Volver a la página índice
Jethro Tull, música medieval de los setenta
vie, 11 ene 2008 18:28:00 +0100

Tras los Rolling Stones, Jethro Tull es el grupo de rock más antiguo todavía en activo. Esta formación británica de rock progresivo comenzó sus andaduras en 1968 y, aunque logró su mayor popularidad en la primera mitad de los años setenta, ha trabajado de forma ininterrumpida hasta el día de hoy.

El nombre de la banda tiene origen en un agricultor inglés que había inventado un sistema revolucionario para la siembra y que su agente eligió ojeando unos libros de historia. Aunque desde sus inicios ha sido liderada por el flautista y vocalista Ian Anderson, la banda ha pasado por diversas formaciones y estilos, creando álbumes históricos y convirtiéndose en un grupo de culto.

Jethro Tull mezcla blues, folk inglés y hard rock con toques de música barroca, música medieval inglesa e incluso renacentista. También desarrolla una vertiente dedicada a originales canciones acústicas de difícil clasificación. La mayoría de los temas son obra de Anderson, auténtico líder del grupo y artista camaleónico tanto en su aspecto como en su capacidad para reinventar continuamente su propia música.

Las características de la banda son la magistral flauta de Anderson y la desgarradora guitarra eléctrica de Martin Barre (incorporado al grupo en 1969). Sin embargo, la banda ha utilizado gran variedad de instrumentos, barrocamente combinados y tocados en su mayoría por el propio Anderson, tales como el laúd, la mandolina, la balalaica, el saxofón, la armónica, la gaita, el acordeón y diversas clases de flautas.

Una banda de rock progresivo

Su primer álbum, This Was (1968), tiene inspiración blusística y, aunque tuvo poco éxito, sirvió para que la banda mostrara su talento. Un año después apareció Stand up (1969), siendo su único álbum que se colocaría en el primer puesto en las listas de éxitos del Reino Unido y comenzando así su época dorada.

En 1970 publicaron Benefit y en 1971 Aqualung, una combinación de hard rock y poéticas canciones y el gran éxito del grupo. En este último disco se incluyeron "Locomotive Breath" y "My God", entre otros, en los que se tratan temas religiosos y sociales (como la marginación y la prostitución) de forma crítica. Por esta razón, la dictadura española censuró algunos fragmentos del álbum y años más tarde el disco se convirtió en una obra de culto.

Un año más tarde salió a la venta Thick as a Brick (1972), la apoteosis creativa, que contiene tan sólo una pieza, de más de 40 minutos de duración, dividida en dos fragmentos. Durante los siguientes años publicaron A Passion Play (1973), War Child (1974), Minstrel in the Gallery (1975), el genial trovador y un álbum de los más adorados; y Too Old to Rock 'n' Roll: Too Young to Die! (1976).

Influencias folk rock

Desde principios de los setenta, Jethro Tull pasó a ser una de las bandas más populares y espectaculares en vivo en todo el mundo. En sus conciertos, era reconocida por su teatralidad y sus largos medleys con pequeños interludios instrumentales. A finales de los años setenta, el grupo se orientó hacia un estilo más estable, comenzando a tranquilizar y hacer menos extravagantes sus espectáculos.

La formación cerró la década con una trilogía de álbumes geniales: Songs from the Wood (1977), Heavy Horses (1978) y Stormwatch (1979). Todos ellos presentaban una serie de finos y cuidadosos arreglos de tipo folk y equilibraban las dulces melodías campestres inglesas con el sonido eléctrico de la guitarra de Martin Barre y los arreglos orquestales y la delicadeza acústica de las flautas y guitarras del propio Anderson.

Época de decadencia

En los 80, la banda dio un giro hacia el rock electrónico enfriando su sonido y comenzado así su declive. A principios de los 90, tuvo un tímido renacer gracias al sonido hard rock, sin embargo, después de los 70, lo más prominente de Jethro Tull fueron sus siempre sobresalientes interpretaciones en vivo ya que sus LPs no estaban a la altura de sus mejores momentos.

(Fotos: pequeña. www.alohacriticon.com, 1. cache.viewimages.com, 2 y 3. en.wikipedia.org, y 4. farm2.static.flickr.com)