REPORTAJES CULTURALES
El cine documental tiene como objetivo reflejar fielmente, en la medida de lo posible, hechos y eventos de la realidad. Los hermanos Lumière, Charles Pathé y Robert Flaherty fueron los primeros en filmar noticias y hechos de la vida real. Éste último es el más fiel representante de este género con la película Nanuk, el esquimal (1922). La alemana Leni Riefenstahl fue también todo un clásico del género.
Las historias que tratan las cuestiones decisivas en la vida, como el amor, los celos, el desamor, la necesidad de cariño, la experiencia de paternidad o maternidad o el dolor son los temas más frecuentes de este género, donde destacan películas como Cumbres borrascosas o Candilejas.
Hoy en día, el concepto del arte ha cambiado y lo primordial es entretener al espectador. Sin embargo, en la primera mitad del siglo XX, se creía que el arte tenía tres funciones: la promoción del saber, el disfrute estético y el entretenimiento; y estas funciones formaban entre sí una jerarquía. El estilo personal y particular de Carl Theodor Dreyer (Copenhague, 1889 - Copenhague, 1968) tiene como base esta jerarquía.
Durante los primeros años del siglo XX, el cine se consolidó de una forma notoria en los países nórdicos. En esa época, se desarrolló la etapa más creativa de grandes maestros como Sjöström, Stiller y Dreyer. Este último fue la figura más importante del cine danés y dejó un importante legado artístico caracterizada por la búsqueda de verdades espirituales e imágenes de una admirable belleza.