Más información
Calor y energía: fuerzas disipativas
Teoría del calórico
Una de las primeras teorías propuestas para explicar la naturaleza del calor defendía, a principios del siglo XIX, la existencia de un fluido material invisible que se transfería de unos cuerpos a otros y provocaba el calentamiento o enfriamiento de los mismos. Este fluido se conoció por calórico y, supuestamente, impregnaba los cuerpos y se liberaba al quemarlos.
La hipótesis del calórico fue progresivamente abandonada, ya que no podía explicar numerosos fenómenos de calentamiento (por ejemplo, al taladrar un metal).
A finales del siglo XIX, el inglés James Prescott Joule (1818-1889) demostró concluyentemente que el calor es una manifestación de la energía.Energía, calor y trabajo
Una experiencia desarrollada por J. P. Joule en las postrimerías del siglo XIX permitió demostrar la equivalencia entre calor y trabajo. Este experimento se basaba en el uso de una cubeta de agua con unas paletas giratorias conectadas a un peso a través de una polea. Al descender el peso por efecto de la gravedad, se producía una elevación de la temperatura del agua, lo que ponía de relieve que el trabajo podía transformarse en calor.
Experiencias sucesivas revelaron que el calor y el trabajo son magnitudes equivalentes, ambas como manifestaciones diferentes de la energía.
Ilustración de la experiencia de Joule para demostrar la equivalencia entre calor y trabajo.
Energía en tránsito
La temperatura de un cuerpo es, en términos microscópicos, un efecto de la agitación de sus moléculas que entran en colisión y producen calor. Cuando un cuerpo se enfría, sus moléculas se agitan con más lentitud, de manera que, aparentemente, ha desaparecido parte de la energía del sistema.
Sin embargo, esta energía transita en realidad hacia otros cuerpos en diversas formas o sistemas, principalmente como calor, trabajo, luz u otro tipo de radiación.
Cuando un cuerpo recibe calor externo, el efecto más significativo es un aumento de su temperatura. La transferencia calorífica de unos cuerpos a otros se produce en tres formas posibles: conducción, convección y radiación.Conducción del calor
Una de las formas más comunes de transferencia calorífica es la conducción, que tiene lugar dentro de un cuerpo cuando dos de sus partes tienen temperaturas diferentes.
Cuando los dos extremos de una barra tienen diferentes temperaturas, se produce conducción de calor de uno a otro.
La transferencia de calor produce un flujo calorífico definido como el cociente entre el calor transferido y la unidad de tiempo.
Experimentalmente, se deduce que el flujo calorífico es directamente proporcional a la sección S del cuerpo y a la diferencia de temperatura por unidad de longitud (ley de Fourier).
Convección y radiación calorífica
Además de la conducción, existen en la naturaleza otras dos formas de transferencia de calor:
- Convección, propia de los fluidos (líquidos y gases), donde existe un movimiento físico de las masas del fluido en sentido vertical, en las denominadas corrientes convectivas.
- Radiación, que se produce en medios no materiales, como espacio interplanetario, y hace posible, por ejemplo, que llegue a la Tierra el calor que despide el Sol.
En la transferencia calorífica por convección, propia de los fluidos, se produce también desplazamiento de la masa de líquido o de gas, arrastrada por las corrientes convectivas.
Enviar la página por correo a
¿Qué son los iconos de "Compartir"?
Todos los iconos apuntan a servicios web externos y ajenos a HIRU.com que facilitan la gestión personal o comunitaria de la información. Estos servicios permiten al usuario, por ejemplo, clasificar , compartir, valorar, comentar o conservar los contenidos que encuentra en Internet.
¿Para qué sirve cada uno?
-
Comparte con amigos y otros usuarios fotos, vídeos, noticias y comentarios personales, controlando la privacidad de los mismos.
-
Conversa sobre los temas que te interesan y que proponen los expertos. Todo ello en 280 caracteres con fotos y vídeos. Lee, pregunta e infórmate.
-
Contacta y comparte con amigos, familiares y compañeros de trabajo mensajes cortos (tweets) de no más de 140 caracteres.
-
Conéctate, comparte y comunícate con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.
-
Comparte tus novedades, fotos y vídeos con tus amigos e inicia conversaciones sobre los temas que te interesan.
-
Sitio web que se sirve de la inteligencia colectiva para dar a conocer noticias. Los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio pueden votar.

Derechos de reproducción de la obra
-
Los derechos de propiedad intelectual de la web hiru.eus y de los distintos elementos en ella contenidos son titularidad del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.
No obstante, se permite el uso de los contenidos de hiru.eus en el ámbito educativo, siempre que se haga referencia y bajo las condiciones de licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.
Para más información: descarga el PDF (969,4k) .El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se reserva la facultad de efectuar, en cualquier momento y sin necesidad de previo aviso, modificaciones y actualizaciones sobre la información contenida en su web o en su configuración o presentación.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no garantiza la inexistencia de errores en el acceso a la web, en su contenido, ni que éste se encuentre oportunamente actualizado, aunque desarrollará los esfuerzos precisos para evitarlos y, en su caso, subsanarlos o actualizarlos a la mayor brevedad posible.
Tanto el acceso a la web, como el uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo son de la exclusiva responsabilidad de quien lo realiza. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no responderá de ninguna consecuencia, daño o perjuicio que pudieran derivarse de dicho acceso o uso de información, con excepción de todas aquellas actuaciones que resulten de la aplicación de las disposiciones legales a las que deba someterse en el estricto ejercicio de sus competencias.
El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco no asume responsabilidad alguna derivada de la conexión o contenidos de los enlaces de terceros a los que se hace referencia en la web.
La utilización no autorizada de la información contenida en esta web, el uso indebido de la misma, así como los perjuicios y quebrantos ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco dará lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan a dicha Administración y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.
Privacidad
Los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines previstos en el procedimiento o actuación que se trate.
El órgano responsable del fichero donde se recogen dichos datos es la Dirección de Aprendizaje Permanente del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, ante quién podrán ejercerse los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para tal fin contacta con info@hiru.eus.
