Volver a la página índice
Walt Disney: el padre de los dibujos animados (II)
lun, 11 jul 2005 18:23:00 +0200

En poco tiempo la Walt Disney Company se convirtió en una de las compañías más importantes del Séptimo Arte. Realizaron películas como Alicia en el país de las maravillas (1951) y Mari Poppins (1964), e inauguraron grandes parques de atracciones (Disneylandia) que han sido una gran fuente de ingresos para la compañía. Walter Disney llegó a ser una de las personas más ricas y más queridas de Estados Unidos.

Una vez que la Walt Disney Company afianzó su lugar en el mundo de la animación, los miembros de la compañía comenzaron a trabajar sobre nuevas ideas. En 1934 se les ocurrió realizar unos dibujos animados cuya historia durase lo mismo que un largometraje. El resultado llegó en 1937 con el estreno de Blancanieves y los siete enanitos, una película que fue nominada a los Oscars en la categoría de Mejor Sonido y por la que Walt Disney recibió un premio honorario de la Academia, el premio especial del Círculo de Críticos de Nueva York y el gran premio del Festival de Cine de Venecia.

En los próximos años, llegaron más clásicos del cine de animación como Pinocho (1940), Dumbo (1941), Fantasía (1941) y Bambi (1942). No obstante, la compañía y el propio Walt Disney vivieron épocas difíciles cuando muchos de sus trabajadores abandonaron la empresa y fundaron la United Productions of America, debido a grandes diferencias con sus jefes.

A partir de los años 50, intercalaron la producción de largometrajes de animación con la producción de películas con actores reales. Mary Poppins (1964), con Julie Andrews en el papel principal, resultó ser uno de los grandes éxitos de la época. Ganó cinco premios Oscar: Mejor Actriz Principal, Mejores Efectos Visuales, Mejor Edición, Mejor Canción y Mejor Banda Sonora; y recibió otras tantas nominaciones y premios. Cabe mencionar también otros filmes como La isla del tesoro (1950), Robin Hood (1951), El extraño caso de Wilby (1959) y Un sabio en las nubes (1961).

Muchas de las películas de animación más conocidas de Walt Disney se estrenaron también a lo largo de estos años: La cenicienta (1950), Alicia en el país de las maravillas (1951), Peter Pan (1953), La dama y el vagabundo (1955), La Bella Durmiente (1959) y 101 Dálmatas (1961), por ejemplo.

Sin embargo, uno de los principales sueños de este hombre se hizo realidad en 1955 cuando logró inaugurar Disneyland en Anaheim (California), un parque de atracciones temático basado en sus personajes. Tras su muerte, la compañía abriría otros dos parques Disneyworld (1971) en Orlando, Florida, y Disneyland Paris en las cercanías de la capital francesa. Estos parques han resultado ser una muy buena fuente de ingresos para la compañía, que se ha convertido en una de las más grandes del mundo.

Walter Elias Disney murió en 1966, a los 65 años de edad, debido a un cáncer de pulmón. Sus cenizas descansan en el mausoleo familiar del cementerio de Forest Lawn (Los Ángeles), pero su muerte se convirtió en todo un misterio. La familia no quiso que su funeral se convirtiera en un escándalo público por lo que decidieron celebrarlo en secreto, y tampoco revelaron las causas de muerte. A raíz de ello, se multiplicaron las habladurías y se llegó a decir que Disney no estaba muerto, sino criogenizado: congelado y conservado en nitrógeno a 196 grados bajo cero, a la espera de que los avances de la medicina posibilitaran una cura a su mal.

La labor de Walt Disney fue reconocida en numerosas ocasiones mientras vivía. A lo largo de su vida recibió más de 30 premios Oscar como productor de películas, y también fue galardonado con la Medalla Presidencial de la Libertad (la más alta condecoración de los EEUU), así como con diplomas de las universidades de California, Yale y Harvard.

Tras su muerte, la Walt Disney Company ha continuado creciendo y realizando numerosas aportaciones al mundo de la animación. Las películas más conocidas de los últimos años son Aladdin (1992), El rey león (1994), Pocahontas (1995), Toy Story (1996), Atlantis (2000) y Monsters, Inc (2001).