Las capitales de Euskal Herria

Baiona

Baiona

Baiona; el río Aturri separa la Gran Baiona de la Pequeña Baiona

Baiona, capital de Lapurdi, está situada al noroeste de la provincia, cerca de la costa, en el lugar donde se unen los ríos Adour y Errobi y está poblado por 39.844 baioneses. Administrativamente está dividida en tres cantones: Baiona norte (incluído Bokale), Baiona este y Baiona oeste. Se trata de una región muy llana, de clima oceánico, lluvioso y templado durante todo el año. Tiene tres zonas históricas: la Gran Baiona o el centro romano rodeado de murallas (donde está situado el Castillo Antiguo); la Pequeña Baiona o Sanandrés (donde está situado el Castillo Nuevo) y Santespiritu o el barrio creado alrededor de un hospital de peregrinos y colonizado por los judíos entre los siglos XVI y XVII. Alrededor de estas zonas se ha ido formando la zona comercial, residencial y portuaria de Muserola, la nueva Baiona o el barrio residencial de Santa Cruz y el núcleo de servicios llamado Sanleón.

Gracias al puerto, Baiona ha sido durante siglos un importante núcleo industrial y comercial de Iparralde y del sur de las Landas. Es el tercer puerto comercial de Euskal Herria, por detrás de Bilbao y Pasaia; principalmente puerto de exportación (azufre, acero y cereales). La zona industrial de Baiona (metalurgia, industria alimenticia, construcción e industria química) se sitúa a ambos lado del río Aturri, pero no es tan importante como el comercio o la exportación. El sector servicios (administración, tiendas, servicios culturales, enseñanza, trasporte, centros de salud) tiene gran importancia.

Las fiestas de Baiona se celebran entre el 29 de julio y el 2 de agosto. Son nacidos en Baiona, entre otros, Jean Joseph Ader, Jules Balasque, Leon Bonnat, Marguerite Brunet, Rene Cassin, Etienne Decrept, Domingo Jose Garat Hiriarte, François Cabarrus y Pierre Lhande.

Desde el punto de vista cultural, la catedral gótica de Santa María (s. XIII-XIV), el Castillo Antiguo (s. XIV), la muralla romana y el Castillo Nuevo y las murallas construídas para defender la ciudad han sido nombrados monumentos nacionales. Además, existen diversos edificios y museos destacables: Museo y Biblioteca Vasca, Museo Bonnat, Cámara de Comercio, etc.

Bilbao

Bilbao, en la desembocadura del río Nervión

Bilbao es la capital de Bizkaia y está situada en el noroeste de la provincia, en la desembocadura del río Ibaizabal-Nervión. Está formado por 358.977 habitantes y es la ciudad más poblada e industrializada de Euskal Herria. Está rodeada de montañas: al sur se encuentran los montes Pagasarri (673 m.), Ganeta (689 m.), Restaleku (587 m.), Arnotegi (426 m.); al norte, Artxanda (213 m.), San Bernabé (224 m.), Santo Domingo (292 m.) y Santa Maña (447 m.). El río Nervión atraviesa la ciudad y en torno a él ha ido desarrollándose. Cuenta con un clima oceánico, lluvioso y templado durante todo el año. Generalmente sopla viento del noroeste y como consecuencia, los residuos atmosféricos de la zona industrial de Bilbao se expanden por el valle del Nervión.

A partir de mediados del siglo XX, el desarrollo portuario y la avalancha de inmigrantes, consecuencia de la minería y la industrialización, provocó el enorme crecimiento de la ciudad. En ese proceso de crecimiento demográfico, Bilbo se anexionó pueblos pequeños de alrededor: Abando en 1870, Begoña en 1924, Deusto y Luchana y, no siendo suficiente esta ampliación, se crearon nuevos barrios a las afueras de la ciudad. Hay muchos núcleos industriales (Ansio, Bolueta, Castrejana, Enekuri, Errekaldeberri) y barrios de obreros (Olabeaga, Otxarkoaga, San Ignacio, Santutxu). Las zonas verdes, en cambio, son escasas; Artxanda y el parque de Casilda Iturriza, en el centro. Además, el barrio de las Siete Calles es un núcleo comercial y de servicios y en Deusto, se encuentra la universidad.

Al principio, la industria se limitó a Bilbao, pero a partir de finales del siglo XIX, se expandió a por las orillas del río, principalmente por la margen izquierda. Se creó un importante núcleo industrial formado por siderurgia, astilleros, construcción metálica y similares; eliminaron las antiguas fundiciones y se instaló la nueva siderurgia que explotaba las minas de la margen izquierda.

Junto a la industria, el puerto marítimo del Abra ha tenido gran importancia en el comercio exterior. Es el mayor y más importante puerto de Euskal Herria, y uno de los primeros a nivel europeo. Es un puerto de importación pero está adquiriendo importancia en el tráfico de cabotaje. Tras el desarrollo industrial del siglo XIX, en el siglo XX ha sufrido varias fases de estancamiento. Tras la I Guerra Mundial, cuando el mercado europeo se redujo drásticamente, la siderurgia bilbaína se enfocó en el mercado español; sin embargo, la Guerra Civil española (1936-1939) supuso otra gran recesión.

Además de ser una población industrial, Bilbao es un centro de servicios y finanzas. En la década de 1990, se pusieron en marcha diversos proyectos de gran envergadura para mejorar la ciudad: el metro, la ampliación del puerto, la extensión de las zonas verdes y los proyectos para convertir la ría en el núcleo de la ciudad. En cuanto al equipamiento cultural, cabe destacar el museo Guggenheim, el Palacio de Congresos y de Música Euskalduna, el Museo Marítimo Ría de Bilbao y el Museo Diocesano.

Los actos festivos principales son el 15 de agosto, día de la Virgen y la tercera semana de agosto en la que se celebra la Semana Grande.

Desde el punto de vista artístico, la Catedral de Santiago, las Siete Calles del casco viejo, el Museo de Bellas Artes, la casa Sota, la casa Montero, la Alhóndiga Municipal, la iglesia de San Antón, la Plaza Nueva y el Palacio de Zeberitxa han sido declarados monumentos. También son destacables el Santuario de Begoña, la iglesia de San Vicente de Abando, la iglesia de San Nicolás de Bari, la iglesia de San Francisco de Asís, el teatro Arriaga, el edificio de la Bolsa, la Feria de Muestras y el Palacio de la Diputación Foral de Bizkaia.

Donibane Garazi

Donibane-Garazi

Donibane Garazi, atravesada por el río Errobi

Donibane Garazi es la capital de la Baja Navarra, situada en el cantón del mismo nombre, en la parte central de la provincia y está poblada por 1.415 habitantes. Allí, los ríos Arnegi y Beherobi vierten sus aguas al río Errobi.

Es un territorio muy llano y la economía de sus habitantes se basa en la agricultura (maíz, forraje, viñedos, verduras) y la ganadería (ganado vacuno, ovino y porcino). No es una ciudad industrial, ya que no hay más que alguna fábrica de queso roquefort y alguna empresa de construcción. Donibane-Garazi es el núcleo comercial de la provincia (el mercado de los lunes y las ferias de ovejas y de queso en abril, julio y agosto). El turismo tiene especial importancia: hoteles, apartamentos, instalaciones deportivas, restaurantes y muchas casas como segunda vivienda.

El 15 de julio celebran el día del mártir Juan de Maiorga. Eran naturales de Donibane Garazi Jean Barbier, Charles Floquet, Juan Huarte y Juan de Maiorga, entre otros.

Desde el punto de vista artístico, cabe destacar el fuerte y las construcciones que le rodean; la iglesia gótica de la Asunción del siglo XIII, que es conocida como la "iglesia de la esquina del puente; las calles y barrios de la ciudad vieja; el edificio que actualmente alberga el ayuntamiento y anteriormente había sido la casa Mansart (s. XVIII) y la casa llamada "la cárcel de los obispos" (siglos XIII y XIV), convertida en prisión municipal en el siglo XIX, todos ellos declarados monumentos.

Donostia

Donostia, bahía de la Concha

Donostia, capital de Gipuzkoa, está situada en la comarca de Donostialdea, al noreste de la provincia, en la costa. Está poblada por 181.451 habitantes. Se encuentra en el Beterri de Gipuzkoa, en la desembocadura del río Urumea, al borde del Golfo de Bizkaia, entre los montes de Mendizorrotz y Jaizkibel. Entre los montes de Urgull e Igeldo está la bahía de la Concha; en ella se encuentran la isla de Santa Clara y las playas de la Concha y Ondarreta. Al pie del monte Urgull está el puerto pesquero y deportivo. Entre Urgull y Ulía desemboca el río Urumea y junto a la desembocadura está la playa de Zurriola. Esta playa fue ampliada artificialmente en 1994.

La zona agrícola de Donostia está situada en Zubieta e Igeldo. Hay poca industria y está dispersa a las afueras de la ciudad (industria alimentaria y textil, fabricación mecánica). Es una ciudad principalmente de servicios; además de la administración, destaca el comercio. Además, los servicios financieros e universitarios han crecido sobremanera desde la década de 1970.

Donostia es una ciudad cultural y turística, sede de múltiples actos festivos, culturales y deportivos: bandera de la Concha en regatas, Festival Internacional de Cine, Quincena Musical, exposiciones de arte, Semana Grande, etc. Desde que en el siglo XIX la reina Isabel II eligiera Donostia como lugar de descanso, la ciudad ha conservado su identidad como ciudad para el turismo. El día grande de Donostia es el 20 de enero y la tamborrada suele ser el acto principal. Son naturales de Donostia, entre otros, Oquendo, Alonso Idiaquez, Catalina Erauso, aita Donostia, Bilintx, Usandizaga y Pío Baroja.

En cuanto al arte, cabe destacar la iglesia gótica de San Vicente (s. XVI) y la iglesia barroca de Santa María (s. XVII), el claustro del siglo XVI y las pinturas del museo de San Telmo, el Palacio de Miramar, el ayuntamiento (anteriormente Gran Casino), declarados monumentos. Otros edificios destacables son: el Aquarium, el Palacio de Ayete, el teatro Victoria Eugenia, la catedral neogótica del Buen Pastor (1888-97).

Gasteiz

Gasteiz

Gasteiz, vista desde el aire

Gasteiz, capital de Álava y de la Comunidad Autónoma Vasca, está situada en la Llanada Alavesa, en la parte central de la provincia. Está formada por 218.902 habitantes, lo que supone más del 75% de la población alavesa. La limitan los montes de Gasteiz al sur, y los montes de Gorbea, Elgea y Aizkorri al norte y el río Zadorra atraviesa la ciudad de norte a oeste. La calzada romana Burdeos-Astorga, posteriormente utilizada por los peregrinos de Santiago, pasaba junto a Gasteiz; lo que favoreció el gran desarrollo que experimentó la ciudad en el siglo XIII.

Gasteiz es una nueva ciudad industrial (metalurgia, construcción, química, alimentos). Pasó de ser una ciudad basada en actividades agrícolas y comerciales a ser el núcleo industrial de las provincias de alrededor en el siglo XX. Gracias a su cercanía con las grandes ciudades de Euskal Herria, a los amplios terrenos y a los bajos impuestos para la industria, por un lado, y al desarrollo de la red de comunicaciones, por otro, Gasteiz experimentó un enorme desarrollo industrial entre 1950 y 1975. Como consecuencia de todo ello, ha cambiado radicalmente el aspecto de la ciudad. Alrededor del antiguo núcleo urbano se han construido polígonos industriales, barrios obreros y barrios residenciales: Abetxuko, Armentia, Gamarra, Gazalbide, Txagorritxu, Zaramaga, etc.

Después de la industria, han crecido los servicios comerciales y de administración. Además, a partir de 1980, en Gasteiz se encuentra la sede del poder legislativo y ejecutivo de la Comunidad Autónoma Vasca y los principales servicios de la administración: Parlamento Vasco, Gobierno Vasco, el Palacio de Ajuria Enea y el campus de Álava de la UPV.

Las festividades principales son: San Prudencio (28 de abril) y el día de la Virgen Blanca (5 de agosto); Celedón es el personaje principal de ésta última. Son naturales de Gasteiz, entre otros, Heraclio Alvaro Fournier, Fernando Amarika, Ignacio Aldecoa, Jesus Guridi, Gustavo, Maria y Ramiro Maeztu, Raimundo Olabide y San Prudencio.

Gasteiz cuenta con muchos edificios declarados monumentos: la basílica de San Prudencio de Armentia, la iglesia de Santa María de Estibaliz, las iglesias de San Pedro y San Vicente, la catedral de Santa María, la casa del Cordón, la Plaza Nueva, el Museo Provincial de Bellas Artes y varios palacios y casas-torre. Cabe destacar también el Palacio de la Diputación, el Convento de Santa Cruz, el pórtico de los Arquillos, la plaza de los Fueros, la plaza de la Virgen Blanca, el convento de San Antonio, el parque de la Florida y la Catedral Nueva.

Pamplona

Iruñea

Pamplona, plaza del Castillo

Pamplona, capital de la Comunidad foral de Navarra y capital histórica de Euskal Herria, está situada en la merindad del mismo nombre, en el centro de Navarra. Está formada por 186.245 habitantes, llamados iruindarrak o iruinxemeak en euskera y pamploneses en castellano y constituyen el 35 % de la población navarra. Pamplona se encuentra en la comarca de Pamplona o Iruñerria, rodeada de montes: San Cristóbal (895 m.), Erreniega (1.037 m.), Tajonar (672 m.). El río Arga atraviesa la ciudad de este a oeste. Tiene un clima submediterráneo, entre húmedo y seco. Pamplona ha conservado la estructura de las ciudades medievales, es histórica y monumental. Partiendo del baluarte (hoy en día importante zona verde de la ciudad) y de los tres antiguos barrios (el barrio originario de la Navarrería, el burgo de San Cernín y el "barrio nuevo" de San Nicolás) la ciudad ha ido extendiéndose. Además, forma una conurbación junto con Atarrabia, Barañáin y Burlada. Cuenta con una importante red de comunicaciones; está conectada con Gipuzkoa y Álava, Francia, Zaragoza y Logroño, y gracias a la autovía entre Irurzun y Andoain, se ha acercado a la red de carreteras principal (eje Madrid-París).

Desde finales del siglo XIX hasta principios del siglo XX adquirió importancia la industria agrícola. Actualmente la actividad industrial es importante (fabricación y montaje de automóviles, industria metálica, textil, alimenticia, carpintería, industria papelera, artes gráficas, construcción e industria química); sin embargo, destaca el sector terciario (comercio, administración, escuelas y universidad, hospitales, finanzas).

San Saturnino es el patrón de Pamplona. A pesar de ello, las fiestas principales de la ciudad son los sanfermines (entre el chupinazo de mediodía del 6 de julio y el "pobre de mi" de medianoche del 14, todos los días se celebran corridas y encierros) y el día de San Blas (procesión del 3 de febrero). Es el pueblo de origen de José Agerre, Miguel Astrain, Elio Ezpeleta, Juan Mari Guelbenzu, Juan Iturralde Suit, Arturo Campión y Pablo Sarasate, entre otros.

La parte vieja de Pamplona, la Ciudadela, las Murallas, el Castillo, el Museo de Navarra, la Cámara de Cuentas, San Pedro, los puentes de Miluce y de Magdalena y la Catedral (s. XV) han sido declarados monumentos. También existen más edificios destacables: la iglesia de los agustinos recoletos y su retablo churrigueresco y el órgano clásico, la basílica neoclásica de San Fermín de la Cuesta, la pila medieval de la parroquia de San Agustín, la escultura de Cristo Crucificado de San Nicolás (s. XIV), la iglesia de San Saturnino (s. XIII), las esculturas de Picart y Beauvais de la iglesia gótica de Santo Domingo, la casa del condestable construida en el siglo XIII por el conde de Lerín, la casa Redín Cruzat (1658), el fuerte de San Bartolomé (1730), el castillo del Virrey o de Capitanía construido por Sancho VI el Sabio (1190), el palacio neoclásico de la Diputación, el palacio arzobispal barroco que ha sido residencia del arzobispo de Pamplona (1732) y el palacio barroco de Ezpeleta, también conocido como el palacio de la Navarrería.

Maule-Lextarre

Maule

Maule, el castillo antiguo

Maule, capital de Zuberoa, está situada al norte de la provincia y está poblada por 3.344 habitantes. El río Uhaitzandi atraviesa la ciudad de sur a norte. El núcleo urbano está rodeado de colinas. Tiene clima atlántico, templado y húmedo durante todo el año. La mayoría de sus habitantes viven en la margen izquierda del Uhaitzandi; a pesar de ser capital, Maule es un pueblo tocado por la emigración, como toda Zuberoa.

La economía de la ciudad ha estado ligada a la artesanía tradicional: cuerdas, alimentos tradicionales y, sobre todo, industria del calzado. La industria ha crecido principalmente en la margen derecha del río Uhaitzaindi y los servicios se han desarrollado en torno al turismo (hoteles, restaurantes, transportes). La agricultura (maíz, verduras) y la ganadería (ganado porcino y ovino) apenas tienen importancia en la localidad.

Las fiestas de Maule se celebran el 15 de julio. Son naturales de Maule Arnaud Oihenart, Jacques y Jean Philippe Bela y los obispos de la familia Maitia.

El palacio renacentista de Maitia, el antiguo castillo de Maule y la capilla gótica de San Juan de Berraute han sido declarados monumentos. La iglesia de Santa María y el campanario (s. XVI) también son destacables. El antiguo castillo está situado en una colina junto al núcleo urbano y desde allí se contempla todo el valle.

Enviar la página por correo a

< * Campos obligatorios

Muchas gracias.
El artículo ha sido enviado correctamente.

cerrar ventana
¡Ayúdanos a mejorar! Tu opinión es importante, por lo que agradecemos que nos envíes tus opiniones y sugerencias a info@hiru.eus

* Campos obligatorios
cerrar ventana

 

¿Qué son los iconos de "Compartir"?

 

Todos los iconos apuntan a servicios web externos y ajenos a HIRU.com que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. Estos servicios permiten al usuario, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentra en Internet.

¿Para qué sirve cada uno?

  • facebook

    Facebook

    Comparte con amigos y otros usuarios fotos, vídeos, noticias y comentarios personales, controlando la privacidad de los mismos.

     
  • eskup

    Eskup

    Conversa sobre los temas que te interesan y que proponen los expertos. Todo ello en 280 caracteres con fotos y vídeos. Lee, pregunta e infórmate.

     
  • delicious

    Twitter

    Contacta y comparte con amigos, familiares y compañeros de trabajo mensajes cortos (tweets) de no más de 140 caracteres.

     
  • tuenti

    Tuenti

    Conéctate, comparte y comunícate con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.

     
  • technorati

    Google Buzz

    Comparte tus novedades, fotos y vídeos con tus amigos e inicia conversaciones sobre los temas que te interesan.

     
  • meneame

    Meneame

    Sitio web que se sirve de la inteligencia colectiva para dar a conocer noticias. Los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio pueden votar.

     
 

 

cerrar ventana

Derechos de reproducción de la obra

 

Los derechos de propiedad intelectual de la web hiru.eus y de los distintos elementos en ella contenidos son titularidad del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.

No obstante, se permite el uso de los contenidos de hiru.eus en el ámbito educativo, siempre que se haga referencia y bajo las condiciones de licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.
Para más información: descarga el PDF (969,4k) .

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en su web o en su configuración o presentación.

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no garantiza la inexistencia de errores en el acceso a la web, en su contenido, ni que éste se encuentre oportunamente actualizado, aunque desarrollará los esfuerzos precisos para evitarlos y, en su caso, subsanarlos o actualizarlos a la mayor brevedad posible.

Tanto el acceso a la web, como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo son de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de información, con excepción de todas aquellas actuaciones que resulten de la aplicación de las disposiciones legales a las que deba someterse en el estricto ejercicio de sus competencias.

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no asume responsabilidad alguna derivada de la conexión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web.

La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, el uso indebido de la misma, así como los perjuicios y quebrantos ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco dará lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan a dicha Administración y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.

  Privacidad

Los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines previstos en el procedimiento o actuación que se trate.

El órgano responsable del fichero donde se recogen dichos datos es la Dirección de Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ante quién podrán ejercerse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para tal fin contacta con info@hiru.eus.

cerrar ventana