El término "música" proviene del griego "musiké" (de las musas). Por eso la paternidad de la música, tal y como se le conoce actualmente, es atribuida a los griegos. En la mitología griega, las musas eran nueve y tenían la misión de proteger las artes y las ciencias en los juegos griegos. Así, por ejemplo, Euterpe era la musa de la música, Urania de la astronomía y Calíope de la poesía épica.
Grecia, ruta de paso
La antigua cultura griega estaba muy bien situada, bañada por el mar Egeo por un lado y el Mediterráneo por el otro, se convirtió en una ruta de paso para los pueblos de los alrededores, que no tardaron en dejar sus huellas culturales. Así, la música griega recibió influencia de civilizaciones antiguas muy avanzadas, la Mesopotámica, la Egipcia, la Etrusca y las Indoeuropeas. Por tanto, en medio de tanta mitología, la música religiosa y los instrumentos de estas grandes culturas continuaron marcando el ritmo musical de la Civilización Helénica. Los griegos de los tiempos antiguos dieron gran importancia al valor educativo y moral de la música. Es por eso que la música griega también aparece relacionada con el pueblo.
La música se relaciona con la poesía
Los griegos de la época clásica lucharon siempre por conseguir la belleza en todas las artes que desarrollaron. Así, la música se mezcla con la danza, el teatro y la poesía. En el olimpo la música hecha divinidad dará lugar a artes distintas. Apolo es el dios de la música y su hermano Dionisios el de la danza y el teatro. Pero, cuando Grecia deja de creer tanto en lo sobrenatural para dar más importancia a la razón humana, nace el culto a la sabiduría y la música se relaciona ya con la filosofía. Los grandes filósofos de la época resaltan el valor informativo de la música. Mientras Pitágoras considera la música como una medicina para el alma, Aristóteles la utiliza para llegar a la cartasis emocional.
El ritmo de la música unida a la lengua
Por otro lado, el ritmo de la música griega estaba íntimamente unida a la lengua. En una canción, la música reproducía el ritmo del texto. En una obra instrumental se seguían los modelos rítmicos de los pies métricos de la poesía. Una organización similar existe hoy en la música islámica y en la india.
Instrumentos griegos
Los instrumentos griegos más habituales fueron la kithara, un tipo de lira asociada a Apolo, y el aulos, parecido al oboe, asociado al culto del dios Dionisio. La kithara se utilizaba para producir un efecto de relajación e inspiración en los oyentes y el aulos para comunicar excitación. Ambos se utilizaron en ceremonias religiosas y en el teatro, donde acompañaban a la representación de los dramas. Pero, en el temperamento griego no podía faltar el tambor presente tanto en las fiestas populares como en los ritos sagrados. El Tympanon griego estaba formado por un parche tensado sobre un gran círculo de madera. El tambor, los címbalos, el sistro y las castañuelas eran los instrumentos de percusión más de moda en la Grecia antigua.
La paternidad de la música, atribuida a los griegos
La música de la antigua civilización griega evolucionó rápidamente. Nace en manos de los dioses, el pueblo griego arrebata el arte del sonido a las divinidades y finalmente llegan los filósofos para convertirla en ciencia. Por eso, la paternidad de la música, tal y como se le conoce actualmente, es atribuida a los griegos.