Hoy en día el cine japonés se ha apropiado de las costumbres cinematográficas occidentales convirtiéndose, de esta manera, en un estilo de cine más admisible. Ha marcado sus criterios dentro de los modelos occidentales participando así en el arte mundial pero no en el mercado.
En el cine japonés predominan tres directores: Yasujiro Ozu (Tokio 1903-Tokio 1963), Kenji Mizoguchi (Tokio 1898-Kioto 1956) y Akira Kurosawa (Tokio 1910-1998).
Kenji Mizoguchi
En 1923 dirigió su primera película y en total tiene unas 88 obras. Sin embargo, al igual que Yasujiro Ozu, Mizoguchi perdió muchos de sus trabajos en la Segunda Guerra Mundial.
Mizoguchi es el director japonés de las mujeres aunque éstas no sean las protagonistas de sus películas. En sus trabajos muestra la vida de geishas, prostitutas y madres; mujeres que se encuentran bajo el dominio del hombre. Mizoguchi utiliza este argumento para criticar la sociedad patriarcal japonesa, ya que, en su opinión, la mujer es una guía espiritual y moral para el hombre y éste es orientado por ella gracias a sus sacrificios. El director japonés
Además, tiene una perspectiva muy personal. Utiliza planos secuencia, esto es, planos largos y sin montaje. Ubica la cámara en un alto cerrando el espacio y reforzando la profundidad. Usa el fuera de campo para esconder la violencia y la crueldad al espectador creando así una tensión narrativa. También hace movimientos laterales con la cámara, símbolo del dinamismo que tiene la vida, en su opinión.
Desde un punto de vista narrativo, en sus obras las estructuras son continuas, es decir, tan pronto se cierra un ciclo se abre otro y, de esta manera, una situación acaba en el comienzo de la siguiente. En este ciclo continuo los personajes adquieren experiencia gracias al sufrimiento y a las elecciones que tienen que tomar durante la vida, llegando así a la madurez.
Las obras más conocidas de Mizoguchi son Saikaku ichidai onna (1952) y Ugetsu monogatari (1953). Con la primera fue premiado en el Festival de Venecia y con la segunda consiguió el León de Oro. En 1957 volvió a conseguir el mismo premio con Sanshô dayû y Chikamatsu monogatari.
Akira Kurosawa
Kurosawa es uno de los directores japoneses más conocidos ya que fue el director contemporáneo (murió en 1998) más difundido en Occidente.
Adaptó obras de escritores occidentales al cine. Por ejemplo, Kimonosu-jo (1957) está basado en McBeth de Shakespeare; Hakuchi (1951), en cambio, en los textos de Dostoievski y Donzoko (1957), en los trabajos de Gorki. Además, utilizó las convecciones occidentales para hablar sobre un pasado mítico japonés, comparando a los samuráis con los vaqueros. Sin embargo, al igual que sus películas tienen influencia occidental, las películas occidentales han sufrido la influencia de Kurosawa.
Desde un punto de vista formal, el estilo de este director se basa en el eclecticismo, es decir, fusiona el estilo occidental y la cultura oriental mezclando así valores, tradiciones y formas de vida. Por lo demás, desde una perspectiva narrativa, sus obras tienen tres ejes. En primer lugar, Kurosawa pone en duda el criterio del poder, ya que, en su opinión, es absurdo acabar con la vida de un hombre por robar unas monedas y convertir en héroe a un emperador por robar unas tierras.
En segundo lugar, reflexiona sobre el sentido de la vida. En opinión de Kurosawa, todas las personas tienen la vida predestinada y el ser humano solamente tiene que encontrar su función vital y llevarla a cabo, igual que un samurai. Por ultimo, relaciona el sentido de la vida con la muerte, ya que la muerte supone el comienzo de una nueva vida y por lo tanto, la muerte dota de sentido a la vida.
Los trabajos mas importantes de Kurosawa son Rashomon (1950), Ikuru (1952), Shichinin no samurai (1954), Dersu Uzala (1975) y Ran (1984).
Con Rashomon, Kurosawa consiguió difundir su fama a escala mundial y creó el efecto rashomon basado en una narrativa fragmentada e inconsciente. Con esta película consiguió el León de Oro en el Festival de Venecia y el Oscar a la mejor producción extranjera en 1951. En 1954 volvió a ganar el León de Oro con Shichinin no samurai.
Con Dersu Uzala ganó el premio en el Festival de Moscú y el Oscar a la mejor producción extranjera. Por otro lado, en 1980 le otorgaron el Oscar honorífico a su carrera y dirigió junto a George Lucas y Francis Ford Coppola Kagemusha (1980) con la que ganó la Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes.
(Fotos: 2, 3 y 4. www.filmref.com. 1, 5, 6, 7 y 8. www.filmreference.com)