anterioridad, el vino riojano no destacaba por su calidad. A diferencia de los vinos franceses que ya se producían con sistemas más avanzados, en la Rioja los sistemas tradicionales seguían imponiéndose, produciendo vinos ásperos y toscos, fruto de una fermentación excesivamente prolongada - 2 o 3 semanas - en la que el mosto cogía el sabor áspero de las aspas y el orujo.
Fuente: Bodegas Palacio.
Los cambios promovidos por estas dos bodegas, fueron determinantes y dieron como resultado un vino de mayor calidad y un aumento de la producción. Esta revolución de las técnicas vinificadoras de finales del siglo XIX, fue posible también gracias a la aplicación de nuevos recursos: se importaron nuevas cepas, más largas, se emplearon abonos orgánicos y la tijera se impuso a la navaja a la hora de vendimiar. Igualmente, mejoraron los procesos de fermentación y la utilización de barricas con una capacidad menor facilitaba el proceso del trasiego, introducido también en el siglo XIX. Igualmente, las cubas de madera fueron sustituidas por depósitos de cemento (posteriormente de acero) y las sencillas prensas de husillos fueron sustituidas por sofisticados modelos metálicos.
Depósitos de cemento. Fuente: Bodegas Palacio
El nuevo proceso de elaboración consistía en: una vez concluida la vendimia, se prensa la uva en el lagar donde se obtiene el mosto. A este mosto se le extrae el raspón, y se procede a su primera fermentación en depósitos de cemento herméticamente cerrados y dónde el mosto gana unos 5º de alcohol. Para acelerar este proceso, en la parte inferior de los depósitos se introducía un brasero para calentar el mosto, por esto se le llama, fermentación rápida. Al final de esta primera fermentación, el hollejo, la semilla y el escobajo se desplazan hacia la superficie formando una capa llamada sombrero. El líquido resultante es un vino nuevo que tiene que pasar una segunda fermentación.
En esta segunda fermentación el vino se pasa a otras cubas nuevas provistas de válvulas que permiten la evacuación de los gases resultantes. El resultado es un vino con mayor grado de alcohol. Posteriormente se procede a la clarificación que consiste en introducir sustancias que eliminan las partículas en suspensión. De aquí se hace un filtrado, y el vino resultante se almacena en toneles de madera de menor capacidad, lo que facilita el proceso del trasiego. Por último el vino se embotella.
No obstante, el gran cambio que experimentó el sector vincola en la Rioja a finales del siglo XIX se vió condicionado por la epidemia de la filoxera de principios del siglos XX que lo sumergió en una profunda crisis. Lejos de suponer el abandono de las vides, fue un revulsivo para los cosecheros que entendieron que el futuro pasaba por modernizarse.
Enviar la página por correo a
¿Qué son los iconos de "Compartir"?
Todos los iconos apuntan a servicios web externos y ajenos a HIRU.com que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. Estos servicios permiten al usuario, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentra en Internet.
¿Para qué sirve cada uno?
-
Comparte con amigos y otros usuarios fotos, vídeos, noticias y comentarios personales, controlando la privacidad de los mismos.
-
Conversa sobre los temas que te interesan y que proponen los expertos. Todo ello en 280 caracteres con fotos y vídeos. Lee, pregunta e infórmate.
-
Contacta y comparte con amigos, familiares y compañeros de trabajo mensajes cortos (tweets) de no más de 140 caracteres.
-
Conéctate, comparte y comunícate con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.
-
Comparte tus novedades, fotos y vídeos con tus amigos e inicia conversaciones sobre los temas que te interesan.
-
Sitio web que se sirve de la inteligencia colectiva para dar a conocer noticias. Los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio pueden votar.

Derechos de reproducción de la obra
-
Los derechos de propiedad intelectual de la web hiru.eus y de los distintos elementos en ella contenidos son titularidad del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.
No obstante, se permite el uso de los contenidos de hiru.eus en el ámbito educativo, siempre que se haga referencia y bajo las condiciones de licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.
Para más información: descarga el PDF (969,4k) .El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en su web o en su configuración o presentación.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no garantiza la inexistencia de errores en el acceso a la web, en su contenido, ni que éste se encuentre oportunamente actualizado, aunque desarrollará los esfuerzos precisos para evitarlos y, en su caso, subsanarlos o actualizarlos a la mayor brevedad posible.
Tanto el acceso a la web, como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo son de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de información, con excepción de todas aquellas actuaciones que resulten de la aplicación de las disposiciones legales a las que deba someterse en el estricto ejercicio de sus competencias.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no asume responsabilidad alguna derivada de la conexión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web.
La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, el uso indebido de la misma, así como los perjuicios y quebrantos ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco dará lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan a dicha Administración y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.
Privacidad
Los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines previstos en el procedimiento o actuación que se trate.
El órgano responsable del fichero donde se recogen dichos datos es la Dirección de Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ante quién podrán ejercerse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para tal fin contacta con info@hiru.eus.
