Representación de la superficie terrestre
La representación del espacio geográfico ha sido desde tiempos antiguos una de las grandes necesidades humanas. Gracias a la creación de los mapas y al constante desarrollo de las técnicas geográficas, la humanidad ha conseguido hacerse una idea exacta del mundo que la rodea.
Las coordenadas geográficas
Establecer la posición de un punto sobre una superficie requiere un sistema de referencia conocido como coordenadas. Para crear un eje de coordenadas se traza sobre la superficie que se quiere definir una red de líneas imaginarias. En el caso de la Tierra, esas líneas se llaman paralelos y meridianos.
- Meridiano es toda línea circular que rodea la Tierra atravesando ambos polos. El meridiano cero es el meridiano de Greenwich.
- Los paralelos rodean la Tierra en el sentido este-oeste y son perpendiculares al eje de giro del planeta. El «paralelo cero» es denominado ecuador.
La localización de puntos en este sistema de coordenadas se basa en los conceptos de latitud y longitud. Ambas magnitudes se miden en grados a partir del ecuador y del meridiano de Greenwich respectivamente.
- Latitud es la distancia entre un punto de la Tierra y el ecuador. Puede ser Norte o Sur.
- Longitud es la distancia entre un punto de la Tierra y el meridiano cero. Puede ser Este u Oeste.
Proyecciones
La Tierra es un cuerpo esférico, por lo que su representación sobre un plano precisa de un procedimiento matemático denominado proyección. Existen varios tipos de proyecciones que se aplican según el tipo de mapa. Las más comunes son:
- Azimutal o plana, la imagen a representar se proyecta sobre un círculo con centro en uno de los polos. Deforma la superficie a medida que nos acercamos al borde del mapa.
- Canevas, la imagen se proyecta sobre una figura compleja tangente o secante a la superficie terrestre. Da una idea exacta del tamaño relativo de los continentes y las distancias que los separan, aunque pueden aparecer discontinuidades.
- Cilíndricas, la imagen se representa sobre un cilindro tangente o secante a la superficie terrestre. Produce importantes deformaciones de tamaño cerca de los polos, pero mantiene los rumbos correctos.
- Cónicas, en este caso, el plano se proyecta sobre un cono tangente o secante. Respeta tamaños y distancias relativas, pero sólo permite la representación de porciones limitadas de la Tierra.
Tipos de mapas
Actualmente disponemos de una variedad cartográfica muy amplia. La apariencia de una misma superficie puede cambiar mucho de un mapa a otro, según lo que se pretenda representar.
A grandes rasgos, existen las siguientes clases de mapas:
- Geográficos: son los más comunes. Representan características físicas y/o políticas del terreno. Utilizan una serie de símbolos convencionales, como curvas de nivel, líneas que representan ríos, carreteras o ferrocarriles, tintas y sombreados para determinar la altitud del terreno, o colores para diferenciar los países.
- Topográficos: constituyen una variedad especial de mapas geográficos. Se trata de cartas muy detalladas de una porción determinada de la superficie terrestre. En ellos se representa el relieve del terreno.
- Temáticos: encierran información sobre un aspecto determinado de la región representada. Por ejemplo: Densidad de población, carreteras y nudos de comunicación, flujos, puntos, campo magnético, temperaturas y precipitaciones, actividad económica, hechos históricos, etc. Su variedad es inmensa.
Para la elaboración de los mapas se ha utilizado tradicionalmente el trabajo de campo, pero en la actualidad tiende a ser sustituido por la fotografía aérea y las imágenes obtenidas desde satélite.
Dos diferentes tipos de mapas y proyecciones. Arriba: Ejemplo de presentación de las corrientes marinas; abajo: ejemplo de presentación de la producción de acero en el mundo.
Enviar la página por correo a
¿Qué son los iconos de "Compartir"?
Todos los iconos apuntan a servicios web externos y ajenos a HIRU.com que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. Estos servicios permiten al usuario, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentra en Internet.
¿Para qué sirve cada uno?
-
Comparte con amigos y otros usuarios fotos, vídeos, noticias y comentarios personales, controlando la privacidad de los mismos.
-
Conversa sobre los temas que te interesan y que proponen los expertos. Todo ello en 280 caracteres con fotos y vídeos. Lee, pregunta e infórmate.
-
Contacta y comparte con amigos, familiares y compañeros de trabajo mensajes cortos (tweets) de no más de 140 caracteres.
-
Conéctate, comparte y comunícate con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.
-
Comparte tus novedades, fotos y vídeos con tus amigos e inicia conversaciones sobre los temas que te interesan.
-
Sitio web que se sirve de la inteligencia colectiva para dar a conocer noticias. Los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio pueden votar.

Derechos de reproducción de la obra
-
Los derechos de propiedad intelectual de la web hiru.eus y de los distintos elementos en ella contenidos son titularidad del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.
No obstante, se permite el uso de los contenidos de hiru.eus en el ámbito educativo, siempre que se haga referencia y bajo las condiciones de licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.
Para más información: descarga el PDF (969,4k) .El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en su web o en su configuración o presentación.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no garantiza la inexistencia de errores en el acceso a la web, en su contenido, ni que éste se encuentre oportunamente actualizado, aunque desarrollará los esfuerzos precisos para evitarlos y, en su caso, subsanarlos o actualizarlos a la mayor brevedad posible.
Tanto el acceso a la web, como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo son de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de información, con excepción de todas aquellas actuaciones que resulten de la aplicación de las disposiciones legales a las que deba someterse en el estricto ejercicio de sus competencias.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no asume responsabilidad alguna derivada de la conexión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web.
La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, el uso indebido de la misma, así como los perjuicios y quebrantos ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco dará lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan a dicha Administración y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.
Privacidad
Los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines previstos en el procedimiento o actuación que se trate.
El órgano responsable del fichero donde se recogen dichos datos es la Dirección de Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ante quién podrán ejercerse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para tal fin contacta con info@hiru.eus.
