Volver a la página índice
La música en el Barroco
jue, 28 oct 2004 18:22:00 +0200

La situación social del Barroco, con la crisis espiritual surgida a raíz de la división en católicos y protestantes, agravada por el mal momento económico debido a diversos factores, origina en la música cambios trascendentales. En esta época surgen grandes músicos que llevarán a este arte a una de las más altas cimas, dando a sus composiciones, un sentido dramático, grandioso y emocional como medio expresión frente a la realidad que les rodea.

El periodo barroco musical abarca desde finales del siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII. En esta época la música será utilizada por las monarquías absolutistas para engrandecerse frente al pueblo. Asimismo, la Iglesia de la Contrarreforma empleará la música para apoyar sus planteamientos frente a las ideas luteranas y para influir emocionalmente al cristiano.

Esto se debe en gran parte a que la música pasa a convertirse en signo de educación, abandona los recintos privados para pasar a ser escuchada de forma pública en grandes teatros, ya que de esta forma llegaba a un público más extenso de forma simultánea. Además, su gran interés provocaba también que poetas y escritores participasen en su creación y que apareciera la crítica periodística y la especializada en los semanarios de la época.

La ópera es la forma vocal profana por excelencia, aunque también son reseñables la cantata o la zarzuela, típicamente española. La ópera surge en Italia con Jacobo Peri, y alcanza con Monteverdi su auténtica categoría musical. En Alemania, sobresalen Heinrich Shüctz y Telemann. En Inglaterra, Henry Purcell, y sobre todo Händel. En Francia, la ópera triunfa de la mano de Lully y se va definiendo una escuela nacional. Este género musical también tiene sus estrellas, sus monstruos sagrados que arrastraban a las masas. Eran los castrados, o castrati, que conservaban el timbre agudo y la tesitura elevada de un muchacho con la potencia respiratoria de los adultos.

Pero también la música instrumental experimenta un cambio y por primera vez iguala su importancia con la música vocal. La suite, la sonata y el concerto son las tres grandes formas de la música instrumental del Barroco. Por otro lado, los instrumentos más característicos del Barroco son la familia de cuerda de los violines, que sufren una gran transformación. Varios de los instrumentos del Renacimiento dejaron de usarse. No obstante, permanecieron la trompeta, el trombón, la flauta, el órgano, el arpa, el clavicémbalo; y todos se perfeccionaron. Los nuevo son la familia del violín, el oboe, el fagot, el timbal y la guitarra.

En cuanto a las figuras más relevantes de esta época destacan Johann Sebastián Bach, Frederick Häendel, Antonio Vivaldi, François Couperin, Tomaso Albinoni, Giovanni Gabrielli, Arcangelo Corelli, Claudio Monteverdi..