Volver a la página índice
El cine posmoderno
vie, 09 nov 2007 18:28:00 +0100
El estilo cinematográfico está relacionado con la percepción del mundo que se tiene en una época concreta y con los recursos técnicos de la misma. El cine posmoderno corresponde a la época actual y esta basado en el eclecticismo, es decir, mezcla las características de diferentes estilos ya creados.

Hoy en día la crisis que sufren las grandes narraciones ha traído el final de la concepción que se tenía hasta ahora del cine, no sin embargo, el final de las narraciones audiovisuales. Por lo tanto, el cine ha creado diferentes tendencias de acuerdo con los intereses actuales.

La atracción

Según algunos expertos, el cine no es más que un espectáculo para atrapar al espectador. El cine utiliza sus dos ejes centrales, el sexo y la muerte, para convertir sus obras en meras exhibiciones. En esta tendencia se ubica la película de intriga Basic Instinct (Paul Verhoeven, 1992) ya que sus conceptos mas significativos son un punzón de hielo y un cruce de piernas. Los géneros de atracción extremos son el cine gore y el pornográfico, donde la muerte y el sexo son el único protagonista.

La sospecha

El cine crea mundos paralelos llenos de historias basados en la propia realidad. La realidad produce desconfianza, la verdad no existe y el espectador no es capaz de diferenciar el bien del mal. Por lo tanto, las imágenes que el cine ofrece al espectador de la realidad son sospechosas. Aquí se sitúan las películas Matrix (Andy y Larry Wachowski, 1999) y The Truman's Show (Peter Weir, 1998) y sus mundos imaginativos.

El pastiche

El cine hace abundantes referencias tanto al propio cine como a otros artes. En las películas pueden encontrarse homenajes, reseñas y menciones sobre otras películas. Por ejemplo, las películas de Almodóvar suelen contener un doble pastiche ya que además de hacer referencia a otras películas, menciona a las suyas propias.

La desesperación

El cine suele presentar un mundo ficticio, bello y deseable. Sin embargo, este mundo es oscuro y esconde grandes secretos. Detrás de este idílico mundo el espectador encuentra una situación en crisis. El ejemplo más conocido es la cruel y podrida Norteamérica que se esconde detrás de la belleza artificial de American Beauty (Sam Mendes, 1999).

El realismo social estéril

Esta tendencia se fundamenta en los problemas reales de la sociedad, problemas sin final feliz donde predomina la impotencia. Por ejemplo Los lunes al sol (Fernando León de Aranoa, 2002) narra la situación laboral inestable de tres hombres.

La inseguridad

La verdad no existe en este mundo, no hay moral y se impone la aflicción. El ser humano se plantea preguntas éticas en las cuales la solución las tiene el mismo. Es posible ser moral en un mundo amoral? Cada persona tiene que tener en cuenta sus actitudes y hacerse responsable de estas. Aquí se sitúan las películas psicoanalistas de Woody Allen.

(Fuente de las fotos: 1. www.20minutos.es. 2. www.taringa.net. 3. www.dailyinfo.co.uk. 4. www.lapelicula.wecindario.com)